4
PRESENTACIÓN El equipo de Comunicación de la CICSAL, al reunirse y programar la respuesta al Plan Trienal (2005 2008) de Comunicación Social América (ECOSAM), decidió llamar Serie Ñanduti a los materiales que marcarán el camino de reflexión y profundización de las Inspectorías integrantes: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Ñanduti, es una palabra guaraní que tiene diversas acepciones: “tela de araña”, “blanco de araña”, “aureola de araña”, y que se refiere al encaje tejido con hilos de algodón o seda, formando pequeños cuadrados, rectángulos o círculos, generalmente de 5 a 8 cm de lado o diámetro, cuya urdimbre es siempre radiada. Para rellenar los espacios vacíos que quedan entre un redondel y otro, es muy frecuente que se use una urdimbre reticulada, sobre la cual se van disponiendo otros motivos ornamentales.

CICSAL COMUNICACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FICHAS DE FORMACIÓN

Citation preview

Page 1: CICSAL COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

El equipo de Comunicación de

la CICSAL, al reunirse y programar la respuesta al

Plan Trienal (2005 – 2008) de

Comunicación Social América (ECOSAM), decidió llamar Serie Ñanduti a los materiales que marcarán el camino de reflexión y profundización de las Inspectorías integrantes: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.

Ñanduti, es una palabra guaraní que tiene diversas acepciones: “tela de araña”, “blanco de araña”, “aureola de araña”, y que se refiere al encaje tejido con hilos de algodón o seda, formando pequeños cuadrados, rectángulos o círculos, generalmente de 5 a 8 cm de lado o diámetro, cuya urdimbre es siempre radiada.

Para rellenar los espacios vacíos que quedan entre un redondel y otro, es muy frecuente que se use una urdimbre reticulada, sobre la cual se van disponiendo otros motivos ornamentales.

Esta artesanía típicamente paraguaya y femenina, se remonta a los tiempos de la Colonia y va pasando de generación en generación, especialmente entre las abuelas, madres e hijas oriundas de Itauguá, que es considerada la capital del Ñandutí.

Los dibujos o dechados son muy ricos en variedad y belleza y llevan nombres referentes al

Page 2: CICSAL COMUNICACIÓN

medio ambiente: flores, frutos, aves, animales, accidentes topográficos, muy comprensible dada la extracción campesina de las tejedoras y la aguda sensibilidad de la mujer hacia su entorno. Algunos historiadores asocian el Ñanduti al encaje español con sus característicos soles que nacieron en los inicios de la Edad Media y que se hacían en base al deshilado de la tela que lo sustentaba, aunque más tarde se fuera independizando de la tela para transformarse en verdadero encaje a la aguja.

Posiblemente el Ñanduti es una evolución del encaje de Tenerife y su trasplante se habría producido a través de las Misiones Jesuíticas en donde “enseñaban a las niñas a tejer, bordar y coser”.Según la Academia Española, tejer significa “formar en el telar, la tela con la trama y la urdimbre” que es precisamente lo que se hace en el bastidor del Ñanduti.

Después de la Guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870), quedando la mujer en la mayoría de los hogares, como proveedora del sustento, fue cuando el Ñanduti entró en auge y adquirió su verdadero esplendor, hasta llegar a nuestros días.

¿Por qué asociar el Ñanduti al hecho de la Comunicación? Nos parece un símbolo casi plástico de la esencia comunicativa que relaciona a diversidad de personas y estamentos, respetando las características individuales y grupales y evidenciando el valor de la unidad en la pluralidad con sus originales dibujos y vistosos colores.

El Ñanduti implica un trabajo de tejer con arte y destreza; con cuidado y delicadeza; con amor inteligente y pasión creativa; disponiendo los hilos

Page 3: CICSAL COMUNICACIÓN

para formar un encaje fuerte y hermoso a la vista y el uso de quien lo adquiera.  La comunicación crea lazos de unidad de mentes y corazones, favoreciendo la mentalidad en red; respeta la originalidad individual y hace crecer en el sentido de pertenencia y espíritu de equipo; valoriza ambientes y personas; llama al “hacerse cargo de…”; implica a un dinamismo activo y solidario que obliga a caminar señalando nuevos horizontes de sueños y esperanzas que dan mayor solidez y belleza al convivir diario.

La vida y quehacer en nuestras Comunidades Educativas se plasmará en un singular Ñanduti, si juntas nos empeñamos “con nuestras hábiles manos de tejedoras F.M.A.”