36
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CO NA EVA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANUIES COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CIEES Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Comités Interinstitucionalespara la Evaluaciónde la Educación Superior

LA E V A L U A C I Ó NA C A D É M I C AD E L C O M I T ÉDE EDUCACIÓN YH U M A N I D A D E S

CO NA EVACOMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN

DE LA EDUCACIÓN SUPERIORANUIES COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 2: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DELCOMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

D. R. 2000, Coordinación Nacional para LaPlaneación de la Educación Superior (CONPES)

Page 3: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Í n d i c e

1. ANTECEDENTES ...................................................................... 3

2. UNIVERSO DE EVALUACIÓN ................................................ 6

3. PRESUPUESTOS BÁSICOS.................................................... 9

4. ASPECTOS EVALUADOS....................................................... 13

4.1 HISTORIA Y CONTEXTO .......................................................... 13

4.2 NORMATIVIDAD ..................................................................... 14

4.3 RESULTADOS ........................................................................ 15

4.4 FORMACIÓN Y APOYO DOCENTE .............................................. 17

4.5 PLANTA ACADÉMICA .............................................................. 17

4.6 INVESTIGACIÓN ..................................................................... 19

4.7 INFRAESTRUCTURA ................................................................ 20

4.8 TRABAJO COLEGIADO ............................................................. 20

4.9 VINCULACIÓN ....................................................................... 21

4.10 EVALUACIÓN Y RENOVACIÓN .................................................... 21

APÉNDICE ..................................................................................... 22

PARES DEL COMITÉ .................................................................... 31

1

Page 4: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COODINADOR GENERAL DE LOS CIEES:

Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui

MIEMBROS DEL COMITÉ:

Dr. Raúl Arreola Cortés

Dr. Mario Cerutti Pignat

Mtra. Silvia Durán Payán

Dra. Emilia Beatriz Ferreiro Schiavi

Dra. Beatriz Garza Cuarón

Dra. Graciela Hierro Perezcastro

Dr. Enrique Moreno y de los Arcos

Mtro. Marco Aurelio Navarro Leal

Dr. Herón Pérez Martínez

VOCAL EJECUTIVA DEL COMITÉ

Dra. Ana Carolina Ibarra

ASISTENTE DEL COMITÉ

Antrop. Norma Gamboa Carrera

Con la colaboración de:Mtra. Isabel Contreras Lee

Mtra. Magdalena Navarrete Aragón

Lic. Eréndira Maya Ayerdi

El Comité agradece la colaboración,como pares invitados, de:

Mtro. Arnulfo Aquino CasasMtra. Lidia Durán NavarroDr. Bolívar Echeverría AndradeMtra. Elzbieta Fediuk SalczewskaDr. Guido Gómez de SilvaDra. Griselda Gutiérrez CastañedaDr. Francois Lartigue MenardMtro. Luis Mario Moncada GilDr. Enrique Nalda HernándezLic. Silvia Pech CamposMtro. Ricardo Reynoso SerraldeMtro. Ramón Romo LizárragaDra. Raquel Serur SmekeDra. Aída Valero Chávez

2

Page 5: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior

(CONAEVA) estableció en 1990 el Sistema Nacional de Evaluación dela Educación Superior, cuyo propósito es hacer un diagnóstico delsistema educativo de nivel superior y aportar elementos que contri-buyan a elevar su calidad y eficiencia.

Junto con la evaluación global del sistema y subsistemas de edu-cación superior que asignó a la Subsecretaría de Educación Supe-rior e Investigación Científica (SESIC), la Subsecretaría de Educa-ción e Investigación Tecnológicas (SEIT), el Consejo del SistemaNacional de Educación Tecnológica (COSNET) y la Asociación Na-cional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES), la CONAEVA impulsó las tareas de autoevaluación dentrode las propias instituciones de educación superior, y creó, en 1991,los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educa-ción Superior (CIEES).

A los CIEES les fue encomendada la tarea de realizar la evaluaciónexterna de los programas e instituciones, tarea que implicó la con-formación de nueve comités que responden a distintos ámbitosde evaluación y campos de conocimiento, integrado cada uno deellos por nueve pares académicos.1 Los pares son nombrados por

1. Antecedentes

1 La designación “pares” corresponde a la vocación latina inter. pares, entre iguales.Se les designa así porque sus integrantes son académicos de reconocido prestigio

en el ámbito de la educación superior.

A los CIEES les fue encomendadala tarea de realizar la evaluaciónexterna de los programas einstituciones, tarea que implicó laconformación de nueve comités queresponden a distintos ámbitos deevaluación y campos deconocimiento.

3

Page 6: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

el secretario de Educación Pública a partir de propuestas presen-

tadas por los rectores de las instituciones de educación superior.

En su composición, el Comité de Educación y Humanidades ha

procurado mantener un adecuado equilibrio entre las diversas dis-

ciplinas que conforman su universo de evaluación, así como entre

las instituciones representadas. El trabajo del Comité es coordi-

nado por la Vocalía Ejecutiva. La Vocalía Ejecutiva depende de la

Coordinación General de los CIEES y sirve como enlace entre ésta

y el Comité, entre el Comité y las instituciones atendidas.

En el Comité de Educación y Humanidades la evaluación de cada

programa es encabezada por los pares de la disciplina correspon-

diente, pero en dicha evaluación converge el trabajo de todos los

pares del Comité quienes, además de que asisten a una visita con-

junta, desarrollan el trabajo colegiado destinado a la elaboración

del reporte. Es decir, realiza su trabajo en un doble sentido: uno es

el de los pares que tienen a su cargo la evaluación disciplinaria de

un programa, el otro es el que se realiza en el Comité para discutir,

afinar y determinar el informe definitivo de la evaluación de esos

programas. En consecuencia, cada reporte es resultado del trabajo

colegiado del Comité.

El Comité de Educación y Humanidades fue instalado en enero de

1993, aunque el proceso de evaluación comenzó de manera siste-

mática hasta 1996. De entonces a la fecha, ha evaluado más de 200

programas en 26 instituciones públicas (y algunas privadas) de edu-

cación superior del país (véase listado en la sección de apéndice).

En la medida en que se considera que son los pares representativos

de cada disciplina los que deben encabezar, en cada caso, la eva-

luación de un programa dado, el Comité se amplió con un grupo de

destacados especialistas de disciplinas no representadas en el seno

del Comité. Así pues, desde 1996 a la fecha ha contado con la cola-

El Comité de Educación yHumanidades se instala en 1993.

Desde entonces a la fecha, haevaluado más de 200 programas

en 26 instituciones públicas (yalgunas privadas) de educación

superior del país

4

Page 7: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

boración permanente de un grupo de pares invitados con quienes

comparte las tareas de evaluación cuando los programas a evaluar

así lo exigen, aunque no participan en las reuniones colegiadas del

Comité.

El esfuerzo de los últimos años se ha traducido en un intercambio

constante con la comunidad académica de las instituciones evalua-

das y, en la medida en que su actividad se desarrolla, fundamental-

mente, a partir del trabajo colegiado, ha sido posible afinar los cri-

terios y definiciones que sustentan su trabajo de evaluación.

5

Page 8: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tomando como base la clasificación establecida por la ANUIES,

al Comité de Educación y Humanidades le corresponde evaluar más

de 450 programas de las áreas de humanidades, educación y arte.

Un universo de programas en extremo diverso, del cual correspon-

de 54.3% a programas de licenciatura, 31.6% a programas de maes-

tría y sólo 5.8% a programas de doctorado. Cabe hacer notar que

8.3% del total son programas de especialización. La matrícula glo-

bal es de 46,697 alumnos inscritos en los distintos niveles de huma-

nidades, artes y educación.2

En lo que a licenciatura se refiere, el campo de las artes cubre el

36.8% del total de programas de este nivel, el de educación 27.1% y

el de humanidades, 36%.

El caso particular de programas de especialización, ofrece una co-

bertura reducida, a la subárea de educación le corresponde 76.3% y

a humanidades, 23.68%, y es nula o casi nula la existencia de este

tipo de programas en la subárea de artes.

El posgrado ofrece los niveles de maestría y doctorado. En el pri-

mero ha sido notorio el crecimiento de educación, ya que ocupa el

63.7% del total de los programas. El porcentaje que corresponde a

2 Las cifras proporcionadas en este apartado provienen del Anuario Estadístico1997-1998 y corresponden al año 1998.

2. Universo de Evaluación

Al Comité de Educación yHumanidades le corresponde

evaluar más de 450 programas delas áreas de humanidades,

educación y arte.

54.3% corresponde a programas delicenciatura, 31.6% a programas

de maestría y sólo 5.8% aprogramas de doctorado.

6

Page 9: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

las maestrías de humanidades es de 34%. Los de arte son apenas

2.2% de los programas de maestría. En el doctorado, 64% corres-

ponde a diversas disciplinas de humanidades y el 36% a programas

de educación.

Al desagregar estos grandes campos, encontramos que en humani-

dades los programas de historia constituyen el 25.8% de los progra-

mas de licenciatura, el 11.1% de especialización, el 28.2% de maes-

tría y el 37.5% de doctorado. En el caso de filosofía, representa esta

disciplina 23.5% los programas de licenciatura, 22.2% de especializa-

ción, 26.1% de maestría y 12.5% de doctorado del área de humanida-

des. Por último, el campo de literatura y lingüística tiene un peso

considerable dentro de las humanidades, ya que representa el 48.2%

de los programas en licenciatura, 44.4% de los de especialización,

45.6% de los de maestría y 43.7% de los programas doctorales.

Si observamos el conjunto del universo de evaluación, es posi-

ble apreciar que el campo de educación, con sus variantes, cu-

bre el 43.3%, en tanto humanidades alcanza el 35.9% y artes,

20.7% del total.

Las estadísticas muestran que en los últimos años ha habido un

crecimiento constante del número de programas que compete eva-

luar al Comité. Entre 1991 y 1997 el número de programas se dupli-

có, y es notable el incremento de licenciaturas en el campo de las

artes, en gran medida porque muchas carreras técnicas pasaron a

ser de nivel profesional. En contraste con los de arte, los programas

de educación y de humanidades han crecido a un ritmo menor, pero

también significativo.

En lo que se refiere a posgrado, el crecimiento más importante se

ha dado en el área de educación, un crecimiento más moderado en

Se ha dado un crecimientoconstante en cuanto al número deprogramas que compete evaluar alComité.

Entre 1991 y 1997 el número deprogramas se duplicó, y es notableel incremento de licenciaturas en elcampo de las artes.

7

Page 10: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

humanidades, y es insignificante o nulo el crecimiento de progra-

mas de posgrado en artes.

El panorama anterior se corresponde con un incremento sensible

de la matrícula del conjunto de las áreas, misma que en el período

1991-1997 pasó de 33,636 a 46,697 alumnos inscritos en distintos

niveles de humanidades, educación o artes.

Es interesante destacar que del universo total de programas de edu-

cación superior que comprende los campos de ciencias

agropecuarias, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas,

ciencias sociales y administrativas, arquitectura, ingeniería y tecno-

logía, al Comité de Educación y Humanidades le corresponde eva-

luar el 10.3 por ciento.

La matrícula del conjunto de lasáreas se incrementó en el período1991-1997. Pasó de 33,636 a

46,697 alumnos inscritos endistintos niveles de humanidades,

educación o artes.

8

Page 11: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Como el conjunto de los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Comité de Educación

y Humanidades está comprometido en la tarea de aportar elemen-

tos significativos a los programas de su competencia que se impar-

ten en las instituciones de educación superior, a través de reco-

mendaciones y sugerencias útiles que permitan encaminar sus pro-

pósitos de mejoramiento académico. Como todos los comités de

los CIEES, el de Educación y Humanidades aspira a realizar una eva-

luación integral, y no sólo por resultados, de los programas que

solicitan su participación. Esto quiere decir que procura revisar as-

pectos relativos a planes y programas de estudios, normatividad y

marco referencial de la institución, alumnos (matrícula, ingreso,

egreso, titulación, dedicación), planta docente, resultados (egreso,

titulación, publicaciones, productos de investigación), procesos de

enseñanza y de investigación, infraestructura y equipo. Los aspec-

tos cuantitativos y estadísticos son tomados en cuenta en la eva-

luación, pero no como elementos aislados.

Para los fines de la evaluación, los CIEES sólo se interesan en progra-

mas que tienen un equivalente curricular en sendos padrones na-

cional e internacional de grados y posgrados. Evalúa, en concreto,

programas de licenciatura, especialización, maestría y doctorado

en alguna de las disciplinas de cuantas son reconocidas, por ejem-

plo, en el padrón nacional de disciplinas, especialidades y ciencias

usado por entidades reconocidas oficialmente. Evalúa también,

3. Presupuestos Básicos

El Comité de Educación yHumanidades aspira a realizaruna evaluación integral. Para ellorevisa aspectos relativos a planes yprogramas de estudios,normatividad y marco referencialde la institución, alumnos, plantadocente, resultados, procesos deenseñanza y de investigación,infraestructura y equipo.

9

Page 12: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

cuando así se solicita, dependencias que tienen a su cargo tareas

de investigación estén o no separadas de entidades como escue-

las, facultades, centros o departamentos; evalúa sus líneas, pro-

yectos y productos de investigación, su planta académica, su infra-

estructura.

Las evaluaciones del Comité se ocupan de programas de estudios y

de investigación cuyo objetivo primario esté en el ámbito de los

conocimientos académicos institucionalizados. Sus parámetros de

evaluación no se refieren a máximos absolutos o utópicos: sólo

perfilan criterios deseables dentro de lo que se concibe en las cir-

cunstancias presentes como un ideal disciplinario que pueda sos-

tenerse a nivel nacional e internacional, criterios que desde luego

tienen siempre un carácter histórico. Al evaluar un programa o una

institución toma en cuenta el modelo y misión que ésta se ha fija-

do, pero siempre dentro de los criterios de exigencia a los que obli-

ga la evolución reciente de cada disciplina o campo de estudio, y

los requerimientos mínimos indispensables que se han fijado para

cada nivel académico.

Subyacen a los parámetros de evaluación del Comité una serie de

presupuestos que ha establecido a partir de su experiencia, a los

que hacemos referencia enseguida:

♦ Si bien la educación es primariamente un proceso que tiene

lugar en el interior del estudiante, por su índole social debe

manifestarse en ciertos logros apreciables, según criterios pro-

puestos por y aceptados en la comunidad académica.

♦ Se evalúa, no con respecto a lo mejor absoluto, sino lo mejor

dentro de los ideales de la disciplina, considerados como

alcanzables dentro de los parámetros vigentes y en las condi-

ciones presentes del programa. Se parte del supuesto de que un

Al evaluar un programa o unainstitución toma en cuenta el

modelo y misión que ésta se hafijado, pero siempre dentro de los

criterios de exigencia a los queobliga la evolución reciente de cada

disciplina o campo de estudio.

10

Page 13: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

proceso educativo requiere de un bagaje de conocimientos, teó-

ricos y prácticos, que es posible apreciar y valorar en relación

con niveles máximos de tipo ideal, o niveles mínimos conside-

rados como inaceptables. Se procura valorar capacidades re-

sultantes, pero también esfuerzos de superación, aceptables y

verificables.

♦ La evaluación de CIEES, no supone un juicio sobre la calidad en

cuanto personas de los miembros del grupo evaluado.

♦ La evaluación que realiza el Comité supone en un programa do-

cente que otorga grados universitarios lo siguiente:

a) Un plan de estudios en donde conste y se hagan explícitos

sus objetivos, los cursos de que consta y los programas de

esos cursos, con los objetivos y bibliografías correspondien-

tes. Las actividades académicas que se desarrollan para

ampliar y apoyar los planes y programas de estudios.

b) Una planta estable de profesores capaces, con una escolari-

dad y un grado académico mínimos análogos al que otorga

el programa, que atienda como parte de su ejercicio docen-

te a los estudiantes no sólo en las lecciones de aula, sino en

las otras formas que tienen lugar en la convivencia académi-

ca diaria.

c) En maestría, que el candidato a alumno tenga una forma-

ción académica básica en el área del conocimiento a que se

refiere el programa, o en áreas afines. Para obtener el grado

de maestro, el candidato debe seguir y concluir un proceso

de investigación que culmine en una tesis, aunque ésta no

sea obligadamente una aportación original.

La evaluación que realiza elComité incluye: un plan deestudios en donde conste y sehagan explícitos sus objetivos; unaplanta estable de profesorescapaces; que el candidato amaestría tenga una formaciónacadémica básica en el área delconocimiento; en doctorado se exigeuna investigación original queaporte elementos nuevos alconocimiento. Además: laexistencia de una infraestructuramínima, recursos humanos ymateriales, de los que forma parteesencial una biblioteca actualizaday suficiente, y recursos informáticosapropiados.

11

Page 14: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

d) En doctorado, se exige una investigación original que apor-

te elementos nuevos al conocimiento en la disciplina de que

se trate.

e) La interacción educativa supone también la existencia de

una infraestructura mínima, recursos humanos y materiales,

de los que forma parte esencial una biblioteca actualizada y

suficiente, y recursos informáticos apropiados. La evalua-

ción permanente es parte del proceso académico en su to-

talidad.

f) La existencia efectiva de instancias colegiadas que permitan

la planeación, programación, coordinación y seguimiento de

los procesos y resultados de los programas.

12

Page 15: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

4.1 Historia y Contexto

Al Comité de Educación y Humanidades le interesa conocer la

evolución y desarrollo de los programas a lo largo de su historia, y

sus relaciones con el entorno al cual pretenden atender. Por ello,

revisa con cuidado los motivos que dan lugar a la creación de un

programa, su historia, condicionada por el propio desarrollo de la

disciplina, su inserción en la dependencia y en la institución.

Igualmente, es indispensable para el Comité tener clara la ubica-

ción de los programas en dos niveles: regional, es decir, la coexis-

tencia de éste con respecto a sus similares fuera de la institución a

la que pertenece; e institucional, con respecto a la situación que

guarda dentro del organigrama general, que explica las relaciones

del programa con dependencias universitarias y con instituciones

de la región que pretenden atender problemáticas afines.

Finalmente, el Comité toma en consideración las relaciones exter-

nas que los programas pueden llegar a contraer, así como de la

interiorización de materia sustantiva reciente dentro de su campo

disciplinario. Además es importante para el Comité el poder valo-

rar las condiciones de sustentabilidad de cada programa (los re-

cursos de los que dispone, las relaciones, la demanda, entre otras).

4. Aspectos Evaluados

El Comité de Educación yHumanidades revisa con cuidadolos motivos que dan lugar a lacreación de un programa, suhistoria, condicionada por el propiodesarrollo de la disciplina, suinserción en la dependencia y en lainstitución.

13

Page 16: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4.2 Normatividad

Como los demás comités de los CIEES, el de Educación y Humanida-

des revisa el conjunto de normas que rigen los propósitos y opera-

ción tanto de la institución como del programa de que se trate. En

ese contexto, considera el “deber ser” o misión del programa, su

evolución y desarrollo.

Según la institución y el programa de que se trate, la documenta-

ción puede ser muy diversa, pero debe incluir: el plan de desarrollo

del programa, las leyes, estatutos y reglamentos generales y especí-

ficos aplicables al programa. Cuestiones relativas a gestión acadé-

mica: órganos de gobierno, autoridades, funcionamiento de cuer-

pos colegiados, reglamentos y estatutos de personal académico, y

de alumnos.

Los planes de estudio, programas de las asignaturas, materias o

módulos de que consta el programa docente son también material

indispensable para la evaluación que realiza el Comité.

La definición de objetivos o propósitos, perfiles de ingreso y egreso

de los alumnos, campos de trabajo y aplicación, estructura curricular

y métodos de enseñanza son parte esencial del deber ser de un

programa académico.

El Comité analiza la normatividad, en cuanto a su pertinencia y cum-

plimiento. La eficacia o funcionalidad de ese cuerpo normativo se

valora tomando en cuenta su utilidad para orientar a los participan-

tes en el programa, y resolver los problemas inherentes al proceso

académico.

La documentación debe incluir: elplan de desarrollo del programa,

las leyes, estatutos y reglamentosgenerales y específicos aplicables al

programa.

También cuestiones relativas agestión académica: órganos de

gobierno, autoridades,funcionamiento de cuerpos

colegiados, reglamentos y estatutosde personal académico, y de

alumnos.

14

Page 17: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Un lugar especial ocupa la revisión pormenorizada de planes y pro-

gramas de estudio, teniendo como prioridad su cumplimiento, la

valoración de su coherencia interna, pertinencia y viabilidad. Los

aspectos de actualización son esenciales, tanto para la valoración

del plan de estudios, como de los programas de cursos y semina-

rios que se imparten en los distintos niveles. Considera prioritario

en la orientación de los planes y programas de estudio, el que brin-

den al estudiante una sólida formación en la disciplina o campo de

estudio de que se trate, pero valora también la vinculación y orien-

tación viable hacia mercados de trabajo.

El Comité también analiza la organización y estructura interna de

los programas y planes, de tal forma que se espera que éstos estén

sustentados en una cabal comprensión de las disciplinas y proble-

mas que aspiran a enseñar. No bastan las buenas intenciones, sino

principalmente la posibilidad concreta de ofrecer conocimientos

sólidos y actualizados, impartidos con rigor, por una planta de pro-

fesores capacitada y comprometida con el programa.

Los planes de estudio y los planes de desarrollo con objetivos de

mediano y largo plazo, requieren de evaluaciones periódicas; es

necesario valorar si cumplen con las expectativas que ellos mismos

se han propuesto, si la estructura formal (flexible o rígida) opera

efectiva y favorablemente, y si su impacto y evolución resultan alen-

tadoras; finalmente, contar con información sobre la inserción de

sus egresados en el mercado profesional contribuye a lograr una

recapitulación de la experiencia lograda.

4.3 Resultados

El Comité ha elaborado una serie de indicadores y criterios que

considera permiten evaluar, de la manera más objetiva posible, el

El Comité analiza la organizacióny estructura interna de losprogramas y planes, que debenestar sustentados en una cabalcomprensión de las disciplinas yproblemas que aspiran a enseñar.

15

Page 18: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

cumplimiento de los propósitos y sentido de cada programa. Con-

sidera no sólo los resultados y productos finales, sino incluso as-

pectos tales como series históricas de ingreso, matrícula, eficien-

cia terminal, egreso, titulación y graduación. Se valoran los resul-

tados producidos por los alumnos en tesis y trabajos de investiga-

ción. Los productos del trabajo de los maestros: materiales

didácticos, ponencias, libros, artículos, programas. Las aportacio-

nes en líneas de investigación determinadas, tanto de profesores

como de alumnos de distinto nivel. En el campo de las artes, las

exposiciones, conciertos, puestas en escena, festivales, jornadas

artísticas y literarias.

Dado que la formación profesional es una de las principales razo-

nes que fundamentan la existencia de una licenciatura, sus resul-

tados son considerados de manera especial, ya que permiten co-

nocer los logros y realizaciones del mismo. Todo programa de edu-

cación superior debe contar con programas de seguimiento de

sus egresados, vigilar cuidadosamente el movimiento y tenden-

cias de la matrícula, la deserción y el egreso. Los índices de ingre-

so y deserción permiten pronosticar el futuro desarrollo de un pro-

grama. El seguimiento de los egresados en el mercado de trabajo

o de la continuación de sus estudios en niveles de posgrado, ofre-

ce elementos para valorar la utilidad y sentido de la formación, y

sirve para retroalimentar el proceso de evaluación y las propues-

tas de reforma.

La titulación requiere de esfuerzos especiales para estimular y favo-

recer la culminación de los estudios profesionales. El Comité con-

cede un valor importante a las tesis de aquellos alumnos de licen-

ciatura que tienen voluntad y condiciones de proyectar un trabajo

de esta naturaleza, pero acepta otras alternativas con rigor equiva-

lente. Descarta opciones de titulación de licenciatura como el cur-

sar materias de posgrado, porque considera que no constituyen

El Comité concede un valorimportante a las tesis de aquellos

alumnos de licenciatura que tienenvoluntad y condiciones de proyectarun trabajo de esta naturaleza, peroacepta otras alternativas con rigor

equivalente.

16

Page 19: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

una opción formativa para el alumno que aspira a titularse ni traen

beneficio alguno para los posgrados afectados.

El caso de la obtención de un diploma de especialización merece

tratarse por separado: su orientación práctica coloca la elabora-

ción de una tesis, en casi todos los casos, como una limitación para

la obtención oportuna del diploma.

4.4 Formación y Apoyo Docente

Los servicios de apoyo en el campo de la educación, pedagogía y

didáctica, son ayuda importante en materia de capacitación de los

docentes de otras facultades o escuelas, e incluso de instituciones

vecinas. El Comité parte de la idea de que no se puede enseñar bien

lo que no se conoce bien, de allí que la primera condición para que

un profesor sea eficiente es que exista la garantía de que tiene una

formación sólida en su disciplina. Sin embargo, valora el que se

apoye a profesores y alumnos mediante cursos o talleres sobre téc-

nicas y métodos didácticos. En la formación de futuros

profesionistas, la prioridad es su formación disciplinaria, pero re-

sulta útil dotarlos de herramientas para un futuro desempeño en el

campo de la docencia.

4.5 Planta Académica

Sin una adecuada planta académica, sustentada por la idoneidad,

deseo de superación y cumplimiento de sus profesores, es difícil

que un programa docente o de investigación pueda rendir frutos

valiosos. Todo programa académico debe contar con los recursos

humanos indispensables.

17

Page 20: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Con base en lo anterior, el Comité revisa la composición de la plan-

ta académica de cada programa evaluado, poniendo especial inte-

rés en que esté constituida por profesores o investigadores de ca-

rrera a quienes corresponde la carga fundamental del trabajo aca-

démico. Los profesores de asignatura tendrán una función comple-

mentaria.

Es imprescindible que tanto los profesores de carrera como los pro-

fesores de asignatura sean especialistas en las materias que impar-

ten y, que en el caso de la contratación de profesores de asignatura,

se privilegie a aquellos que son investigadores de centros, institu-

tos y dependencias afines. La contratación de nuevos profesores

debe prever su adecuada formación, procurando evitar la contrata-

ción de profesores improvisados. Un programa de incorporación

de profesores, que permita renovar los cuadros docentes sobre ba-

ses académicas sólidas, debe ser aspiración de todo programa.

Las instituciones y programas tienen a su cargo vigilar que sus pro-

fesores e investigadores cumplan con requisitos mínimos indispen-

sables, y que se realicen los procedimientos de ingreso, selección y

asignación de estímulos y promociones, mediante evaluación y dic-

tamen de cuerpos colegiados altamente calificados.

Ciertos elementos subjetivos, como puede ser el hecho de que los

académicos estén satisfechos con su función, o su “orgullo de perte-

nencia”, son indicativos para el Comité de la calidad de su trabajo.

Representa un compromiso para las instituciones y responsables de

programa el alentar y arraigar institucionalmente a profesores que,

además de otras aptitudes, cumplan con esta característica.

Todo buen programa académico requiere estar sustentado por un

porcentaje de profesores de carrera, con cargas de trabajo bien

definidas y con equilibrio en horas frente a grupo, preparación de

El Comité revisa la composición dela planta académica de cada

programa evaluado, poniendoespecial interés en que estéconstituida por profesores o

investigadores de carrera.

18

Page 21: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

clases, exámenes y talleres, asesorías, producción de materiales,

participación en cuerpos colegiados e investigación. Estos cuerpos

académicos deben contar con condiciones para su permanente

superación: la asistencia a coloquios, congresos y seminarios ga-

rantiza su actualización y vinculación con la comunidad académica

nacional e internacional de su disciplina. Una política de estímulos

que sea equitativa y valore adecuadamente tanto la investigación

como la docencia, sin que una actividad desmerezca frente a la

otra, debe ser impulsada en las universidades.

4.6 Investigación

El Comité de Educación y Humanidades asigna especial importan-

cia a las actividades de investigación de todo programa de educa-

ción superior, especialmente en los niveles de posgrado. Ello supo-

ne la existencia de líneas de investigación y de orientaciones bási-

cas tanto para los académicos como para los alumnos. Toma en

cuenta el que los programas cuenten con algún tipo de reconoci-

miento, como el pertenecer a padrones de excelencia, contar con

investigadores en el SNI, con proyectos registrados en el CONACyT o

instituciones afines, con estímulos y beneficios otorgados por or-

ganismos externos o de la propia institución.

Las tesis y los productos publicados son la principal forma de medir

los resultados y avances de los programas. El Comité valora estos

productos del trabajo académico, procurando explicar sus alcan-

ces y limitaciones en función del contexto académico, del respaldo

institucional y las condiciones específicas en las que se llevan aca-

bo estas tareas.

Es indispensable que en los casos en que se cumple adecuadamen-

te con estas tareas, tanto la institución a la que estén adscritos los

Especial importancia se da a lasactividades de investigación de todoprograma de educación superior,especialmente en los niveles deposgrado.

19

Page 22: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

programas, así como los organismos nacionales encargados de fo-

mentar e impulsar los posgrados de alto nivel, sean conscientes del

respaldo indispensable que estas iniciativas merecen.

4.7 Infraestructura

Todo programa de educación superior debe determinar la calidad y

cantidad de instalaciones que garanticen el desarrollo de la activi-

dad académica (salones de clase, laboratorios, equipo, cubículos),

así como los programas regulares de conservación, actualización y

mantenimiento que correspondan. El resto de los servicios de apo-

yo a la docencia (salas de cómputo, laboratorios, equipo audiovisual),

los acervos bibliotecarios y los materiales de estudio que requieren

alumnos y maestros (libros, revistas, paquetes didácticos y otros)

deben coincidir con lo estipulado en los programas de estudio y

estar disponibles en el mercado o en la biblioteca escolar.

4.8 Trabajo Colegiado

La evaluación que realiza el Comité busca la congruencia de una

organización clara y funcional; una dirección, con reconocimiento

de la comunidad escolar, con evaluaciones periódicas que reflejen

los avances o los problemas no resueltos aún en el proceso acadé-

mico. Los cuerpos colegiados que participan en ello, consejos téc-

nicos o academias, necesitan una amplia libertad para poder discu-

tir y desempeñar un papel decisivo en la toma de decisiones.

Se busca la congruencia de unaorganización clara y funcional;

una dirección, con reconocimientode la comunidad escolar, con

evaluaciones periódicas que reflejenlos avances o los problemas no

resueltos.

20

Page 23: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

4.9 Vinculación

La promoción de los programas en el entorno mediante convenios

de colaboración o acuerdos informales es una cuestión importante

para la mayor parte de los programas. El aislamiento no es algo

recomendable. La relación entre programas afines, dentro de la pro-

pia institución o fuera de ella, consigue enriquecer y complementar

el trabajo realizado.

4.10 Evaluación y Renovación

Para llevar a buen término la gestión, es necesario que existan pro-

puestas de las instituciones en la resolución conjunta de esa pro-

blemática en el tiempo que dure su gestión: el proceso de planeación

de todo programa de educación superior responde a

autoevaluaciones hechas con periodicidad preestablecida, a las

evaluaciones externas, a la participación de los cuerpos colegia-

dos, enriquecida con la de maestros y alumnos; a la actualización

en las tendencias de las disciplinas, su competencia con respecto a

otras instituciones públicas o privadas, como incentivo para elevar

la calidad de cada programa e impulsarlo en todos sentidos.

21

Page 24: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMAS DE HISTORIA

• Lic. en Historia. Facultad de Historia. Universidad

Veracruzana. Sede Jalapa (marzo de 1995).

• Lic. en Historia. Facultad de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma del Estado de México (diciembre de

1996).

• Lic. en Historia. Centro de Artes y Humanidades.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (septiembre

de 1997).

• Lic. en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Uni-

versidad Autónoma de Nuevo León (mayo de 1998).

• Lic. en Historia. Universidad Michoacana de San Ni-

colás de Hidalgo (agosto 1998).

• Lic. en Historia. Facultad de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Lic. en Historia. Escuela de Humanidades. Universi-

dad Autónoma de Baja California Sede Tijuana (abril

de 1999).

• Lic. en Historia. Facultad de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma de Campeche (octubre de 1999).

• Lic. en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Be-

nemérita Universidad Autónoma de Puebla (diciembre

de 1999).

• Lic. en Historia. Facultad de Historia. Universidad

Autónoma de Sinaloa (diciembre de 1999).

Relación de Programas por Área, Evaluados por

el Comité de Educación y Humanidades

• Lic. en Historia. Centro Universitario de Ciencias So-

ciales y Humanidades. Universidad de Guadalajara

(mayo de 2000).

• Especialidad en Enseñanza de la Historia. Fa-

cultad de Humanidades. Universidad Autónoma de

Campeche (octubre de 1999).

• Maestría en Historia. Facultad de Bellas Artes. Uni-

versidad Autónoma de Querétaro (mayo de 1999).

• Maestría en Historia Regional. Facultad de Histo-

ria. Universidad Autónoma de Sinaloa (diciembre de

1999).

• Maestría en Historia de México. Centro Universi-

tario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universi-

dad de Guadalajara (enero de 2000).

• Maestría en Historia. Instituto de Ciencias Sociales

y Humanidades. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (marzo de 2000).

• Doctorado en Historia. Instituto de Ciencias So-

ciales y Humanidades. Benemérita Universidad Autó-

noma de Puebla (marzo de 2000).

• Instituto de Investigaciones Históricas. Univer-

sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (agosto

de 1998).

• Instituto de Investigaciones Históricas. Instituto

de Investigaciones Históricas. Universidad Autónoma

de Baja California. Sede Tijuana (abril de 1999).

• Instituto de Investigaciones Históricas. Univer-

sidad Juárez del Estado de Durango (mayo de 2000).

A p é n d i c e

22

Page 25: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PROGRAMAS DE FILOSOFÍA

• Lic. en Filosofía. Facultad de Filosofía. Universidad

Veracruzana (julio de 1996).

• Lic. en Filosofía. Facultad de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma del Estado de México (abril de 1997).

• Lic. en Filosofía. Centro de Artes y Humanidades.

Universidad Autónoma de Aguascalientes (septiembre

de 1997).

• Lic. en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Uni-

versidad Autónoma de Nuevo León (mayo de 1998).

• Lic. en Filosofía. Facultad de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Lic. en Filosofía. Escuela de Humanidades. Univer-

sidad Autónoma de Baja California. Sede Tijuana (abril

de 1999).

• Lic. en Filosofía. Facultad de Filosofía. Universidad

Autónoma de Querétaro (mayo de 1999)

• Lic. en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Be-

nemérita Universidad Autónoma de Puebla (diciembre

de 1999).

• Lic. en Filosofía. Centro Universitario de Ciencias

Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara

(mayo de 2000).

• Lic. en Filosofía. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo (agosto de 1998).

• Lic. en Filosofía. Escuela de Filosofía. Universidad

de Colima (agosto de 2000).

• Especialidad en Filosofía. Centro de Artes y Hu-

manidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes

(septiembre de 1997).

• Maestría en Metodología de la Ciencia. División

de Estudios Superiores. Universidad Autónoma de Nuevo

León (mayo de 1998).

• Maestría en Filosofía de la Cultura. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (agosto de

1998).

• Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas.

Centro de Docencia Superior. Universidad Autónoma

de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Maestría en Filosofía. Facultad de Filosofía. Univer-

sidad Autónoma de Querétaro (mayo de 1999).

• Maestría en Filosofía. Centro Universitario de Cien-

cias Sociales y Humanidades. Universidad de

Guadalajara (mayo de 2000).

• Centro de Investigaciones Filosóficas. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (diciembre de 1999).

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

• Lic. en Pedagogía. Facultad de Pedagogía. Universi-

dad Veracruzana. Sede Veracruz (noviembre de 1994).

• Lic. en Pedagogía. Facultad de Pedagogía. Universi-

dad Veracruzana. Sede Jalapa (marzo de 1995).

• Lic. en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Autónoma de Nuevo León (mayo de 1998).

• Lic. en Pedagogía. Facultad de Pedagogía. Universi-

dad de Colima (agosto de 2000).

• Lic. en Docencia. Facultad de Educación. Universi-

dad Autónoma de Yucatán (julio de 1997).

• Lic. en Educación. Facultad de Educación. Univer-

sidad Autónoma de Yucatán (julio de 1997).

• Lic. en Asesoría Psicopedagógica. Centro de Ar-

tes y Humanidades. Universidad Autónoma de

Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Lic. en Ciencias de la Educación. Facultad de Cien-

cias de la Educación y Humanidades. Universidad de

Coahuila (mayo de 1998).

• Lic. en Ciencias de la Educación. Facultad de Cien-

cias Humanas. Universidad Autónoma de Baja

California. Sede Mexicali (septiembre de 1998).

• Lic. en Ciencias de la Educación. Departamento

de Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora (octubre

de 2000).

23

Page 26: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Lic. en Educación. Universidad Iberoamericana

Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Lic. en Ciencias de la Educación. Centro de Inves-

tigaciones y Servicios Educativos. Universidad Autó-

noma de Sinaloa (diciembre de 1999).

• Especialización en Docencia. Facultad de Educa-

ción. Universidad Autónoma de Yucatán (julio de 1997).

• Especialización en Orientación y Consejo Edu-

cativo. Facultad de Educación. Universidad Autóno-

ma de Yucatán (julio de 1997).

• Especialidad Desarrollo en Habilidades del Pen-

samiento. Centro de Artes y Humanidades. Universi-

dad Autónoma de Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Especialidad en Docencia. Facultad de Ciencias

Humanas. Universidad Autónoma de Baja California.

Sede Mexicali (septiembre de 1998).

• Especialidad en Docencia Superior. Centro de Do-

cencia Superior. Universidad Autónoma de Zacatecas

(diciembre de 1998).

• Especialidad en Educador de la Calle. Centro Uni-

versitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-

versidad de Guadalajara (mayo de 2000).

• Especialidad en Enseñanza Superior. Facultad de

Pedagogía. Universidad de Colima (agosto de 2000).

• Maestría en Educación (campo práctica edu-

cativa). Universidad Pedagógica Nacional. Unidad

Durango (diciembre de 1996).

• Maestría en Educación Superior. Facultad de Edu-

cación. Universidad Autónoma de Yucatán (julio de

1997).

• Maestría en Educación. Centro de Artes y Huma-

nidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes (sep-

tiembre de 1997).

• Maestría en Educación Básica. Centro de Artes y

Humanidades. Universidad Autónoma de

Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Maestría en Enseñanza Superior. División de Es-

tudios Superiores. Universidad Autónoma de Nuevo

León (mayo de 1998).

• Maestría en Formación y Capacitación de Re-

cursos Humanos. División de Estudios Superiores.

Universidad de Nuevo León (mayo de 1998).

• Maestría en Ciencias de la Educación. Facultad

de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universi-

dad Autónoma de Coahuila (mayo de 1998).

• Maestría en Docencia y Administración Educa-

tiva. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de

Baja California. Sede Mexicali (septiembre de 1998).

• Maestría en Ciencias de la Educación. Centro de

Docencia Superior. Universidad Autónoma de Zacatecas

(diciembre de 1998).

• Maestría en Ciencias de la Educación. Facultad

de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro

(mayo de 1999).

• Maestría en Educación Superior. Facultad de Hu-

manidades. Universidad Autónoma de Campeche (oc-

tubre de 1999).

• Maestría en Educación Superior. Facultad de Fi-

losofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (diciembre de 1999).

• Maestría en Desarrollo de la Educación Básica.

Universidad Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de

1999).

• Maestría en Docencia Universitaria. Universidad

Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Maestría en Investigación Educativa. Universi-

dad Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Maestría en Educación Humanística. Universi-

dad Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Maestría en Ciencias de la Educación. Centro de

Investigaciones y Servicios Educativos. Universidad

Autónoma de Sinaloa (diciembre 1999)

24

Page 27: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

• Maestría en Planeación y Administración de la

Educación. Facultad de Derecho y Ciencias Políti-

cas. Universidad Autónoma de Sinaloa (diciembre de

1999).

• Doctorado en Educación Superior. Facultad de

Educación. Universidad Autónoma de Yucatán (julio de

1997).

• Doctorado Interinstitucional en Educación. Cen-

tro de Artes y Humanidades. Universidad Autónoma

de Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Doctorado en Ciencias de la Educación. Facul-

tad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Uni-

versidad Autónoma de Coahuila (mayo de 1998).

• Doctorado en Educación. Universidad Iberoameri-

cana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Centro de Estudios Universitarios. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (diciembre de 1999).

• Universidad Pedagógica Nacional. Análisis de

la Autoevaluación Institucional (agosto de 1995).

PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

• Lic. en Psicología (Psicología Educativa). Facul-

tad de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro

(mayo de 1999).

• Lic. en Psicología Educativa. Facultad de Huma-

nidades. Universidad Autónoma de Campeche (octubre

de 1999).

• Especialidad en Psicología de la Infancia y

Aprendizajes Escolares. Facultad de Psicología.

Universidad Autónoma de Querétaro (mayo de 1999).

• Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psi-

cología. Universidad Autónoma de Querétaro (mayo de

1999).

• Maestría en Psicología Educativa. Centro Univer-

sitario de Ciencias de la Salud. Universidad de

Guadalajara (mayo de 2000).

• Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Hu-

manidades. Universidad Autónoma de Campeche (oc-

tubre de 1999).

PROGRAMAS DE LITERATURA, LINGÜÍSTICAE IDIOMAS

• Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas. Facultad

de Letras Españolas. Universidad Veracruzana. Sede

Jalapa (marzo de 1995).

• Lic. en Lengua Inglesa. Facultad de Idiomas. Uni-

versidad Veracruzana. Sede Jalapa (diciembre de 1995).

• Lic. en Lengua Inglesa. Escuela de Lenguas Extran-

jeras. Universidad de Colima (diciembre de 2000).

• Lic. en Lengua Francesa. Facultad de Idiomas. Uni-

versidad Veracruzana. Sede Jalapa (julio de 1996).

• Lic. en Letras Latinoamericanas. Facultad de Hu-

manidades. Universidad Autónoma del Estado de México

(diciembre de 1996).

• Lic. en Lingüística. Escuela Nacional de Antropolo-

gía e Historia (1997).

• Lic. en Lingüística. Departamento de Letras y Lin-

güística. Universidad de Sonora. (octubre de 2000).

• Lic. en Lengua y Literatura Hispánica. Centro de

Artes y Humanidades. Universidad Autónoma de

Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Lic. en Enseñanza del Inglés. Centro de Artes y

Humanidades. Universidad Autónoma de

Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Lic. en Letras Españolas. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León (mayo

de 1998).

27

Page 28: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Lic. en Lingüística Aplicada. Facultad de Filosofía

y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León (mayo

de 1998).

• Lic. en Letras Españolas. Facultad de Ciencias de

la Educación y Humanidades. Universidad Autónoma

de Coahuila (mayo de 1998).

• Lic. en Docencia del Idioma Inglés. Escuela de

Idiomas. Universidad Autónoma de Baja California.

Sede Mexicali (septiembre de 1998).

• Lic. en Traducción del Idioma Inglés. Escuela de

Idiomas. Universidad Autónoma de Baja California.

Sede Mexicali (septiembre de 1998).

• Lic. en Letras. Facultad de Humanidades. Universi-

dad Autónoma de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Lic. en Lengua y Literatura de Hispanoamérica.

Escuela de Humanidades. Universidad Autónoma de

Baja California. Sede Tijuana (abril de 1999).

• Lic. en Lenguas Modernas (Español). Facultad de

Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro

(abril de 1999).

• Lic. en Lenguas Modernas (Inglés). Facultad de

Lenguas y Letras. Universidad Autónoma de Querétaro

(abril de 1999).

• Lic. en Lenguas Modernas (Francés). Facultad de

Lenguas y Letras. Universidad Autónomas de Querétaro

(abril de 1999).

• Lic. en Lenguas Extranjeras (Inglés). Centro de

Idiomas. Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca (septiembre de 1999).

• Lic. en Literatura. Facultad de Humanidades. Uni-

versidad Autónoma de Campeche (octubre de 1999).

• Lic. en Literatura Hispánica. Departamento de Le-

tras y Lingüística. Universidad de Sonora (octubre de

2000).

• Lic. en Letras Hispánicas. Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de

Guadalajara (mayo de 2000).

• Lic. en Docencia del Inglés. Centro Universitario

de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de

Guadalajara (mayo de 2000).

• Lic. en Didáctica del Francés. Centro Universita-

rio de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad

de Guadalajara (mayo de 2000).

• Lic. en Enseñanza del Inglés. Departamento de Len-

guas Extranjeras. Universidad de Sonora (octubre de

2000).

• Lic. en Lingüística y Literatura Hispánica. Facul-

tad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Au-

tónoma de Puebla (diciembre de 1999).

• Lic. en Lenguas Modernas (Traducción). Escuela

de Lenguas. Benemérita Universidad Autónoma de Pue-

bla (diciembre de 1999).

• Lic. en Lenguas Modernas (Docencia). Escuela

de Lenguas. Benemérita Universidad Autónoma de Pue-

bla (diciembre de 1999).

• Licenciatura en Letras y Periodismo. Facultad de

Letras y Comunicación. Universidad de Colima (agosto

de 2000).

• Especialización en Enseñanza del Inglés. Facul-

tad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán

(julio de 1997).

• Especialidad en Enseñanza de la Literatura. Fa-

cultad de Humanidades. Universidad Autónoma de

Campeche (octubre de 1999).

• Especialidad en Enseñanza del Inglés. Facultad

de Idiomas. Universidad Veracruzana. Sede Jalapa (sep-

tiembre de 1996).

• Maestría en Lingüística. Facultad de Lenguas y Le-

tras. Universidad Autónoma de Querétaro (abril de

1999).

• Maestría en Didáctica del Francés. Facultad de

Idiomas. Universidad Veracruzana. Sede Jalapa (sep-

tiembre de 1996).

28

Page 29: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

• Maestría en Literatura Mexicana. Instituto de In-

vestigaciones Literarias y Semio-Lingüísticas. Univer-

sidad Veracruzana (marzo de 1995).

• Maestría en Literatura Mexicana. Centro de Artes

y Humanidades. Universidad Autónoma de

Aguascalientes (septiembre de 1997).

• Maestría en Letras Españolas. División de Estu-

dios Superiores. Universidad Autónoma de Nuevo León

(mayo de 1998).

• Maestría en Letras Iberoamericanas. Universidad

Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Maestría en Literatura Mexicana. Facultad de Fi-

losofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (diciembre de 1999).

• Maestría en Literatura del Siglo XX. Centro Uni-

versitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Uni-

versidad de Guadalajara (mayo de 2000).

• Maestría en Lingüística. Departamento de Letras y

Lingüística. Universidad de Sonora (octubre de 2000).

• Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Litera-

tura. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Hu-

manidades. Universidad de Guadalajara (mayo de

2000).

• Centro Español Maya. Facultad de Humanidades.

Universidad Autónoma de Campeche (octubre de 1999).

• Centro de Aprendizaje Autodirigido de Idiomas.

Universidad Iberoamericana Golfo-Centro (diciembre de

1999).

PROGRAMAS DE ARTES

• Técnico en Música. Facultad de Música. Universi-

dad Autónoma de Nuevo León (febrero de 1998).

• Instructor en Arte. Facultad de Música. Universidad

Autónoma de Tamaulipas (julio de 1999).

• Técnico Instructor en Danza Folklórica Mexica-

na. Escuela de Artes. Benemérita Universidad Autó-

noma de Puebla (septiembre de 2000).

• Técnico Superior en Actuación. Facultad de Be-

llas Artes. Universidad Autónoma de Querétaro (abril

de 1999).

• Subprofesional en Música. Escuela de Artes. Be-

nemérita Universidad Autónoma de Puebla (septiembre

de 2000)

• Profesional Medio en Artes Visuales (Pintura).

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Universidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Artes Visuales (Escultu-

ra). Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Dise-

ño. Universidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Artes Visuales (Fotogra-

fía). Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Di-

seño. Universidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Artes Visuales (Diseño Pu-

blicitario). Centro Universitario de Arte, Arquitectura

y Diseño. Universidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Danza. Centro Universitario

de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Actuación. Centro Univer-

sitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Profesional Medio en Música. Centro Universita-

rio de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Música (Educación Musical). Escuela de

Artes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(septiembre de 2000).

• Lic. en Música (Composición). Escuela de Artes.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (septiem-

bre de 2000).

25

Page 30: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

• Lic. en Música (Instrumentista). Escuela de Artes.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (septiem-

bre de 2000).

• Lic. en Música. Universidad Veracruzana (enero de

1997).

• Lic. en Artes Plásticas. Universidad Veracruzana

(enero de 1997).

• Lic. en Teatro. Universidad Veracruzana (mayo de

1997).

• Lic. en Danza. Universidad Veracruzana (abril de

1997).

• Lic. en Arte Dramático. Facultad de Humanidades.

Universidad Autónoma del Estado de México (diciem-

bre de 1996).

• Lic. en Música (Instrumentista). Facultad de Mú-

sica. Universidad Autónoma de Nuevo León (febrero

de 1998).

• Lic. en Música (Compositor). Facultad de Música.

Universidad Autónoma de Nuevo León (febrero 1998)

• Lic. en Música (Cantante). Facultad de Música. Uni-

versidad Autónoma de Nuevo León (febrero de 1998).

• Lic. en Música (Director de Coros). Facultad de

Música. Universidad Autónoma de Nuevo León (febre-

ro de 1998).

• Lic. en Artes Visuales. Facultad de Artes Visuales.

Universidad Autónoma de Nuevo León (febrero de

1998).

• Lic. en Artes (Artes Visuales). Escuela Popular

de Bellas Artes. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo (septiembre de 2000).

• Lic. en Danza Clásica. Facultad de Artes Escénicas.

Universidad Autónoma de Nuevo León (febrero de 1998).

• Lic. en Danza Contemporánea. Facultad de Artes

Escénicas. Universidad Autónoma de Nuevo León (fe-

brero de 1998).

• Lic. en Artes (Artes Plásticas). Departamento de

Bellas Artes. Universidad de Sonora (octubre de 2000).

• Lic. en Artes (Danza). Departamento de Bellas Ar-

tes. Universidad de Sonora (octubre de 2000).

• Lic. en Artes (Música). Departamento de Bellas Ar-

tes. Universidad de Sonora (octubre de 2000).

• Lic. en Artes (Danza). Escuela Popular de Bellas

Artes. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi-

dalgo (septiembre de 2000).

• Lic. en Artes (Música Instrumentista). Escuela

Popular de Bellas Artes. Universidad de Sonora (octu-

bre de 2000).

• Lic. en Artes (Música Composición). Escuela Po-

pular de Bellas Artes. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo (septiembre de 2000).

• Lic. en Artes (Música Canto). Escuela Popular de

Bellas Artes. Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo (septiembre de 2000).

• Lic. en Artes (Música Dirección Coral). Escuela

Popular de Bellas Artes. Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo (septiembre de 2000).

• Lic. en Artes (Música Dirección Orquestal). Es-

cuela Popular de Bellas Artes. Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo (septiembre 2000).

• Lic. en Artes (Teatro). Departamento de Bellas Ar-

tes. Universidad de Sonora (octubre de 2000).

• Lic. en Arte Teatral. Facultad de Artes Escénicas.

Universidad Autónoma de Nuevo León (febrero de 1998).

• Lic. en Música. Escuela de Música. Universidad Au-

tónoma de Coahuila (octubre de 1998).

• Lic. en Música. Escuela de Música. Universidad Au-

tónoma de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Lic. en Música (Instrumentista). Facultad de Be-

llas Artes. Universidad Autónoma de Querétaro (abril

de 1999).

26

Page 31: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

• Lic. en Música (Enseñanza Musical). Facultad de

Bellas Artes. Universidad Autónoma de Querétaro (abril

de 1999).

• Lic. en Música (Composición). Facultad de Bellas

Artes. Universidad Autónoma de Querétaro (abril de

1999).

• Lic. en Artes Visuales (Diseño Gráfico). Facultad

de Bellas Artes. Universidad Autónoma de Querétaro

(abril de 1999).

• Lic. en Artes Visuales (Artes Plásticas). Facultad

de Bellas Artes. Universidad Autónoma de Querétaro

(abril de 1999).

• Lic. en Educación Artística. Facultad de Música.

Universidad Autónoma de Tamaulipas (julio de 1999).

• Lic. en Música. Facultad de Música. Universidad Au-

tónoma de Tamaulipas (julio de 1999).

• Lic. en Danza Moderna y Clásica. Escuela de Ar-

tes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (sep-

tiembre de 2000).

• Lic. en Artes Visuales (Pintura). Centro Universi-

tario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Artes Visuales (Escultura). Centro Univer-

sitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Artes Visuales (Fotografía). Centro Univer-

sitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Artes Visuales (Dibujo y Estampa). Cen-

tro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Uni-

versidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Música (Concertista solista). Centro Uni-

versitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad

de Guadalajara (diciembre de 1999).

• Lic. en Música (Dirección Coral). Centro Universi-

tario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (diciembre de 1999).

• Lic. en Música (Pedagogía Musical). Centro Uni-

versitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad

de Guadalajara (diciembre de 1999).

• Lic. en Música (Canto). Centro Universitario de Arte,

Arquitectura y Diseño. Universidad de Guadalajara

(diciembre de 1999).

• Lic. en Música (Composición). Centro Universita-

rio de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (diciembre de 1999).

• Lic. en Artes Escénicas (Danza Folklórica). Cen-

tro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Uni-

versidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Artes Escénicas (Danza Contemporánea).

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Universidad de Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Artes Escénicas (Teatro). Centro Universi-

tario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad de

Guadalajara (abril de 2000).

• Lic. en Enseñanza de Danza Folklórica. Escuela

de Artes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(septiembre de 2000).

• Lic. en Arte Dramático (Dirección). Escuela de Ar-

tes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (sep-

tiembre de 2000)

• Lic. en Arte Dramático (Actuación). Escuela de

Artes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(septiembre de 2000).

• Maestría en Estética y Arte. Facultad de Filosofía y

Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(diciembre de 1999).

• Centro de Investigación Teatral. Benemérita Uni-

versidad Autónoma de Puebla (diciembre de 1999).

• Centro de Investigaciones Estéticas. Centro Uni-

versitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Universidad

de Guadalajara (abril de 2000).

• Instituto de Artes Plásticas. Universidad Vera-

cruzana (enero de 1997).

27

Page 32: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

OTROS PROGRAMAS

• Lic. en Arqueología. Facultad de Humanidades. Uni-

versidad Autónoma de Zacatecas (diciembre de 1998).

• Lic. en Ciencias Humanas. Universidad Iberoame-

ricana Golfo-Centro (diciembre de 1999).

• Lic. en Antropología Social. Facultad de Filosofía y

Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

(diciembre de 1999).

• Maestría en Estudios Novohispanos. Facultad de

Humanidades. Universidad Autónoma de Zacatecas

(diciembre de 1998).

• Maestría en Humanidades. Facultad de Humani-

dades. Universidad Autónoma de Zacatecas (diciembre

de 1998).

• Maestría en Antropología. Facultad de Filosofía.

Universidad Autónoma de Querétaro (mayo de 1999).

• Lic. en Archivonomía. Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía (octubre de 1996).

• Lic. en Biblioteconomía. Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía. (octubre de 1996).

• Maestría en Desarrollo Social. Centro Universita-

rio de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad

de Guadalajara (mayo de 2000).

• Maestría en Trabajo Social. Centro Universitario

de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de

Guadalajara (mayo de 2000).

• Centro de Estudios de Género. Benemérita Uni-

versidad Autónoma de Puebla (diciembre de 1999).

Más 10 Dictámenes a distintos programas del área:

• Lic. en Pedagogía. Dictamen. ENEP, Aragón. Uni-

versidad Autónoma de México (1998-1999).

• Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas. Dicta-

men. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Au-

tónoma de México (marzo de 1998).

• Lic. en Historia. Dictamen. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad Autónoma de México (abril de

1998).

• Maestría en Artes. Dictamen. Universidad de

Guadalajara (abril de 1999).

• Especialización en Docencia Universitaria. Dic-

tamen. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Uni-

versidad Autónoma de México (enero de 1998).

• Lic. en Filosofía. Dictamen. Facultad de Filosofía y

Letras. Universidad Autónoma de México (febrero de

1998).

• Formación para Docentes en Literatura. Didác-

tica del Texto Literario. Dictamen. Escuela de Pe-

dagogía. Universidad Bonaterra, Aguascalientes (1998)

• Lic. en Ciencias de la Educación. Dictamen.

Centro universitario. Vasco de Quiroga de Huajutla,

Hidalgo (1998).

• Maestría en Literatura Hispanoamericana. De-

partamento de Lengua y Lingüística. Universidad de

Sonora (octubre de 2000).

• Maestría en Educación Superior. Centro Univer-

sitario la Ciénega. Universidad de Guadalajara (diciem-

bre de 2000).

28

Page 33: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

LISTADO DE INSTITUCIONES EVALUADAS

Universidad Veracruzana:

- Facultad de Pedagogía.

- Facultad de Letras Españolas.

- Instituto de Artes Plásticas.

- Instituto de Investigaciones Literarias y Semio-Lin-

güísticas.

- Facultad de Historia.

- Facultad de Idiomas.

- Facultad de Filosofía.

Universidad Pedagógica Nacional.

Universidad Pedagógica Nacional (Durango).

Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Archivonomía.

Universidad Autónoma del Estado de México:

- Facultad de Humanidades.

Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Universidad Autónoma de Yucatán:

- Facultad de Educación.

Universidad Autónoma de Aguascalientes:

- Centro de Artes y Humanidades

Universidad Autónoma de Nuevo León:

- Facultad de Música.

- Facultad de Artes Visuales.

- Facultad de Artes Escénicas.

- Facultad de Filosofía y Letras.

- División de Estudios Superiores.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

- Facultad de Filosofía.

- Escuela de Historia.

- Instituto de Investigaciones Históricas.

- Escuela Popular de Bellas Artes.

Universidad Autónoma de Coahuila:

- Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.

- Escuela de Música.

Universidad Autónoma de Baja California (sede

Mexicali):

- Facultad de Ciencias Humanas.

- Escuela de Idiomas.

Universidad Autónoma de Zacatecas:

- Facultad de Humanidades.

- Centro de Docencia Superior.

- Escuela de Música.

Universidad Autónoma de Baja California (sede

Tijuana):

- Escuela de Humanidades.

- Instituto de Investigaciones Históricas.

Universidad Autónoma de Querétaro:

- Facultad de Lenguas y Letras.

- Facultad de Bellas Artes.

- Facultad de Filosofía.

- Facultad de Psicología.

Universidad Autónoma de Tamaulipas:

- Facultad de Música.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca:

- Centro de Idiomas.

29

Page 34: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad Autónoma de Campeche:

- Facultad de Humanidades.

Universidad Iberoamericana, Golfo-Centro.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla:

- Facultad de Filosofía y Letras.

- Escuela de Lenguas.

- Escuela de Artes.

- Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Universidad Autónoma de Sinaloa:

- Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

- Facultad de Historia.

Universidad de Guadalajara:

- Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

- Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

- Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Universidad Juárez del Estado de Durango.

- Instituto de Investigaciones Históricas.

Universidad de Colima:

- Escuela de Filosofía.

- Facultad de Pedagogía.

- Escuela de Lenguas Extranjeras.

- Facultad de Letras y Periodismo.

Universidad de Sonora:

- División de Humanidades y Bellas Artes.

Instituto Tecnológico de Sonora:

- Departamento de Psicología.

30

Page 35: CIEES Educación

LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DR. RAÚL ARREOLA CORTÉS

Doctor en Historia. Profesor investigador titu-lar C en la Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo y miembro del SNI, nivel III.Presidente de la Comisión de Rectoría, directordel Centro de Estudios Nicolaitas y ex Rectorde la Universidad Michoacana. Ha publicadomúltiples libros y artículos.

DR. MARIO CERUTTI PIGNAT

Doctor en Ciencias Sociales. Investigador-pro-fesor de tiempo exclusivo en la Facultad de Eco-nomía de la Universidad de Nuevo León. Miem-bro del SNI, nivel III. Ha sido investigador visi-tante en universidades de España, Argentina yHolanda. Miembro de múltiples consejos edi-toriales, autor y coordinador de varios libros.

MTRA. SILVIA DURÁN PAYÁN

Maestría en Filosofía. Profesora de carrera dela Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,titular de Estética. Asesora de asuntos acadé-micos del INBA. Miembro de comités editoria-les de revistas como Dialéctica y Plural. Ha sidoSubdirectora General de Educación e Investi-gación Artística del INBA. Premio Nacional deEnsayo “José Revueltas”. Ha publicado diver-sos artículos y libros fundamentalmente sobreestética y educación artística.

DRA. EMILIA BEATRIZ FERREIRO SCHIAVI

Doctora en Psicología (Especialización Psicolo-gía Genética). Investigadora titular (nivel 3-F)del DIE del CINVESTAV - IPN. Miembro del SNI,nivel III. Tesis de doctorado dirigida por JeanPiaget en la Universidad de Ginebra. Distincio-nes: Guggenheim Fellowship, Miembro de la Aca-demia Mexicana de Ciencias, Doctor HonorisCausa de las Universidades de Buenos Aires,Córdoba y Rosario (Argentina) y de la Universi-dad del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Miem-bro del Reading Hall of Fame. InternationalCitation of Merit de la International ReadingAssociation. Y autora de varios libros traducidosal inglés, francés, italiano y portugués.

DRA. BEATRIZ GARZA CUARÓN

Doctora en Lingüística y Literatura Hispánicas.Profesora investigadora nivel S-I-4 del Centrode Estudios Lingüísticos de El Colegio de Méxi-co. Miembro del SNI, nivel III. Miembro vitali-cio del Seminario de Problemas Científicos yFilosóficos dirigido por Ruy Pérez Tamayo.Miembro de comisiones dictaminadoras nacio-nales e internacionales. Ha publicado varios li-bros y recibido 16 premios a nivel nacional einternacional. Actualmente tiene la Cátedra Pa-trimonial de Excelencia nivel I de CONACYT. Hadado innumerables conferencias en EstadosUnidos, Canadá, Europa y Japón.

Comité de Educación y HumanidadesPares del Comité

31

Page 36: CIEES Educación

COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DRA. GRACIELA HIERRO PEREZCASTRO

Doctora en Filosofía. Profesora titular “C” deÉtica, Lógica y Doctrinas Filosóficas de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Funda-dora y directora del Programa Universitario deEstudios de Género de la UNAM. Miembro delSNI. Ha publicado varios libros y traducido al-gunos más, además de múltiples artículos enrevistas de su especialidad. Premio ANUIES,Cambio XXI, Women that Makes a Difference(1997), Universidad de Chile (1998), MaríaLavalle Urbina (2000) y DEMAC (2000).

DR. ENRIQUE MORENO Y DE LOS ARCOS

Doctor en Pedagogía. Profesor titular de tiem-po completo de la Facultad de Filosofía y Le-tras. UNAM. Miembro del SNI. Presidente delColegio de Pedagogos de México. Comité Edi-torial de Educación y Pedagogía del FCE. Hapublicado varios libros y artículos especializa-dos en metodología de la investigación peda-gógica y en teoría e historia de la educación.Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

MTRO. MARCO AURELIO NAVARRO LEAL

Doctor en Pedagogía. Profesor de tiempo com-pleto de la Unidad Académica Multidisciplinariade Ciencias de la Educación y Humanidades dela Universidad Autónoma de Tamaulipas. Di-rector de Coordinación de Planeación y Desa-rrollo Institucional de la misma institución. Hadesempeñado distintos cargos en institucionesde educación superior. Y ha publicado diver-sos libros y artículos de su especialidad.

DR. HERÓN PÉREZ MARTÍNEZ

Doctor en Letras y especialidad en LenguasRománicas. Investigador titular y coordinadordel Centro de Estudios de las Tradiciones de ElColegio de Michoacán. Miembro del SNI. Haimpartido cursos en diversas Universidades delpaís y del extranjero. Ha publicado varios li-bros, múltiples artículos, y ha recibido ochopremios nacionales. Ha sido profesor invitadoen diversas universidades nacionales y extran-jeras.

DRA. ANA CAROLINA IBARRA GONZÁLEZ,Vocal Ejecutiva.

Doctora en Historia. Profesora titular de carre-ra de la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM. Es miembro del SNI. Profesora e inves-tigadora invitada en universidades nacionalesy extranjeras. Ha ocupado cargos en institucio-nes de educación superior y participado en va-rias comisiones evaluadoras y dictaminadoras.Ha publicado varios libros, y autora de diver-sos artículos en revistas de su especialidad.

ANTROP. NORMA GAMBOA CARRERA,Asistente de Vocalía.

Profesora de la Escuela Nacional de Antropo-logía e Historia, especialidad en Antropologíasocial. Ha colaborado en CONACYT y en el CESde El Colegio de México. Ha escrito diversosartículos y ensayos. Se ha desempeñado comoasistente del Comité de Educación y Humani-dades por mas de seis años. Ha participado enla evaluación de más de 200 programas del áreade educación y humanidades.

32