44
Unidad 3 2º año de bachillerato Evolución y diversidad de la vida Ciencias Naturales Ciencias Naturales • 95

Cien 11 u3 otros modulos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIENCIAS NATURALES MODULOS A DISTANCIA

Citation preview

Page 1: Cien 11 u3 otros modulos

Unidad

3 2º año de

bachillerato

Evolución y

diversidad

de la vida

Ciencias

Naturales

Ciencias Naturales •

95

Page 2: Cien 11 u3 otros modulos

Introducción a la unidad

Estás iniciando la unidad tres, en ella encontrarás contenidos sobre la evolución

de las especies y la diversidad biológica del planeta, el tema de diversidad es

muy interesante y el tema de la evolución, además de importante es polémico,

ya que es frecuente encontrar opiniones divididas, las cuales deben respetarse,

pues cada quien tiene su propio punto de vista, sin embargo, al estudiar la

teoría evolucionista que te ayudarán a comprenderas cómo se originó la gran

variedad de organismos vivos que existen en la Tierra, incluyendo la especie

humana.

Para tener éxito en esta unidad, igual que en las anteriores, toma en cuenta las

siguientes sugerencias:

Lee cuidadosamente la información, anota en tu cuaderno las ideas principales,

haz un esquema o un resumen de cada tema estudiado.

Realiza cada una de las actividades que se te proponen y contesta las preguntas;

si no te acuerdas, revisa nuevamente los contenidos

Responde la autoevaluación en forma consciente y luego, verifica tus respuestas,

de esta manera podrás evaluar tus logros.

Busca en el diccionario aquellas palabras cuyo significado desconoces, de esta

forma podrás comprender mejor la información que se te presenta

Realiza cada una de las actividades y contesta las preguntas que se te hacen

para mejor provecho del estudio

Si surgen dudas, anótalas inmediatamente para que puedas consultarlas con el

tutor o tutora, o bien con tus compañeros y compañeras de estudio.

96

• Módulo 3

Page 3: Cien 11 u3 otros modulos

Objetivo general

Objetivos

Aplicar un enfoque científico al análisis de la diversidad de los seres vivos, al

desarrollo evolutivo biológico de las especies, basados en los conocimientos e

investigaciones de la Biología, para que permitan formar una perspectiva más

objetiva de su situación actual.

Objetivos específicos

Al finalizar la unidad serás capaz de:

• Analizar científicamente la diversidad y evolución de las especies a través de

su estudio y realización de actividades, para establecer relación entre los temas

como eventos unificadores del mundo vivo.

• Comprender las bases del ordenamiento de los seres vivos en los distintos

Reinos por medio del análisis de los contenidos respectivos para establecer la

importancia de su clasificación

• Construir la línea evolutiva de la especie humana desde el Orden Primates

hasta la Familia Hominidae para sintetizar esquemáticamente su historia

evolutiva y la ubicación apropiada en el árbol filogenético.

• Valorar la importancia ecológica, científica, económica y social, de la riqueza

biológica del planeta Tierra para contribuir a su protección, conservación y

aprovechamiento sostenible.

Ciencias Naturales •

97

Page 4: Cien 11 u3 otros modulos

Mapa conceptual

Unidad 3

Evolución y

diversidad de los

seres vivos

Evolución

Teoría

evolucionista

Adaptación

Evolución

humana

¿Qué es la

diversidad

biológica?

Diversidad de los

seres vivos

Reino monera

Reino protista

Reino fungi

Reino plantae

Taxonomía

98

Reino animalía

• Módulo 3

Page 5: Cien 11 u3 otros modulos

¿Qué conoces sobre este tema?

La enorme diversidad de organismos vivientes conduce al planteamiento de

muchas preguntas. ¿Cuantas de ellas puedes responder?

¿Por qué son diferentes los organismos?

¿Cómo adquirieron las características que tienen actualmente?

Si cada organismo está adaptado a su ambiente ¿qué le sucede si cambia de

ambiente?

¿Han existido siempre los organismos que viven en el presente?

¿Fue siempre cada medio ambiente como es actualmente?

¿Podrían existir dentro de miles de años las especies que viven en la actualidad?

Seguramente será muy interesante la respuesta que puedas dar a cada pregunta,

una respuesta amplia y científica la podrás encontrar en el desarrollo de los

siguientes temas

Ciencias Naturales •

99

Page 6: Cien 11 u3 otros modulos

Cambio de los seres vivos a

través del tiempo y el espacio

Teoría evolucionista

Orígenes de la teoría evolucionista

La teoría evolucionista expresa lo siguiente:

Todos los tipos de animales, plantas y otros organismos que

existen en la actualidad han descendido de especies más simples

que en el transcurso de millones de años, han ido cambiando en

forma gradual hasta dar origen a nuevas especies.

Recordemos que evolución es: el proceso de cambio en los organismos vivientes

durante las generaciones sucesivas.

Esto significa que todos los organismos vivos se originaron de un ancestro común

a través de un proceso de cambios graduales que duró miles de millones de

años.

La teoría de la evolución es la explicación científica de mayor aceptación del

origen de la vida y de los cambios en los organismos vivientes.

La idea de que los organismos vivos de la actualidad se han derivado de otros

anteriores, data de tiempos antes de la existencia de Cristo. Por ejemplo, el gran

filósofo y biólogo, Aristóteles (384-322 a C.), sostenía que la naturaleza está en

constante cambio, avanzando de lo simple a lo complejo, por lo que diseñó un

sistema de formas vivas en constante evolución, denominado “escalera de la

naturaleza”

Otros científicos como Leonardo da Vinci, James Hutton y Charles Lyell también

contribuyeron con sus ideas a conformar esta teoría. Pero fueron los aportes de

Juan Bautista Lamarck los que dieron una base lógica a la teoría original de la

evolución.

Lamarck sostenía que las diversas especies adquirían, en el transcurso de su

100

• Módulo 3

Page 7: Cien 11 u3 otros modulos

vida, ciertas características que les permitían adaptarse y sobrevivir en su medio

natural, las cuales heredan a las generaciones sucesivas. Según su teoría, las

primeras especies de jirafas tenían el cuello corto, pero la necesidad de alcanzar

las hojas de los árboles para alimentarse dio como resultado el alargamiento del

cuello de las nuevas generaciones.

No obstante, sabemos que las características adquiridas no se heredan, por

ejemplo, si una persona de nariz grande se la hace más pequeña por medio de

una cirugía plástica, ¿podrá transmitirla a sus descendientes? Claro que no,

puesto que esa característica no está en sus genes. ¿Te acuerdas de los contenidos

de genética?

A pesar de lo novedoso de las ideas de Lamarck, éstas no fueron

aceptadas, pero fue la primera explicación razonable de la evolución.

Charles Darwin fue el primer científico en presentar una teoría sobre la evolución

de los seres vivos, fundamentada en las observaciones y experimentaciones

realizadas durante un viaje alrededor del mundo.

Darwin fundamentó su teoría evolucionista en el proceso de selección natural,

a través del cual las especies van transmitiendo las mejores características a su

progenitores, hasta que después de muchos años, podrían conducir finalmente

a la aparición de descendientes muy diferentes a sus antecesores, convirtiéndose

en nuevas especies. Esta teoría fue publicada en la obra de Darwin El origen de

las especies (1859).

En esencia, la teoría de Darwin dice que las especies varían con el tiempo y

originan nuevas especies porque:

El ambiente es localmente heterogéneo y varía con el tiempo. Por ejemplo los

cambios climáticos que influyen grandemente en las poblaciones.

Las poblaciones son genéticamente variables. Las poblaciones varían

genéticamente con el tiempo, porque algunos individuos producen más

descendientes que otros y por tanto contribuyen con más genes a las

generaciones futuras.

Ciencias Naturales •

101

Page 8: Cien 11 u3 otros modulos

Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, puesto que los recursos

ambientales no son infinitos, por consiguiente, hay una lucha por la existencia.

Los individuos que sobreviven son los mejor adaptados a las condiciones

ambientales reinantes.

De esta manera, Darwin fundamentó su teoría evolucionista en el proceso de la

selección natural, a través del cual las especies van transmitiendo las mejores

características a su progenie, hasta que después de muchos años, podría conducir

finalmente a la aparición de descendientes muy diferentes a sus antecesores,

convirtiéndolos en nuevas especies.

Darwin explicó los largos cuellos de las jirafas

diciendo “la población de ancestros de las

jirafas pudo haber incluido animales con

diferentes longitudes de cuello. En tanto que

el pasto fue suficiente, la longitud del cuello

no tuvo importancia, pero cuando comenzó

a escasear el pasto, los cuellos largos

pudieron tener importancia. Los animales de

cuello largo fueron capaces de comer las

hojas de las ramas altas de los árboles. Por

tanto, las jirafas pudieron tener una mejor

oportunidad de sobrevivir y reproducirse” Lo

anterior confirma la teoría que los más aptos

sobreviven a las condiciones ambientales

adversas.

Compara en la siguiente tabla las teorías de Lamarck y Dar-

win.

Lee detenidamente los contenidos anteriores y completa los

espacios con las opiniones que cada uno de los científicos

expresa en su teoría.

102

• Módulo 3

Page 9: Cien 11 u3 otros modulos

Científico características

adquiridas se

heredan

Lamarck

Darwin

influencia del

ambiente

genes de las

características

presente en las

poblaciones

Darwin no supo que las variaciones fueron resultado de la mutación y de la

recombinación genética y que éstas se heredan como resultado de la mitosis.

Esto lo acredita el conocimiento moderno de la genética, lo que refuerza su

teoría de la evolución por selección natural.

Pruebas de la evolución

Cómo tú sabes para que una teoría sea valedera, es necesario que exista un

número razonable de pruebas que demuestren los principios que la sostienen.

En el caso de la teoría de la evolución biológica u orgánica, los científicos han

encontrado una serie de pruebas que se clasifican en directas e indirectas.

Pruebas directas

registro fósil:

restos de plantas

porciones de huesos,

dientes, y otros

huellas

Analicemos cada una de ellas

Pruebas directas

Pruebas indirectas

estudios anatómicos

estudios embriológicos

estudios genéticos, y otros

Entre las directas se encuentran un amplio registro de fósiles que se ha colectado

en diferentes partes del mundo. Se denomina fósil cualquier parte o huella de lo

Ciencias Naturales •

103

Page 10: Cien 11 u3 otros modulos

que alguna vez fue un organismo viviente. Un fósil puede ser el total, una parte o

una impresión de un organismo, como una huella o señal. Para que se forme un

fósil, debe suceder algo que evite que el organismo se descomponga. Una parte

dura de un organismo, como huesos o dientes puede conservarse si se le rodea o

comprime con barro o arena tan pronto como muere. Los sedimentos que lo

rodean evitan la descomposición.

Por lo tanto, cuando los sedimentos que lo rodean se convierten en roca a lo

largo de grandes períodos de tiempo, la pieza se conserva. Los fósiles formados

en las rocas sedimentarias son los más comunes.

Las rocas sedimentarias se forman en capas, los fósiles que se encuentran en las

capas más bajas son los organismos de mayor antigüedad que los que se localizan

en las capas más elevadas. Debido a esto, se puede determinar el tiempo relativo

de la aparición y la desaparición de muchas plantas y animales. Gracias a los

fósiles encontrados se ha podido conocer cómo eran los animales y las plantas

que vivieron hace millones de años.

En la actualidad hay métodos más precisos para medir la edad del fósil, apoyados

en la radio actividad de los isótopos. El carbono 14 es un isótopo radioactivo con

una vida media de 5730 años.

Todas las cosas vivientes contienen isótopos radioactivos. Por el proceso de

fotosíntesis, las plantas toman carbono radioactivo del aire en forma de C14O2.

Este carbono penetra a todos los organismos a través de las cadenas alimenticias.

Por el tiempo de vida media, pueden calcular la edad aproximada del fósil. Este

método es válido para fósiles hasta de 20,000 años de antigüedad.

Las edades de fósiles más antiguos se pueden calcular con elementos como el

uranio y el potasio que tiene una vida media mucho más larga que el carbono.

La paleontología es la ciencia que se encarga del estudio de los fósiles.

En El Salvador se han encotrado fósiles en La Barranca del Sisimico, en el

departamento de San Vicente. Otros sitios reconocidos en El Salvador por

contener fósiles son:

Metapán, playa de los Cóbanos, Ilobasco y el pueblo de Corinto.

104

• Módulo 3

Page 11: Cien 11 u3 otros modulos

¿Existe algún depósito de fósiles cerca del lugar en donde

tú vives? ¿Qué hacen tú y la comunidad por protegerlo?

Observa en la siguiente ilustración algunos fósiles que se han encontrado en El

Salvador y están depositados en el museo nacional de historia natural.

1. Uña de perezoso

gigante

2. Fragmento de colmillo

de mastodonte.

3. Molar de mastodonte

4. y molares de caballo.

Algunos fósiles de las colecciones del museo nacional de historia natural.

¿Cómo se divide el tiempo en qué los fósiles se formaron?

Seguramente tú respuesta a esta pregunta es: eras geológicas.

El tiempo de aparición y evolución de la vida en la Tierra duró millones de años

por eso se divide en eras. Veamos en detalle cuáles son estas eras geológicas.

Las eras geológicas se dividen en cinco con diferente tiempo de duración, éstas

a su vez se dividen en períodos y épocas.

Examinemos a continuación cada una de ellas, desde la más antigua hasta la

más reciente, es decir desde la Arqueozoica hasta la Cenozoica que es más cercana

a nuestros tiempos

Ciencias Naturales •

105

Page 12: Cien 11 u3 otros modulos

E

R

A

S

G

E

O

L

Ó

G

I

C

A

S

106

era cenozoica

Comenzó hace unos 63 millones de años hasta nuestros tiempos.

Comprende dos períodos: terciario y cuaternario.

Se desarrollan los mamíferos (mamut y otros) las aves, los insectos y las

plantas actuales. Aparece el humano.

era mesozoica

Duró aproximadamente 167 millones de años.

Comprende los períodos: triásico, jurásico y cretáceo.

Se caracterizo por el origen, diferenciación y extinción de una gran variedad de

reptiles como los dinosaurios.

Surgen las tortugas, los lagartos y las serpientes. Los dinosaurios e

ictiosaurios desaparecieron de la Tierra.

era paleozoica

Duró aproximadamente 370 millones de años. Clima cálido y húmedo.

Se divide en seis períodos: cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero

y permico.

Los animales aparecen en esta secuencia: trilobites y braquiópodos, peces sin

mandíbula, diversificación de moluscos, primeros insectos, anfibios, peces

pulmonados, tiburones y reptiles primitivos.

Las plantas aparecen en esta secuencia: algas marinas, primeras plantas

terrestres, grandes bosques de helechos gigantes y gimnospermas.

era proterozoica

Duró aproximadamente 1,000 millones de años.

Se formaron grandes depósitos sedimentarios y se dio un largo período glacial.

Se diferenciaron las plantas de los animales, ya habían evolucionado los

protozoos marinos y los organismos multicelulares a vegetales acuáticos

primitivos, algas, hongos, moluscos, corales y gusanos.

era arqueozoica

Duró aproximadamente 2,000 millones de años.

Aparece la vida en la Tierra: organismos unicelulares, bacterias anaeróbicas,

pues la atmósfera carecía de oxígeno.

gran actividad volcánica y catastrófica, que provocó el levantamiento de las

montañas.

El fósil más antiguo encontrado es Corycium enigmaticum, un alga de unos

1.500 millones de años.

• Módulo 3

Page 13: Cien 11 u3 otros modulos

Investiga en bibliografía o en Internet, las causas de

la desaparición de los dinosaurios

Pruebas indirectas

Además de los fósiles, los evolucionistas cuentan con otras pruebas que

demuestran o amparan la teoría de la evolución de los seres vivos, estas pruebas

son:

Anatómicas

Morfológicas

Genéticas

Bioquímicas

Embriológicas

Veamos algunas de ellas

Pruebas morfológicas

Las patas y las piernas de muchos animales poseedores de columna vertebral,

son similares aunque con ligeras diferencias en su estructura, Los científicos

concluyen que tuvieron ancestros poseedores del patrón básico de sus miembros.

Durante muchos años, cada estructura de los miembros cambió de acuerdo al

patrón de vida del animal.

Cuando los órganos o las partes presentes en diferentes tipos de organismos

son similares en su estructura, desarrollo embrionario, disposición del sistema

circulatorio y nervioso, pero diferentes en su función, se dice que son órganos

homólogos.

La extremidad delantera en forma de aleta de una ballena, el ala de un murciélago,

la extremidad anterior de un caballo y el brazo del humano, aunque

superficialmente se ven distintas y adaptadas a funciones diferentes, son órganos

homólogos. La existencia de órganos homólogos es un fuerte argumento en pro

de un origen evolutivo común.

Ciencias Naturales •

107

Page 14: Cien 11 u3 otros modulos

108

Observa la figura anterior y responde estas preguntas:

¿Qué huesos son comunes en estas especies? ¿Qué

función desempeña cada uno de los miembros? Para res-

ponder estas preguntas completa el siguiente cuadro.

• Módulo 3

Page 15: Cien 11 u3 otros modulos

rana

animal

huesos comunes

función de las

extremidades

lagartija

ave

hombre

gato

ballena

murciélago

¿Qué conclusión obtienes de los datos de este cuadro? Anota tú respuesta en tú

cuaderno de apuntes, si tienes dudas revisa nuevamente la información

Pruebas embriológicas

Las pruebas embriológicas

sostienen que los embriones de

animales superiores, durante el

curso de su crecimiento en el

útero, presentan semejanzas

con embriones de animales

inferiores.

Es notable que las primeras

etapas de desarrollo de todos los

embriones de los vertebrados

sean muy parecidas, a tal grado

que no es fácil diferenciar las

que corresponden a un embrión

humano, de cerdo, de pollo, de

rana o de pez, tal como se puede

apreciar en la ilustración.

Ciencias Naturales •

109

Page 16: Cien 11 u3 otros modulos

Adaptación

Es una característica o conjunto de características inherentes que mejora las

oportunidades de supervivencia y la reproducción de un organismo. Una

característica es una adaptación, solamente si ésta, mejora las oportunidades de

supervivencia y reproducción, ejemplo una característica como las agallas de los

peces, sería inútil para un organismo terrestre.

Las adaptaciones raramente se llevan a cabo “de un día para otro”, por ejemplo,

la compleja estructura del ojo puede ser el resultado de millones de años de

lenta evolución, Los organismos como son en la actualidad, están adaptados a

su ambiente, si no lo estuvieran, no podrián sobrevivir y reproducirse.

Las adaptaciones se pueden agrupar en tres tipos principales: morfológicas,

fisiológicas y de comportamiento.

Adaptaciones morfológicas.

Son aquellas que comprenden las estructuras de los organismos, es decir su

anatomía, por ejemplo, el pico puntiagudo del pájaro carpintero que le sirve para

abrir agujeros en la corteza de los árboles y su lengua delgada y muy larga, que

le permite buscar larvas de insecto debajo de la corteza a través de los agujeros

previamente abiertos.

Adaptaciones fisiológicas.

Están relacionadas con el metabolismo de los organismos, como el desarrollo de

las enzimas necesarias para la digestión, la coagulación de la sangre o la

contracción muscular.

Adaptaciones de comportamiento.

Son las que comprenden reacciones al medio ambiente, ejemplos la migración

de las aves buscando alimento, la inclinación de una planta en busca de la luz.

Radiación adaptativa o evolución convergente

Radiación adaptativa

Al proceso de evolución que parte de una sola especie ancestral y origina una

variedad de formas que ocupan espacios o hábitat distintos, como en el caso de

110

• Módulo 3

Page 17: Cien 11 u3 otros modulos

los mamíferos que evolucionaron de un ancestro común y se adaptaron a

diferentes medios, se denomina radiación adaptativa o evolución divergente

En la figura se ilustra la evolución

divergente de los mamíferos

placentarios, que surgen de una misma

criatura insectívora primitiva, con cinco

dedos y patas cortas, la cual por

evolución dió origen a la mayor parte

de mamíferos modernos. Entre estos

figuran:

Perros y ciervos adaptados a la vida

terrestre;

Ardillas y monos adatados a vivir en

los árboles;

Murciélagos aptos para el vuelo

Ballenas y manatíes completamente

acuáticos;

Otras especies como lobo, topo,

castores, etc.

Evolución convergente.

Es un fenómeno opuesto a la evolución divergente, se da cuando dos o más

grupos poco relacionados pueden adquirir, al adaptarse a un ambiente similar,

características más o menos semejantes. Este fenómeno biológico ocurre cuando

varias especies, viven en hábitat parecidos, adquiriendo por adaptación

características semejantes entre sí. Por ejemplo, todos los animales que se

alimentan de hormigas, aunque vivan en diferentes lugares del planeta, han

desarrollado ciertas adaptaciones similares, tales como:

Dentadura reducida y a veces ausente

Hocicos alargados

Lenguas largas extensibles y pegajosas

Ciencias Naturales •

111

Page 18: Cien 11 u3 otros modulos

Uñas largas para poder excavar en la tierra o troncos podridos de los árboles,

en busca de hormigas.

Un ejemplo de estos animales es el “oso hormiguero” (Tamandua mexicana), una

especie en peligro de extinción, que aún se encuentra en áreas naturales de

nuestro país, como en el parque nacional el Imposible, en el departamento de

Ahuachapán.

Evolución humana

Has escuchado alguna vez que “el humano desciende del mono”’ ¿Qué piensas

al respecto? ¿Qué opinan tus compañeros y compañeras de estudio?

No cabe duda que el humano y el mono guardan mucha relación respecto a su

organización interna, es decir, la disposición de músculos y huesos, anatomía

de los órganos y otras características anatómicas y fisiológicas.

Evolución de los primates y homínidos

La explicación de la evolución humana aceptada, en la actualidad, por los

científicos es que la especie humana y los grandes monos evolucionaron a partir

de un antepasado común hace unos 60 millones de años. Significa que la especie

humana no procede de un mono actual y que no vamos a ver a algún mono

evolucionando a humano.

La línea evolutiva más cercana del humano empieza en el grupo de los primates,

cuyo proceso evolutivo se caracteriza, en general, por su adaptación a la vida

arbórea; Al grupo de los primates pertenecen los monos, simios y la especie

humana.

A partir de los prosimios, un grupo de primates primitivos, evolucionaron tres

112

• Módulo 3

Page 19: Cien 11 u3 otros modulos

grupos principales que son:

1. Cebiodea o monos de América Central y del Sur

2. Cercopithicoidea o monos del viejo mundo

3. Hominoidea que incluye la especie humana

Veamos cada uno de estos grupos

Los monos de América o cébidos viven en los bosques tropicales y han

desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir en estos ambientes. La

mayor parte de ellos presentan cola prensil como una quinta mano, que la utilizan

para agarrar objetos y colgarse de las ramas de los árboles. Los “monos arañas”

que se encuentran el parque zoológico de nuestro país, es un ejemplo de cébidos.

Actualmente en El Salvador, hay poblaciones pequeñas de monos, como la que

se encuentra en Chaguantique, municipio de Jiquilisco, Usulután.

Los monos del viejo mundo o Cercopiticoides incluyen “macacos”, “mandriles”

y “babuinos”. Se caracterizan por tener nariz mucho más estrecha que la de los

Cébidos, por sentarse en forma erguida y por presentar placas o callosidades en

las nalgas de color rojo o azul. Tienen cola pero no es prensil, solamente la usan

para mantener el equilibrio.

Los homínidos comprenden una serie de fósiles de mono y de “hombres

semimonos”, además de la especie humana, hay cuatro géneros de monos que

viven en la actualidad: el “gibón”, “orangután”, “chimpancé” y “gorila”. Estos

monos tienen cola rudimentaria o carecen de ella, los brazos son más largos que

las piernas, postura semirrecta y el tórax es más dilatado que el de la mayoría de

los mamíferos.El encéfalo es mayor que el de los monos inferiores y más parecido

al humano en la proporción de sus partes. Su tamaño varía desde apenas 90 cm.

hasta 1.80 m que puede llegar a medir un gorila.

Los gorilas son los primates más grandes y más fuertes que el humano. Sus

manos son cortas y anchas y son también las más parecidas a la mano humana.

Ciencias Naturales •

113

Page 20: Cien 11 u3 otros modulos

Algunos caracteres que distinguen al humano son:

1. El cerebro es dos veces y media a tres veces mayor que el gorila

2. La nariz con punta peculiar alargada

3. El labio superior surcado por un canal

4. Mentón con ligero abultamiento

5. El pie humano presenta un arco para sostener mejor el peso

6. La piel está relativamente desprovista de pelos en la mayor parte

del cuerpo

7. Se conserva una postura erecta o erguida.

8. Las piernas son más largas que los brazos

Es importante destacar que gracias a los descubrimientos de fósiles de primates

en diversas partes del mundo, se ha podido ir reconstruyendo la línea evolutiva

humana. Los fósiles más antiguos de los monos del Viejo Mundo corresponden

al género Parapithecus, encontrado en Egipto. Estos eran más pequeños que

cualquier mono actual y se considera antecesor de todos los monos del viejo

mundo. Otro descubrimiento importante es el cráneo casi completo de

Aegyptopithecus, el cual es la forma de fósiles conocidos que más se parecen a

un antecesor común de los grandes monos y el humano.

El Australopithecus es el fósil, cuyo

cráneo presenta similitudes con los

cráneos humanos que no comparten

chimpancés o gorilas, por lo que se

considera que el Austrelopithecus

inicia la línea de evolución que lleva el

humano. La línea filogenética de la

especie humana continúa en forma

descendente con los géneros Homo

habilis, Homo erectus, Homo sapiens

hasta llegar a Homo sapiens sapiens,

tal como se muestra en la siguiente

figura.

114

• Módulo 3

Page 21: Cien 11 u3 otros modulos

¿Sabes qué características tenían los antecesores del humano?

Para dar respuesta a esta pregunta continúa con la siguiente lectura.

Australopithecus:

Homínido que bajó de los árboles y vivió en grutas.

Adopta una posición bastante erecta.

Cara corta pero ancha, prácticamente sin frente, dientes delanteros

pequeños.

Cráneo pequeño comparado con el de un humano, pero grande en

comparación de un simio.

Cazaba animales. Usaba mazos de madera, utensilios simples de piedra.

Probablemente ya utilizaba el fuego.

Homo habilis:

Descubierto en 1960, en África Occidental, se encontraron fragmentos de

cráneo, maxilares y dientes; luego, fémures, pelvis y costillas.

Se llamo Homo habilis porque se cree era más avanzado que los Autralopithecus.

Medía aproximadamente 1.25 m de estatura.

Construyeron adornos, herramientas e instrumentos sencillos de hueso y

piedra.

Homo erectus:

Se encontró en 1891, en las riveras del río Solo, en la isla de Java, por lo

que se le conoce como “hombre de java”.

Media aproximadamente 1.70 m y pesaba 70 kg.

Presentaba una postura totalmente erecta.

Cara desarrollada, sin barbilla y mandíbula robusta con grandes molares.

Probablemente aprendió la construcción y empleo de herramientas.

Se supone que viajaba en pequeños grupos, vivía en grutas y cazaba en los

bosques

Homo sapiens:

El primer fósil fue descubierto en 1856, en la cueva del valle de Neander,

en Alemania, por lo que se le llama “hombre de Neandertal” u homo

nearderthalensis”.

Ciencias Naturales •

115

Page 22: Cien 11 u3 otros modulos

Se cree que medía 1.50 a 1.65 m., era muy robusto, caminaba erecto, pero

con las rodillas algo flexionadas

Cráneo grande y fuerte, Su inteligencia debió ser parecida a la del humano

actual.

Vivía en cuevas, usaba el fuego e instrumentos de piedra de sílice

Cazaba diferentes animales como el mamut y recolectaba frutas y raíces.

Enterraban los muertos en tumbas.

Resumiendo, podemos decir que biodiversidad son:Los humanos pertenecemos

a esta especie.

Otro fósil encontrado es el de cro-magnon, en la parte central de Francia. Es

considerado como la pieza de transición hacia la especie humana actual: Homo

sapiens sapiens, quién apareció aproximadamente hace unos 40,000 años. Se

caracterizó por presentar cráneo grande y robusto, mandíbula grande, cabeza

estrecha y bordes de la frente divididos. Eran buenos pintores y artesanos.

Todas las razas humanas, existentes en la actualidad, pertenecen a la especie

Homo sapiens y como hemos podido ver, es largo el camino evolutivo que han

tenido que recorrer las especies antecesoras para dar origen a hombres y mujeres.

Después de haber estudiado la historia evolutiva del

humano, te invito a que converses con los miembros de tu

familia, tutor o tutora, compañeras /os de clase para que

discutan sobre este interesante tema y conozcas sus

opiniones, si están de acuerdo con esta teoría o no.

Autoevaluación

Con la finalidad de que compruebes y reafirmes lo aprendido en esta unidad,

contesta las siguientes preguntas, anotando en tu cuaderno las respuestas

1.

Explica con tus propias palabras en qué consiste la Teoría de la Evolución.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

116

• Módulo 3

Page 23: Cien 11 u3 otros modulos

2. Explica cuál es la diferencia entre evolución convergente y evolución divergente.

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Enumera las pruebas directas e indirectas que respaldan la Teoría de la

Evolución._______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Describe en la siguiente tabla algunas características de los antecesores de

los humanos.

antecesor

Australopithecus

Homo habilis

Homo erectus

Homo sapiens

características

5. Tres ejemplos de evolución convergente son:_________________________________

______________________________________________________________________________

Diversidad de los seres vivos

¿Qué conoces sobre este tema?

1. ¿has escuchado el término diversidad biológica o biodiversidad?

2. ¿los términos anteriores son sinónimos?

3. ¿cuál es la situación ecológica de la diversidad biológica en El Salvador?

4. ¿conoces alguna organización en tu comunidad que se encargue de proteger

a la diversidad biológica?

5. ¿qué organismos se incluyen en el Reino Fungi y en el Reino Monera?

6. ¿sabes qué es la taxonomía?

Ciencias Naturales •

117

Page 24: Cien 11 u3 otros modulos

¿Qué es la diversidad biológica?

Encontraremos varias respuestas a esta pregunta, pero básicamente todas tienen

elementos comunes, por ejemplo:

“Es la cantidad y variedad de organismos vivos, terrestres, marinos o de agua

dulce, que hay en el planeta, en una región, en un país. Abarca la parte biológica

de los ecosistemas y los ecosistemas mismos”.

Según la convención sobre diversidad biológica de la naciones unidas es “La

propiedad o atributo que tienen los seres vivos y los sistemas en los que se

agrupan, de ser distintos unos de otros”

Resumiendo, podemos decir que biodiversidad son:

Todas las especies de plantas, animales, hongos y

microorganismos que existen en el planeta Tierra, así como

también la variabilidad genética y los ecosistemas de los

cuales ellas forman parte.

Para algunos investigadores el concepto de biodiversidad es más amplio que el

de diversidad biológica, ya que el primero incluye aspectos políticos,

económicos, sociales, culturales, éticos, jurídicos e ideológicos de los seres

humanos. No obstante, ambos conceptos se usan indistintamente.

La biodiversidad se divide en tres diferentes niveles de la organización de la

materia viva, que son:

Diversidad genética

Diversidad de especies.

• Diversidad de ecosistemas.

118

• Módulo 3

Page 25: Cien 11 u3 otros modulos

Diversidad genética

Es la variedad existente entre individuos de la misma especie, éstos comparten

muchas características genéticas, pero no son idénticos.

Por ejemplo los gatitos que nacen de una misma gata serán diferentes por el

color de la piel o de los ojos, la cantidad de parches de colores que presenten, la

forma de la cola, etc. Toda la diversidad de formas y funciones tiene su origen en

las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

El ADN es el depositario de toda la información hereditaria en la mayoría de

organismos vivos.

El conjunto de información genética de una población se llama: germoplasma y

una vez perdido no se recupera. Una bacteria puede contener 1000 genes y una

planta 400,000.

Esta variedad genética se modifica constantemente, mediante procesos de

recombinación, inversiones y entrecruzamientos, ¿recuerda tus clases de

genética?.

Pero también puede haber cambios o alteraciones por mutaciones que son

cambios o alteraciones producidas por radiación ultravioleta o sustancias

químicas. A veces la mutación es letal y el organismo muere, algunas son

favorables para el organismo y representan una mutación de alto valor adaptativo.

Analiza el siguiente párrafo. Explícalo con tus

propias palabras y discútelo con tus

compañeras, compañeros y el tutor o tutora.

Existe una fuerte tendencia hacia la privatización de los recursos genéticos,

en contra de los intereses estratégicos de los países menos desarrollados y

de los objetivos del uso sostenible de la biodiversidad.

Lorenzo Cardenal Sevilla (GREENPEACE)

Ciencias Naturales •

119

Page 26: Cien 11 u3 otros modulos

Diversidad de especies

Se refiere a la gran variedad de seres vivos existentes en la naturaleza, desde los

organismos unicelulares hasta los más complejos, la variedad aumenta a medida

evolucionan nuevas especies y ocurre de manera lenta, disminuye de forma

irreversible con la extinción.

La variedad de especies es tan grande que muchas de ellas no las conocemos.

¿Sabias que sólo del grupo de los insectos existen aproximadamente 800,000

especies diferentes en el planeta? ¿Cuántas de estas especies crees que viven en

El salvador? Aunque no se cuenta con una cifra exacta, se calcula que hay

alrededor de 30, 000 especies de insectos en nuestro país.

En El Salvador la ubicación geográfica, el origen geológico, la diversidad de suelo,

la topografía y sus condiciones climáticas determinan la presencia de gran

diversidad de formas de vida y ecosistemas.

Se estima que la flora salvadoreña posee al menos unas 7,000 especies de plantas

nativas, entre árboles, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, cactus, bejucos,

zacates, plantas acuáticas, helechos, musgo. La fauna silvestre no es tan grande

como la de flora, se reportan 1,477 especies de vertebrados, distribuidos de la

siguiente manera

120

clase

Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

Total

Especies

registradas

697

33

100

518

129

1477

• Módulo 3

Page 27: Cien 11 u3 otros modulos

Diversidad de ecosistemas

Un sistema es un conjunto de partes que se interrelacionan y actúan juntas. Un

ecosistema es un conjunto de elementos, fenómenos y procesos naturales que

se relacionan y está en equilibrio.

Los ecosistemas son mucho más que un conjunto de partes aisladas, los

elementos que lo componen están unidos entre si de tal forma que algo que

altere a alguno de ellos, altera todo el sistema. El ecosistema esta formado por

partes vivas (bióticas) y no vivas (abióticas), dentro de las bióticas están: plantas,

animales, hongos, bacterias y otros; dentro de los abióticos están el agua, las

rocas, el aire, minerales y otros.

En el planeta hay diferentes tipos de ecosistemas, difieren en cuanto a su tamaño,

clima, organismos que lo componen; pero en todos es común un conjunto de

procesos como fotosíntesis, descomposición, cadenas y tejidos alimenticios.

Ejemplos de ecosistemas del país, son bosque seco, bosque nebuloso, chaparrales,

sabanas, arrecifes de coral, manglares, ríos, lagos y otros.

Autoevaluación

1. Seguramente has escuchado que cada día se pierde la biodiversidad en el

mundo y especialmente en países como el nuestro.

Discute con tus compañeras/os las causas de la disminución de biodiversidad

en El Salvador. Escribe tus conclusiones.______________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. Investiga sobre algunos artículos del la ley de medio ambiente que protegen la

fauna del país.

3. Escribe con tus propias palabras qué es diversidad de especies.______________

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales •

121

Page 28: Cien 11 u3 otros modulos

¿Cómo se clasifican los seres vivos?

Hay cerca de dos millones de especies de organismos conocidos y se continúan

descubriendo nuevas especies. Por esa razón, existe una rama especializada de

la biología que es la taxonomía.

Carlos Linneo (1707 – 1778) estableció un sistema de clasificación basado en

criterios científicos, el cuál perdura hasta la fecha, por está razón a Linneo se le

conoce como el “Padre de la Taxonomía”

¿Qué es la taxonomía?

La Taxonomía o sistemática, es la rama de la biología

que se encarga de nombrar, describir y clasificar a todos

los seres vivos.

Debido a la existencia de muchos idiomas en el mundo, es necesario un sistema

de clasificación uniforme. Los nombres comunes son inadecuados para emplearlos

en un sistema de clasificación uniforme, ejemplo cuando decimos gusano nos

viene a la mente los que se desarrollan en el queso o los que se comen las

plantas o un gusano segmentado o uno plano, pero los biólogos están

familiarizados con muchas clases de gusanos, entonces es necesario un

procedimiento lógico para nombrar y clasificar los organismos.

Sistema de clasificación

A cada organismo se le da un nombre formado por dos palabras, por eso se le

llama nomenclatura binomial, estas palabras representan el género y la especie

y forman el nombre científico, ejemplo Canis familiares que es el nombre científico

del perro. Existen otros niveles más amplios como: reino; filum o filo, ocupado

para animales; división, ocupado para plantas y hongos, clase, orden, familia,

género y especie. En algunas clasificaciones encontraremos otros grupos como

subfamilia, subespecie o variedad.

La unidad de clasificación es la especie, Este término se define como: el grupo

de individuos con características semejantes que sólo se pueden reproducir

122

• Módulo 3

Page 29: Cien 11 u3 otros modulos

entre sí, por ejemplo, todos los perros pertenecen a la especie familiares, por

eso sólo se pueden reproducir entre ellos mismos, significa que no se puede

cruzar un perro con un gato, porque no son de la misma especie.

Las especies comunes se agrupan en el mismo género como el perro, el lobo y el

coyote pertenecen al mismo género, varios géneros forman una familia, y a su

vez, las familias se agrupan en orden, éstos,en clase y las clases en divisiones,

en el caso de las plantas o en filo en el caso de animales, hasta llegar a conformar

el reino de la naturaleza.

Actualmente los organismos vivos se clasifican en cinco reinos: Monera, Pro-

tista, Fungi, Vegetal o Plantae y Animal o Animalia.

Reino Mónera

Los organismos que están agrupados en el Reino Mónera son las bacterias y las

algas verde azules. Presentan las siguientes características:

Son organismos unicelulares, muy pequeños que no podemos verlas a simple

vista

Viven en colonias o como individuos.

Todos son organismos procarióticos, es decir, no poseen membrana nuclear,

ni organelos de doble membrana como cloroplastos y mitocondrias

Algunos realizan fotosíntesis, pero la clorofila se encuentra dispersa en el

citoplasma.

Por su forma de alimentarse pueden ser:

heterótrofas y

autótrofas.

Las bacterias heterótrofas de vida libre (saprofítica) obtienen su alimento de la

materia orgánica que las rodea, son abundantes en el suelo, agua, aguas

residuales y en muchos alimentos. En gran parte, son responsables del proceso

de descomposición, junto con los hongos descomponen la materia orgánica muerta

por eso son llamados barrenderos de la naturaleza.

Ciencias Naturales •

123

Page 30: Cien 11 u3 otros modulos

Las bacterias heterótrofas parásitas

obtienen el alimento de organismos

vivos.

Presentan un paquete de exoenzimas,

desarrolladas en el proceso evolutivo,

capaces de degradar las proteínas,

polisacáridos y otras moléculas

complejas, algunos de estos productos

los utilizan como alimento.

Dentro de las bacterias parásitas,

están las que producen enfermedades

muy graves, como las mostradas en la

ilustración

Las bacterias autótrofas habitan principalmente en el agua o en el lodo, si son

fotosintéticas necesitan anhídrido carbónico, luz y nutrientes inorgánicos, algunas

son quimiosintéticas porque obtienen energía a partir de reacciones químicas

de oxidación y reducción y requieren solamente, anhídrido carbónico.

Algunas bacterias son patógenas, es decir que causan enfermedades como el

cólera, la gonorrea y la tuberculosis.

Ejemplos de bacterias:

Bacteria

Rhizobium leguminosarum

Clostridium tetani

Lactobacillus

Salmonella typhi

124

Importancia

Crece en el interior de los nódulos

de leguminosas (fríjol), le ayudan a

la planta a fijar el nitrógeno,

elemento necesario para el

desarrollo de la planta.

produce el tétano

elaboración del yogur

provoca la fiebre tifoidea

• Módulo 3

Page 31: Cien 11 u3 otros modulos

Algas verde azules

Viven el los ríos, lagos, el mar y en

el suelo húmedo, rocas y troncos

de árboles. Son similares a las

bacterias en muchos aspectos, por

esa razón, se ubican en el mismo

reino.

No poseen membrana nuclear, no

tienen cloroplastos aunque tienen

clorofila dispersa en el citoplasma

para realizar la fotosíntesis, tienen

un pigmento especial llamado

ficocianina que les da el color azul

característico.

Ver ejemplos en la ilustración

Reino Protista

Los organismos que se clasifican en este reino se caracterizan por los siguientes

aspectos.

Son organismos unicelulares que viven el colonias o como individuos solitarios.

Muchas de las especies presentan características de animales y vegetales.

Todos son organismos eucarióticos, es decir, que poseen membrana nuclear

y organelos de doble membrana, como cloroplastos y mitocondrias.

A este reino pertenecen las algas microscópicas de los océanos y cuerpos de

agua dulce y los protozoarios.

Grupos principales de protistas.

Algas: comprende algas unicelulares que viven solas o en colonia, en su mayor

parte son acuáticas y pueden ser flotantes o permanecer fijas en el fondo de los

cuerpos de agua. Existen diferentes tipos de algas entre ellos: algas pardodoradas,

algas dinoflageladas, algas pardas y diatomeas.

Ciencias Naturales •

125

Page 32: Cien 11 u3 otros modulos

Las dinoflageladas tienen un pigmento rojo y cuando se desarrollan en grandes

cantidades colorean el agua de rojo ocasionando la “marea roja”, las sustancias

de esta alga puede envenenar y causar la muerte.

Protozoarios: son unicelulares,

generalmente carecen de clorofila,

son más complejos que las algas. La

mayoría de ellos tienen estructuras

especiales para moverse como cilios,

flagelos y seudópodos.

La mayoría de ellos son heterótrofos

es decir que no pueden fabricar su

propio alimento y lo toman del medio,

algunos son de vida libre y otros, son

parásitos. Ejemplos de protozoarios

son las amibas, paramecio, euglena,

(como la de figura)

Reino Fungi

Los hongos son organismos que presentan características muy peculiares. Veamos

algunas de ellas.

Son heterótrofos, es decir, que no pueden fabricar su propio alimento.

Sus células son eucarióticas, pues tienen núcleo y organelos de doble mem-

brana (mitocondrias)

Poseen un paquete de exoenzimas que secretan al medio para descomponer

la materia orgánica sobre la que están creciendo.

Sus células tienen pared celular parecida a la pared de las plantas.

Almacenan glucógeno como sustancia de reserva energética, al igual que los

animales.

Se reproducen por esporas.

Pueden vivir en una gran cantidad de sustratos como el suelo, agua, troncos,

harinas, jaleas y otros.

Algunos son parásitos y viven en la materia orgánica viva.

Hay hongos microscópicos, como la levadura de pan o macroscópicos como los

champiñones.

126

• Módulo 3

Page 33: Cien 11 u3 otros modulos

Junto con las bacterias son descomponedores de materia orgánica muerta y

por eso reciben el nombre de “barrenderos de la naturaleza”

Grupos principales de los hongos

Myxomycota. Incluye hongos en plasmodio, llamados así porque su estructura

es semejante a amibas, multinucleada y se desplaza como las amibas emitiendo

seudópodos o falsos pies. Se reproducen por esporas.

Eumycota (hongos verdaderos) Este grupo comprende formas unicelulares,

filamentosas o multicelulares, la mayoría son saprofíticos, es decir que se

alimentan de materia orgánica muerta, aunque algunas especies son parásitas.

Se encuentran en el agua, el suelo, troncos, cuero, estiércol y otros.

Ejemplos: levaduras, mohos, setas, royas, bejines, cuernos hediondos y hongos

en repisa.

Importante

Las levaduras se utilizan para fermentar jugos y

obtener bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza y

en la elaboración del pan.

Penicillium es utilizado para la obtención de penicilina y en la fabricación de

quesos.

Hay muchos hongos comestibles como el champiñón, en El Salvador se conocen

algunos hongos comestibles como el “tenquique”, las “choras” “talpopo o “talpupo”

También hay hongos venenosos y alucinantes. Algunos son parásitos de plantas

como la roya del café.

Ciencias Naturales •

127

Page 34: Cien 11 u3 otros modulos

Reino Plantae o Vegetal

Las plantas presentan las siguientes características:

Organismos multicelulares.

Autótrofos, es decir que pueden fabricar su propio alimento a partir de

sustancias inorgánicas y utilizando como fuente de energía la luz solar en el

proceso llamado fotosíntesis.

Sus células son eucarióticas, con núcleo bien organizado y organelos de doble

membrana como cloroplastos y mitocondrias.

La mayoría tiene clorofila a y b.La mayoría son terrestres.

La parte de la Biología que estudia las plantas se llama Botánica.

Las plantas terrestres tienen muchas adaptaciones para vivir en un ambiente

seco, algunas de esta adaptaciones son:

1. Obtener agua y minerales disueltos del suelo

2. Distribuir el agua y los minerales disueltos en todos sus tejidos.

3. Evitar la evaporación del agua.

4. Obtener bióxido de carbono del aire

5. Aumentar la oportunidad de fecundación

6. Proteger al embrión en la semilla

7. Distribuir el alimento fabricado en las hojas al resto de tejidos

Grupos principales de plantas

Talofitas: plantas acuáticas de agua dulce y salada, son pluricelulares, también

se conocen con el nombre de algas.

Aquí se ubican las Feofitas (algas café), Clorofilas (algas verdes) y Rodófitas

(algas rojas)

Ejemplos: Spirogyera es un alga verde, filamentosa, Fucus es un alga café.

128

• Módulo 3

Page 35: Cien 11 u3 otros modulos

Briofitas:

incluye

dos

importantes grupos de plantas:

los musgos y las hepáticas. Son

de tamaño pequeño, no tienen

tejido vascular, es decir floema y

xilema, carecen de verdaderas

raíces, tallo y hoja. Se

reproducen por esporas.

Traqueofitas: presentan tejido vascular

que le permite mayor tamaño, pero aún

no han desarrollado semillas, se

reproducen por esporas, la mayoría crecen

en ambientes húmedos.

Ejemplo: los helechos, presentan un tallo

subterráneo llamado rizoma del que se

desarrollan las raíces y las hojas a las

que se les llama fronda. Los helechos son

usados como plantas ornamentales.

Gimnospermas: árboles y arbustos, sin flor verdadera, las semillas no nacen

dentro de un fruto si no que son semillas desnudas, las cuáles se desarrollan en

conos, por esta razón se llaman coníferas.

Ejemplos: los pinos, araucaria, tuya, pinabete y abeto. La sequoia es una conífera

que puede alcanzar alturas de más de 100 m y edad de 4000 años.

Están distribuidas sobre la mayor parte de la Tierra formando grandes bosques

productores de madera para construcción, muebles, fabricación de papel y otros.

Angiospermas: plantas con flor, los óvulos se encuentran dentro del ovario, las

semillas se encuentran dentro del fruto. Las adaptaciones desarrolladas les han

permitido mucho éxito en su distribución y supervivencia, en la actualidad es la

flora dominante del planeta, estas adaptaciones son:

Ciencias Naturales •

129

Page 36: Cien 11 u3 otros modulos

• Embrión dentro de la semilla que lo protege del ambiente seco.

• Semilla encerrada en un fruto protector que además le ayuda a la dispersión.

Mejores medios de polinización.

• Estructuras y mecanismos para evitar el exceso de pérdida de agua, como los

estomas y células asociadas, la cutícula una capa protectora de las células

que además evita la evaporación.

• Desarrollo de tejido vascular o de transporte como el floema y xilema.

Monocotiledóneas. Éstas presentan un solo cotiledón en la semilla, tienen hojas

largas de nervadura paralela. Las partes de la flor están ordenadas en tríos o

múltiplos de tres. Los haces vasculares están dispersos en el tallo.

Generalmente son plantas herbáceas, arbustos como el plátano y bananos. Se

conocen alrededor de 75,000 especies. Algunos ejemplos son: maíz, trigo, caña

de azúcar, arroz, cebada, en este grupo también se incluyen plantas ornamentales

como los tulipanes, orquídeas y lirios.

Dicotiledóneas. La semilla tiene dos cotiledones, las hojas son anchas y con

venas ramificadas, en forma de red. Algunos ejemplos son: limón, fríjol, tabaco,

etc. Las partes de la flor se encuentran ordenadas en cuartetos o quintetos, o

múltiplos de cuatro o de cinco. Los haces vasculares organizados en anillo. En

la ilustración se comparan las características de monocotiledónea y dicotiledónea.

• Son árboles arbustos, hierbas, enredaderas, los órganos principales son raíz,

tallo, hoja, fruto y semilla. Se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.

130

• Módulo 3

Page 37: Cien 11 u3 otros modulos

Actividades

Para acércarte un poco más a los reinos estudiados, desarrolla

las siguientes actividades, algunas las podrás hacer en tu casa,

otras en la institución, dependiendo el material que se necesita.

Comparte con tus compañeras y compañeros los resultados.

Actividad 1: Utilización de los hongos en la fermentación

Material necesario:

Una cucharada de levadura de pan, una cucharada de azúcar, Un frasco limpio,

media taza de harina de trigo, media taza de agua, vaso de vidrio transparente.

Procedimiento

a) En el vaso con agua, disuelve el azúcar y agrega la levadura, mezcla bien

hasta que se disuelvan. Dejar reposar por 5 minutos para que se activen las

levaduras.

b) Agrega a la masa, la mitad de la solución que contiene levadura. Mezcla bien

hasta formar una masa homogénea, si hace falta líquido agrega agua (sola sin

levadura) déjala reposar por 20 minutos en un lugar cálido de la casa.

c) El resto de solución con levadura agrégale otra cucharada de azúcar, disuélvela

y deja reposar por 20 minutos.

d) Después de los 20 minutos observa y responde las preguntas.

¿Qué ocurre con la masa de harina?

¿Qué observas en la solución de levadura y azúcar?

¿Qué proceso estamos observando?

¿Para que se ocupa este proceso en la industria?

Si hiciste correctamente todos los pasos ocurre lo siguiente:

La levadura utiliza el azúcar (glucosa) como fuente de energía y la descompone

en bióxido de carbono (CO2) y alcohol. El bióxido de carbono es un gas que hará

Ciencias Naturales •

131

Page 38: Cien 11 u3 otros modulos

crecer la masa, éste proceso es usado en la elaboración del pan y en fabricación

de bebidas alcohólicas. En el vaso podrás observar pequeñas burbujas que

produce el bióxido de carbono y el alcohol queda disuelto en la solución.

Actividad 2: colección de hojas.

Para comprobar la gran diversidad de especies que existen en el reino vegetal, te

propongo colectar hojas y flores de diversas plantas. Para ello, atiende los

siguientes pasos:

a) Consigue el material siguiente: páginas de papel periódico, dos cartones o dos

tablas del tamaño de la página del periódico. Pegamento, hojas de papel bond o

una libreta.

b) Colecta en los alrededores hojas o flores de diversos tamaños, colores y formas,

anota el nombre común de las plantas.

c) Colócalas extendidas entre las páginas de un periódico, de tal manera que

conserven su forma natural.

d) Presiona los periódicos con dos cartones o tablas y ponlos al sol hasta que las

muestras estén completamente secas.

e) Monta las muestras en una libreta, en cartulina, muéstralas al tutor o tutora y

a tus compañeros/as. También puedes hacer cuadros con las muestras,

colocándoles un marco y vidrio y tendrás un adorno natural y de bajo costo.

Reino Animal o Animalia

Los animales presentan las siguientes características:

Organismos multicelulares, acuáticos o terrestres.

Heterótrofos significa que no puede sintetizar su propio alimento, deben

tomarlo del medio.

132

• Módulo 3

Page 39: Cien 11 u3 otros modulos

Reproducción predominantemente sexual.

Simetría bilateral o radial.

Grupos principales de animales

El sistema de clasificación artificial divide al reino animal en dos grandes grupos:

Invertebrados: Conjunto de animales diversos cuya característica común es que

carecen de columna vertebral. Ejemplos: mariposa, gusano y camarón y otros.

Vertebrados: Conjunto de animales diversos cuya característica común es que

presentan una columna vertebral. Ejemplos: humano, pez, aves, etc.

El sistema de clasificación natural, basándose en sus relaciones evolutivas,

divide al reino animal en varios filos, de los cuales veremos los más representativos.

Ciencias Naturales •

133

Page 40: Cien 11 u3 otros modulos

Porifera

Cnidaria

Molusca

Filo

Características

Comúnmente llamados esponjas, tienen paredes

porosas y cavidades internas, son de ambiente

marino, presentan diversa formas: abanico, taza y

vaso.

Aquí se ubican las medusas, corales y anémonas de

mar, las medusas se caracterizan por su cuerpo

gelatinoso que flota en el mar. Los corales se

encuentran en mares calientes y poco profundos,

formando los arrecifes de coral. Como los que hay en

la playa de los Cóbanos, departamento de Sonsonate

Comprende ostras, almejas, conchas, pulpos,

caracoles, babosas y calamar gigante, presentan

cuerpo blando, sin esqueleto interno. Su cuerpo,

generalmente, se encuentra encerrado en una concha

protectora.

Artropoda

Equinodermata

Chordata

134

A este filo pertenecen los insectos, crustáceos

(cangrejos, camarones, langostas) arañas y cienpiés,

entre otros. Tienen cuerpo segmentado, dividido en

cabeza, tórax y abdomen con extremidades

articuladas. Es el filo con mayor número de especies;

solamente de insectos se conocen 800,000 especies.

Agrupa a las estrellas, erizos, pepinos y lirios de mar,

entre otros. Todos son animales marinos que durante

su vida adulta tienen simetría radiada. La piel está

cubierta de placas espinosas. Posee un pie tubuloso

para movilizarse y alcanzar alimentos

A este filo pertenece el subfilo de los vertebrados,

poseen cabeza bien diferenciada, columna vertebral,

dos pares de extremidades bien diferenciadas, el

subfilo se divide en siete clases que son las

siguientes.

• Módulo 3

Page 41: Cien 11 u3 otros modulos

Clases del subfilo vertebrados:

1. Agnatha: lamprea, organismos sin mandíbula

2. Chondrichthyes: tiburones y rayas, en lugar de huesos tienen cartílagos.

3. Osteichthyes: mojarra, boca colorada, mero, sardina, presentan huesos.

4. Amphibia: sapo, rana y salamandra. Viven tanto en el agua como en la tierra.

5. Reptilia: lagartijas, culebras, tortugas.

6. Aves: pájaros

7. Mammalia: murciélagos, vacas, ratones, ballenas, monos etc.

En la figura podrás apreciar los filos y sus representantes.

Autoevaluación

Con la finalidad de que compruebes y refuerces lo aprendido en esta unidad, te

invito a qué respondas estas preguntas.

Anota en tu cuaderno las respuestas y las dudas, si no te acuerdas revisa la

información.

Ciencias Naturales •

135

Page 42: Cien 11 u3 otros modulos

1. Explica con tus palabras el concepto de biodiversidad.

2. Escribe un ejemplo de diversidad biológica a nivel de genes, especies y

ecosistemas

3. Define ¿qué es la taxonomía?

4. Anota al menos dos organismos que pertenecen a los siguientes reinos

Monera: ______________ y _______________________

Protista: _______________ y ______________________

Fungi: ________________ y _________________________

5. Anota al menos dos organismos de los filos siguientes:

Arthrópoda __________________ y _________________

Chordata: ___________________ y ___________________

6. Menciona dos adaptaciones de las plantas a la vida en un medio seco.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

136

• Módulo 3

Page 43: Cien 11 u3 otros modulos

Glosario

Ácido nucleico:

Adaptación:

Anatomía:

Ancestro:

Cloroplasto:

Estoma:

Extinto:

Eucariontes:

Gene:

Gimnosperma:

Homólogo:

Mutación:

Población:

Rizoma:

grandes moléculas complejas que controlan la herencia.

característica inherente la cual favorece la supervivencia y

reproducción en un medio ambiente natural.

estudio de la estructura de los seres vivos que examina la forma

y posición de los órganos internos.

antepasado de un individuo o especie.

organelo celular en los autótrofos que contiene clorofila.

poro pequeñísimo de una hoja.

se refiere a aquellas especies de organismos vivos que existieron

en el pasado y que han desaparecido.

organismos que tienen células con núcleos de doble membrana.

unidad responsable de la transmisión de los rasgos hereditarios;

segmento de una molécula de ADN.

planta de semillas en la cual éstas no están encerradas en un

ovario, por ejemplo las coníferas.

aquellas partes que en varios animales tienen la misma forma,

estructura y origen.

cambio en el código genético de un organismo.

grupo de organismos que se ínterfecundan naturalmente.

tallo subterráneo de los helechos del cual se desarrollan raíces

y hojas.

Ciencias Naturales •

137

Page 44: Cien 11 u3 otros modulos