48

Cien 11 u4 otros modulos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIENCIAS NATURALES MODULOS A DISTANCIA

Citation preview

Page 1: Cien 11 u4 otros modulos
Page 2: Cien 11 u4 otros modulos

Unidad

4 2º año de

bachillerato

El ser humano,

un caso

particular

Ciencias

Naturales

Ciencias Naturales •

93

Page 3: Cien 11 u4 otros modulos

Introducción a la unidad

Después de haber terminado la tercera unidad te invitamos a que continúes con

la cuarta unidad denominada El ser humano, un caso particular.

En la primera parte abordaremos la estructura y función de los diferentes sistemas

que componen el cuerpo humano, se pretende resaltar la importancia de proteger

la salud. En la segunda parte se analizan conceptos básicos de población para

comprender los patrones de crecimiento que experimentan las poblaciones de

organismos vivos incluyendo al humano.

Una vez más te recomendamos leer cuidadosamente la información, hacer

resumen de lo leído, buscar en el diccionario palabras que no comprendas.

Realiza la evaluación con mucha responsabilidad, esto te ayudará a reforzar tus

conocimientos. La evaluación será un proceso constante, encontrarás en algunos

temas actividades evaluables.

Objetivos

Objetivos generales

Aplicar estrategias de salud integral y preventiva, bajo la fundamentación del

conocimiento y la investigación científica sobre el funcionamiento e interacción

de los sistemas de órganos del humano, en los ámbitos personal, familiar y

comunitario, que conduzca a la mejora integral de la salud.

Comprender la dinámica y los diferentes factores que determinan el compor-

tamiento de las poblaciones de los organismos vivos en general y del humano en

particular, para reflexionar sobre el impacto que causa la sobrepoblación humana

en el medio social, económico y ambiental.

94

• Módulo 4

Page 4: Cien 11 u4 otros modulos

Objetivos específicos

Analizar los mecanismos de funcionamiento e interacción de los sistemas de

órganos del cuerpo humano, por medio del estudio de los contenidos para

aplicarlos a la salud preventiva.

Comprender conceptos básicos de Ecología y su relación con las poblaciones,

por medio de su estudio para interpretar el impacto de las poblaciones sobre el

ambiente.

Mapa conceptual

El humano un caso

particular

Evolución cultural

Sistemas de órganos

Ecología y población

Esquelético

Muscular

Digestivo

Circulatorio

Respiratorio

Urinario

Tegumentario

Ciencias Naturales •

Población y sus

cambios

Historia demográfica

del humano

Demografía en El

Salvador

Endocrino

Nervioso

Inmunolólogico

95

Page 5: Cien 11 u4 otros modulos

¿Qué conoces sobre

este tema?

• ¿Dos órganos del sistema digestivo son? ___________________________

• El corazón forma parte del sistema llamado: ________________________

• La función del sistema respiratorio es: ____________________________

• Dos funciones del sistema esquelético son: _______________________

__________________________________________________________________________

• Dos acciones que pones en práctica para mantener sanos tus huesos son:

_______________________________________________________________________

• ¿Son sinónimas las palabras Ecología y medio ambiente?___________________

• ¿Está correcto que los medios de comunicación digan “mantener limpia la

ecología” explica tu respuesta. _____________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

• Muchas veces en los periódicos leemos que “En El Salvador hay mucha

mortalidad infantil”. ¿Sabes a qué se refiere? _____________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Contenidos de la unidad

• El humano, un caso particular: evolución cultural.

• Nuestros sistemas de órganos: esquelético, muscular, tegumentario, digestivo,

circulatorio, respiratorio, urinario, nervioso, endocrino, inmunológico.

• Introducción a la Ecología: diferencia entre ella y el medio ambiente, relaciones

con otras ciencias naturales y sociales.

• Las poblaciones y sus cambios: Crecimiento de las poblaciones.

• La historia demográfica del humano.

• Demografía en El Salvador.

96

• Módulo 4

Page 6: Cien 11 u4 otros modulos

El ser humano, un caso particular

Evolución cultural

Una de las diferencias fundamentales entre los simios y los humanos es nuestra

capacidad de raciocinio. Gracias a esta capacidad el humano ha podido alcanzar

un alto grado de civilización.

Veamos a nuestro alrededor todos los avances científicos y tecnológicos que se

han desarrollado con la finalidad de facilitar y hacer más placentera la vida de

las personas. Mencionemos algunos ejemplos de avances científicos: vacunas

contra enfermedades, microscopio, teléfono, televisor, radio, avión, satélites,

lavadora, licuadora, computadora, etc. Todos estos avances son el resultado de

un proceso llamado evolución cultural. El humano primitivo usó piedras para

hacer herramientas, aprendieron a utilizar el fuego; gracias a los fósiles se conoce

como fue el desarrollo cultural del humano. Hagamos un recordatorio de cómo

fue ese proceso.

Humanos Av

ances

Australopithecus Utilizaba piedras pulidas para cazar.

Homo erectus

Hombres de

Neanderthal

Cro- Magnon

Los hombres de la

edad de piedra o

período mesolítico

Ciencias Naturales •

Producía hachas de pedernal y preparaba láminas

de piedra para utilizarlas como instrumentos

cortantes.

Aprendió a utilizar el fuego.

Usaban instrumentos como hachas, cuchillas,

puntas de lanza y armas en forma de sierra.

Usaban cinceles y leznas para fabricar puntas de

lanza, arpones y anzuelos para la pesca, también

inventaron la aguja con ojo. Eran buenos

artesanos y pintores como revela el arte primitivo.

Domesticaron al perro, inventaron el trineo y los

zapatos para caminar sobre la nieve.

97

Page 7: Cien 11 u4 otros modulos

En el período

neolítico o nueva

edad de piedra

Civilizaciones

antiguas de Egipto

y Babilonia

Comienza la agricultura y ganadería. Cambiando

de nómadas a sedentarios, domesticaron cabras,

ovejas y vacas. También inventaron la balsa y la

rueda.

Uso de los metales, primero el cobre, luego el

bronce y posteriormente la fusión de cobre y

estaño, utilización del hierro.

En la actualidad la especie humana ha alcanzado un gran desarrollo cultural,

sobresaliendo sobre los demás organismos.

Reflexionemos sobre lo anterior, respondiendo a estas preguntas:

1. ¿Tiene derecho el humano a destruir a las otras especies?

2. ¿Tenemos la responsabilidad de proteger a los otros organismos

vivos?

3. ¿Cuál sería una actitud adecuada hacia el medioambiente?

4. ¿Es equivalente la evolución cultural al desarrollo moral?

Elabora un resumen con tus respuestas.

Nuestros sistemas de órganos

El cuerpo humano está formado por distintos niveles de organización estructural

que se asocian entre sí de varias formas. El nivel inferior de organización es el

químico, que comprende todos los átomos y moléculas necesarios para la vida,

ejemplos: proteínas, carbohidratos, vitaminas, etc. Las moléculas se organizan

para formar células, las células forman tejidos, los tejidos forman órganos y los

órganos forman aparatos o sistemas. Veamos las características de estos niveles:

98

• Módulo 4

Page 8: Cien 11 u4 otros modulos

células

tejido

órgano

aparato o

sistema de

órganos

Unidades estructurales y funcionales básicas de un

organismo, ejemplos: células musculares, epiteliales y

neuronas.

Grupos de células similares, suelen proceder de una

célula precursora común y que trabajan juntas para

realizar una determinada función.

Ejemplos, tejidos nervioso, conectivo y epitelial

Estructuras formadas por dos o más tejidos distintos,

tienen funciones específicas, ejemplos: corazón, hígado,

pulmones, estómago.

Consiste en varios órganos relacionados que tienen una

función común, ejemplos: aparato digestivo, aparato

circulatorio,

organismo

. Todas las partes del cuerpo funcionan en conjunto,

formando un individuo completo.

Sistema Esquelético

El esqueleto es la armazón del cuerpo que da forma y sostén a nuestro organismo,

gracias a él, podemos sostenernos erguidos y soportar la fuerza de la gravedad

que nos atrae hacia el suelo.

Funciones del sistema esquelético

Sostén: proporciona andamio para el cuerpo como la armazón de hierro en un

edificio. Sostiene los tejidos blandos y proporciona puntos de unión para

músculos esqueléticos.

Protección: protege a órganos blandos, flexibles y frágiles, por ejemplo, los

huesos del cráneo protegen al encéfalo, las vértebras rodean a la médula

Ciencias Naturales •

99

Page 9: Cien 11 u4 otros modulos

• Movimiento: los huesos con las articulaciones (unión de dos o más huesos)

forman palancas que son accionadas por los músculos, produciendo el movimiento.

• Reservorio: guardan sales minerales, principalmente calcio.

• Formación de células sanguíneas: la médula ósea roja es la responsable de la

formación de glóbulos rojos.

Componentes del sistema esquelético

El esqueleto humano adulto está formado por 206 huesos que se agrupan en

dos divisiones principales: el esqueleto axial y esqueleto apendicular.

El esqueleto axial está formado por: huesos de la cabeza, huesillos auditivos,

hioides, las costillas y las vértebras.

El esqueleto apendicular, formado en la parte superior por la cintura escapular,

brazos, cintura pélvica y huesos de las piernas.

Analiza la figura y completa el siguiente cuadro, escribiendo

los nombres de los huesos que componen estas partes.

cintura escapular: _____________________________________________

brazo: _________________________________________________________

antebrazo: ______________________________________________________

cintura pélvica: __________________________________________________

piernas: _________________________________________________________

pie: ____________________________________________________________

100

• Módulo 4

Page 10: Cien 11 u4 otros modulos

Ciencias Naturales •

Sistema Esquelético

101

Page 11: Cien 11 u4 otros modulos

Sistema Muscular

Aunque los huesos y articulaciones proporcionan un sistema de palancas y forman

el andamio del cuerpo, no pueden moverse por sí mismos, el movimiento es el

resultado de contracciones y relajación alternante de los músculos.

Funciones del sistema muscular

•Movimiento: como resultado de las contracciones de los músculos.

•Producción de calor: generado por los músculos ayuda a mantener el calor

corporal.

•Postura: los músculos nos permiten levantarnos, sentarnos y adoptar otras

posiciones sostenidas del cuerpo.

Tipos de músculos

El cuerpo humano está formado por tres tipos de tejido muscular: esquelético,

cardíaco y liso, que difieren entre sí en su anatomía microscópica, su localización

y en el control llevado a cabo por el sistema nervioso y endocrino. El tejido

muscular está formado por células alargadas también llamadas fibras musculares

por su apariencia filiforme.

• Músculo estriado o esquelético: Son llamados así por su apariencia rayada

cuando se le observa al microscopio. Varios haces de fibras forman los músculos

que se insertan en los huesos del sistema esquelético, por eso también se llama

músculo esquelético, son músculos que se mueven a nuestra voluntad y son

llamados músculos voluntarios.

• Músculo liso o sin estrías: formado por células alargadas lisas, en forma de

huso. Mueve muchas partes internas del cuerpo, forman parte de las paredes de

los órganos internos como intestinos, estómago, vasos sanguíneos y pulmones.

El movimiento de esta clase de músculos no es controlado por nuestra voluntad,

por lo que recibe el nombre de músculo involuntario.

• Músculo cardíaco o miocardio: Este músculo forma el corazón, es similar al

músculo estriado porque sus fibras presentan estrías, pero con la diferencia de

102

• Módulo 4

Page 12: Cien 11 u4 otros modulos

que el músculo cardiaco tiene fibras ramificadas en forma de “Y”, en el músculo

estriado las fibras no están ramificadas. Se parece al músculo liso, ya que sus

movimientos son involuntarios, sólo se presenta en el corazón.

Investiga en bibliografía o en Internet sobre la higiene y

alimentación adecuada para mantener saludables los huesos

y los músculos, haz un reporte para ser discutido con los

compañeros/as, el tutor o tutora. Esta actividad será parte de

tu evaluación.

Sistema muscular

Ciencias Naturales •

103

Page 13: Cien 11 u4 otros modulos

Sistema Digestivo

Los órganos de la digestión se dividen en dos grupos principales:

1. Tracto gastrointestinal o tubo digestivo, formado por un tubo continuo que

se extiende desde la boca hasta el ano a través de la cavidad corporal ventral. Los

órganos que componen el tubo digestivo son: boca, faringe, esófago, estómago,

intestino delgado e intestino grueso.

2. Estructuras accesorias y glándulas anexas, formadas por los dientes, la

lengua, glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Sistema digestivo y glándulas accesorias

104

• Módulo 4

Page 14: Cien 11 u4 otros modulos

El sistema digestivo realiza las siguientes funciones básicas:

Ingestión: entrada del alimento en la boca (comer), se realiza la masticación de

los alimentos, intervienen los dientes, la lengua y los labios. Las glándulas salivales

segregan la ptialina, enzima que descompone las harinas en azúcares, con este

proceso se forma el bolo alimenticio.

Movimiento del alimento. Paso del alimento a lo largo del tubo digestivo. El

bolo alimenticio pasa al esófago y de aquí al estómago donde se realizan los

movimientos peristálticos que empujan el bolo alimenticio hacia las paredes del

estómago, permitiendo que se mezcle con el jugo gástrico hasta convertirse en el

quimo. El jugo gástrico esta compuesto por enzimas digestivas como la pepsina y

el ácido clorhídrico.

Digestión. Fragmentación del alimento mediante procesos químicos y mecánicos.

Absorción. Paso del alimento digerido desde el tubo digestivo hacia los sistemas

cardiovascular y linfático para su distribución a las células. Se realiza en el

intestino delgado. El quimo se convierte en quilo por la acción de tres jugos

gástricos: el pancreático, la bilis y jugos intestinales.

Defecación. Eliminación de las sustancias no digeridas. El intestino grueso

absorbe agua y sales de los residuos del quimo, luego evacua los desechos,

formando las heces fecales que pasan por el recto y son expulsados por el ano.

Glándulas accesorias

• Glándulas salivales: Glándulas que se encuentran en la boca y secretan la

saliva.

• Hígado: produce una sustancia llamada bilis.

• Vesícula biliar: almacena la bilis, sustancia verdosa, rompe los glóbulos de

grasa mediante las sales biliares, este proceso se llama: emulsionación de la

grasa.

• Páncreas: organo que secreta enzimas como la lipasa que actúa sobre las

grasas, la amilasa pancreática que desdobla el almidón en maltasa y varias

proteaseas llamadas así porque actúan sobre las proteínas.

• Glándulas gástricas: Se encuentran en las paredes del estómago y secretan,

al interior del estómago, un líquido llamado jugo gástrico.

Ciencias Naturales •

105

Page 15: Cien 11 u4 otros modulos

Practiquemos buenos hábitos alimenticios

A continuación te presentamos algunas recomendaciones

que pueden ayudarte a mejorar los hábitos alimenticios y

como consecuencia tu salud.

Lee el siguiente listado de hábitos y recomendaciones, luego, señala con

una “X”, cuáles de ellos practicas y con una “M”, cuales debes mejorar.

debo

hábito

comer siempre a la m isma hora, alim entos

sanos y nutritivos

masticar bien y despacio

no hablar, ni tomar líquidos, mi entras

comemos.

evite comer golosinas y dulces a toda hora

lavarse l as manos antes y d espués de co me r

comer más frutas y verduras

no consumir much as grasas animales

tomar más agua y menos refrescos

lo practico mejorar

De acuerdo a los resultados de la evaluación, ¿qué hábitos debes

mejorar? ¿Qué harás para mejorar? Escribe cuáles son tus

compromisos para mejorar estos hábitos y trata de cumplirlos.

Sistema circulatorio

Llamado también sistema de transporte o sistema cardiovascular.

Este aparato esta formado por el corazón y un sistema cerrado de vasos

sanguíneos que son venas, arterias y vasos.

106

• Módulo 4

Page 16: Cien 11 u4 otros modulos

Funciones del sistema circulatorio

• Contiene la sangre, la mueve y la distribuye a todo el cuerpo por acción de

una bomba que es el corazón.

• Transporta los nutrientes y el oxigeno disueltos en la sangre, hacia todas las

células del cuerpo.

• Recoge el dióxido de carbono (CO2) producido por las células y los conduce

hacia los pulmones para que sea liberado durante la respiración.

Estructura y función de sistema circulatorio

El corazón es un órgano muscular,

aproximadamente del tamaño del puño

de tu mano. Tiene una longitud de 12

cm., una anchura máxima de 9 cm. y

un grosor de 6 cm.

En los humanos presenta cuatro cámaras

o cavidades que son aurículas derecha

e izquierda ubicadas en la parte supe-

rior del corazón y ventrículos derecho e

izquierdo ubicados en la parte inferior,

es un corazón de cuatro cámaras que

evita que la sangre venosa y arterial se

mezcle.

Se encuentra recubierto de una mem-

brana protectora llamada pericardio. El

corazón humano en reposo late casi de 60 a 100 veces por minuto, el latido

cardíaco se inicia en un pequeño haz de tejido localizado en el atrio derecho.

Este haz se llama marcapaso, nodo senoatrial o nodo S-A. En este nodo, un

flujo de iones crea una corriente eléctrica y llega a otro pequeño nodo, nodo

antrioventricular o nodo A-V. Desde este punto viaja el impulso por un haz de

fibras musculares especializadas en la conducción del impulso, que se ramifica

dentro de todo el músculo ventricular y lo hacen contraerse. Esta onda de

Ciencias Naturales •

107

Page 17: Cien 11 u4 otros modulos

contracción se denomina sístole. La sístole va seguida de un período de “reposo”

muy pequeño llamado diástole. Los atrios y los ventrículos se llenan de sangre y

el nodo S-A y las fibras musculares vuelven a cargarse.

Los impulsos rítmicos del corazón dilatan las arterias, produciendo lo que

conocemos con el nombre de pulso. A causa de que la sístole es la contracción

de los ventrículos, su presión es mayor que la de diástole. Las dos presiones se

miden en milímetros de mercurio y se expresa como una relación, tal como 130/

80, esto representa una presión sistólica de 130 y una presión diastólica de 80.

A esta relación se le llama presión arterial.

¿Recuerdas qué es presión?

Recordemos: que presión es la fuerza que ejerce la sangre contra

la pared de los vasos sanguíneos.

Como producto de la tecnología se han fabricado marcapasos artificiales.

Estos dispositivos permiten a la gente dañada del corazón usar un

marcapaso y poder sobrevivir.

Investiga y elabora un reporte sobre los factores que pueden

conducir a una presión arterial elevada.

La circulación sanguínea se divide en:

1. Circulación mayor: es el recorrido de la sangre desde el corazón a todas las

partes del cuerpo y viceversa. Las arterias conducen la sangre, cargada de oxigeno

y sustancias nutritivas, desde el corazón, hacia cada célula del organismo. La

función contraria se realiza en las venas. En esta ocasión, la sangre viene cargada

de CO2(bióxido de carbono) y los desechos metabólicos de las células, por lo que

su color es rojo oscuro, a esta sangre se le conoce como sangre venosa.

2. Circulación menor: es el recorrido de la sangre, desde el corazón a los pulmones

y de los pulmones al corazón, para que sea bombeada de nuevo a todas las

partes del cuerpo por medio de la circulación mayor. Durante la circulación

menor, la sangre venosa libera el CO2 y toma oxígeno del aire que hemos respirado.

108

• Módulo 4

Page 18: Cien 11 u4 otros modulos

Cuidemos nuestro sistema circulatorio

Para mantener en buenas condiciones el sistema circulatorio debemos practicar

ciertas medidas que contribuyan a su adecuado funcionamiento. Entre éstas se

encuentran:

• Descansar cuando nos sentimos agotados; dormir por lo menos 8 horas diarias.

• Realizar ejercicios físicos moderados, independientemente de la edad los

ejercicios deben ser prioritarios, un buen ejercicio es caminar por lo menos

30 minutos diariamente.

• Estar siempre en armonía con uno mismo y con los que nos rodean, controlar

las emociones y actuar con serenidad.

• Evitar bebidas alcohólicas, el tabaco, drogas como el café que aceleran la

circulación de la sangre, mucha sal que aumenta la retención de agua

elevando la presión. Los alimentos ricos en grasas saturadas como la carne

roja (de res) y del cerdo tienen mucho colesterol y triglicéridos los cuales

forman placas de grasa en las venas y arterias ocasionando la elevación de la

presión arterial y como consecuencia, se está propenso a sufrir un accidente

cerebro-vascular (derrame).

• Consumir alimentos nutritivos, naturales, aumentar el consumo de frutas y

verduras.

¿Cuáles de estas medidas practicas? ¿Conoces otras que

podemos practicar?.

Actividad

Consigue un corazón de pollo o gallina, córtalo longitudinalmente

y observa sus partes.

Compara con un esquema y trata de observar las aurículas y los

ventrículos, las principales venas y arterias que salen del corazón.

Ciencias Naturales •

109

Page 19: Cien 11 u4 otros modulos

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio consta de dos partes: las vías respiratorias y los pulmones,

veamos en qué consisten.

Vías respiratorias:

Son los conductos que llevan el oxígeno del aire, desde la nariz hasta los pulmones

hacia el exterior. Formado por los siguientes órganos:

• Fosas nasales: son las aberturas de la nariz, por donde se inspira y espira el

aire.

• Faringe: el aire después de pasar por la nariz pasa por la faringe donde se

calienta y se humedece al entrar.

• Laringe: es el órgano de la voz. Contienen las cuerdas bucales y una mem-

brana, como especie de tapadera, llamada epiglotis, para evitar que entren

los alimentos a los pulmones.

• Tráquea es un tubo formado por anillos cartilaginosos, los cuales la mantienen

siempre abierta para que pase el aire a los pulmones. Está protegida por la

epiglotis. Mientras se respira la tráquea esta abierta, cuando tragamos el

alimento la epiglotis se cierra y el alimento pasa al esófago ¿Haz sentido

ahogarte alguna vez cuando comes y hablas a la vez? La tráquea se divide en

dos grandes tubos llamados bronquios que se dirigen a cada pulmón.

• Los bronquios se ramifican en muchos tubos más pequeños, llamados bron-

quiolos, cada bronquiolo se divide (en el interior del pulmón) en pequeñas

ramificaciones llamadas alvéolos pulmonares. El intercambio de gases se

realiza en los alvéolos.

Los pulmones

Son dos masas esponjosas situadas en el tórax, a ambos lados del corazón, el

pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo, dos. Están rodeados por una

membrana llamada pleura.

110

• Módulo 4

Page 20: Cien 11 u4 otros modulos

Contienen los alvéolos pulmonares, éstos se encuentran rodeados por una gran

cantidad de vasos capilares del sistema circulatorio, por donde pasa la sangre

para intercambiar el dióxido de carbono (CO2) con el oxígeno tomado del aire y

es llevado a todas las células del cuerpo.

Alveolos

Nariz

Boca

Vasos

Tráquea sanguíneos

Vías

respiratorias

Diafragma

Vías respiratorias

Cilia

Células que recubren

Músculo liso las vías respiratorias

alrededor de

las vías

respiratorias

Sistema respiratorio

Higiene del sistema respiratorio

Las enfermedades respiratorias son muy comunes, por ejemplo: gripe, bronquitis,

neumonía, tuberculosis, asma, infecciones en la garganta, alergias respiratorias

y otras, algunas de las causa de estas enfermedades son los altos niveles de

contaminación del aire ya sea por el humo del transporte, humo del cigarro,

humo de leña, quema de basura, quema de plástico, compuestos volátiles de los

talleres de mecánica automotriz.

Hábitos higiénicos:

Evite fumar, no queme plásticos, la basura es mejor compostarla, no quemarla.

Ciencias Naturales •

111

Page 21: Cien 11 u4 otros modulos

Actividad

Investiga sobre las causas, tratamiento y prevención de

algunas enfermedades respiratorias. Completa esta tabla con

los datos obtenidos.

enfermedad

gripe

neumonía

tuberculosis

asma

síntomas

causas tratamiento prevención

Sistema Urinario

Debido a que el metabolismo se está realizando constantemente en el interior

de todos los sistemas vivientes, las células elaboran muchos productos y

subproductos, es frecuente que algunos de los subproductos sean dañinos y

deban ser eliminados del organismo. La liberación y la eliminación de los

subproductos o materiales de desecho, se llama excreción. La mayor parte de

los productos de desecho provienen de las proteínas, estas sustancias contienen

nitrógeno y se llaman desechos nitrogenados, son venenosos y deben ser

eliminados. Aunque el agua no es un producto de desecho, su nivel debe ser

regulado cuidadosamente.

La principal función del sistema urinario es contribuir al mantenimiento de la

homeostasis (condición por la cual el medio interno del cuerpo permanece

constante), para que las células del organismo sobrevivan, la composición de los

líquidos que la rodean ha de mantenerse de una forma precisa en todo momento.

El aparato urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria

y una uretra.

112

• Módulo 4

Page 22: Cien 11 u4 otros modulos

• Los riñones son los principales órganos excretores, eliminan desechos nitro-

genados y productos innecesarios, como las sales de la sangre y mantienen el

adecuado balance del agua corporal.

Son del tamaño de los puños y tienen la forma de un gran fríjol, se encuentran

cerca de la pared dorsal de la cavidad abdominal. Hay uno a cada lado de la

columna vertebral.

El riñón está formado por una parte exterior llamada corteza, una parte interna

llamada médula y una cavidad que se llama pelvis.

• Los uréteres son dos tubos finos que descienden de cada riñón hasta la vejiga,

su función es conducir la orina de los riñones a la vejiga.

• La vejiga es un órgano muscular hueco, en forma de globo que ocupa la parte

anterior de la pelvis, Las paredes de la vejiga se van extendiendo para contener

la orina, según se va acumulando.

• La uretra es el conducto por donde se expulsa la orina.

La orina es un líquido

amarillo, de sabor salado y

con olor característico, sus

principales componentes

son: agua, sales minerales,

iones de sodio, potasio y

fosfato y urea que es un

desecho nitrogenado, el

agua es el componente que

se encuentra en mayor

proporción. Aproximada-

mente el 95 % de la orina

es agua, por eso es impor-

tante que tomemos agua y

otros líquidos en abun-

dancia.

Algunos trastornos renales son: hematuria (sangre en la orina); insuficiencia

renal consiste en acumulación de urea en la sangre, inflamación del cuerpo por

acumulación de agua, mal de orín, ardor y dolor al orinar.

Ciencias Naturales •

113

Page 23: Cien 11 u4 otros modulos

Sistema nervioso

El sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el

sistema nervioso periférico.

• El sistema nervioso central, está

formado por el encéfalo y la médula

espinal. En él, se integra y se relaciona

la información aferente (sensaciones

desde varias partes del organismo hacia

el sistema nervioso central), se generan

los pensamientos y las emociones, se

forma y se almacena la memoria, se

originan los impulsos nerviosos que

estimulan la contracción muscular y las

secreciones glandulares.

• Sistema nervioso periférico formado

por los nervios craneales, que nacen en

el encéfalo y los nervios raquídeos, que

nacen en la médula espinal. El sistema

nervioso periférico se divide en: El

sistema sensitivo somático que controla el intercambio entre los receptores, el

sistema nervioso central y los músculos esqueléticos, y el sistema nervioso

autónomo, responsable de las respuestas involuntarias de los órganos internos.

Funciones de cada órgano

• El cerebro es el encargado de las llamadas funciones intelectuales, como

inteligencia, razonamiento, memoria, procesa los estímulos, origina los

movimientos voluntarios y produce ideas.

• El cerebelo tiene la importante función de controlar la postura del cuerpo y

los movimientos, asegurando el equilibrio, dirige el movimiento muscular como

jugar, saltar, bailar y otros.

114

• Módulo 4

Page 24: Cien 11 u4 otros modulos

• Bulbo raquídeo se encuentra en la base del cráneo, por el bulbo pasan todos

los nervios que se dirigen al cerebro. Tiene como función controlar los movimientos

no conscientes como la respiración, el latido cardíaco, la secreción glandular y la

fonación (emisión de sonidos).

• Médula espinal es un cordón de medio metro de longitud que está protegido

por la columna vertebral. Conduce los mensajes al cerebro y tiene la función de

dar respuesta a ciertos estímulos sin que intervengan los centros superiores. A

este tipo de respuesta se llama arco reflejo.

Las células que componen el sistema nervioso son las neuronas. Las neuronas

están formadas por tres partes: cuerpo celular, dendritas y axón o cilindro-eje.

El contacto funcional entre dos neuronas o entre la neurona y una fibra muscu-

lar, se llama sinapsis.

El sistema nervioso utiliza los órganos de los sentidos para captar la información

del medio externo.

Recordemos el nombre de los sentidos, los órganos que los forman

y los estímulos que reciben, Completa la siguiente tabla,

escribiendo el nombre del sentido, los órganos principales y el

estímulo que recibe y transmite.

estímulo recibido y

sentido

Ciencias Naturales •

órganos principales transmitido

115

Page 25: Cien 11 u4 otros modulos

Medidas para proteger el sistema nervioso

• Evitar la fatiga mental, intercalar períodos de reposo en las jornadas de

trabajo mental.

• Dormir las horas necesarias para que repose el sistema nervioso, se recomiendan

8 horas diarias.

• Aprender a controlar las emociones, evitar ver las noticias amarillistas y

desagradables.

• Aprender a relajarse física y mentalmente. Recrearse y divertirse sanamente.

• Evitar el consumo de estimulantes como el café, el tabaco, el alcohol y drogas.

• Cultivar los sentimientos de armonía, paz y desarrollo espiritual.

Sistema tegumentario

Los órganos que forman el sistema tegumentario es la piel y sus anexos como las

uñas, el pelo, las glándulas y terminaciones nerviosas.

La piel es un órgano que está formado por distintos tejidos que se unen para

llevar a cabo actividades específicas. Las funciones de la piel son:

Regulación de temperatura corporal, la evaporación del sudor sobre la superficie

cutánea ayuda a devolver a la normalidad una temperatura corporal elevada, en

respuesta a una temperatura baja, disminuye el sudor.

Protección, la piel cubre al organismo y proporciona una barrera física que

protege a los tejidos subyacentes de invasión bacteriana o por hongos, la

deshidratación y la radiación ultravioleta; los pelos y las uñas también tienen

una función protectora.

Sensibilidad, la piel contiene abundantes terminaciones nerviosas y receptores

que detectan los estímulos relacionados con la temperatura, el tacto, la presión

y el dolor.

116

• Módulo 4

Page 26: Cien 11 u4 otros modulos

Excreción, además de eliminar el calor y cierta cantidad de agua del organismo,

el sudor es el vehículo para la excreción de pequeñas cantidades de sales y

varios compuestos orgánicos.

Inmunidad, determinadas células de la epidermis son componentes importantes

del sistema inmune. Que mantiene alejados a invasores extraños.

Reservorio de sangre: La dermis alberga una amplia red de vasos sanguíneos

en los que se encuentra entre 8% y 10% de la sangre total de un adulto en

reposo. Cuando se realiza ejercicio moderado, se eleva el flujo sanguíneo cutáneo.

Síntesis de vitamina D

Estructuralmente, la piel consta de dos partes principales: la epidermis y la

dermis.

• La epidermis es la parte más externa y fina, está unida a una capa más

gruesa e interna, compuesta por tejido conjuntivo que forma la dermis, por

debajo de la dermis está la capa subcutánea, también llamada hipo-

dermis,constituida por tejido areolar y adiposo. Las fibras de la dermis se

extienden hacia la profundidad de la capa subcutánea y ésta se une a los

tejidos y órganos subyacentes.

• La dermis contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas que conducen

al cerebro sensaciones del tacto: frío, calor, dolor, ardor y otras. Además, en ella

se encuentran glándulas sudoríparas, folículos pilosos, de donde nacen los vellos,

glándulas sebáceas.

Sistema linfático

Está formado por un líquido llamado linfa que fluye en el interior de los vasos

linfáticos, por varias estructuras y órganos que contienen tejido linfático y la

médula ósea, que es el lugar donde se producen los linfocitos (un tipo de glóbulos

blancos). El tejido linfático es una forma especializada del tejido conjuntivo que

Ciencias Naturales •

117

Page 27: Cien 11 u4 otros modulos

contiene grandes cantidades de linfocitos.

El sistema linfático tiene las siguientes funciones:

Drenaje del líquido intersticial que es el líquido extracelular que llena los espacios

microscópicos existentes entre las células de los tejidos, también llamado líquido

intercelular o tisular.

Transporte de grasa de la dieta, transportan hacia la sangre los lípidos y las

vitaminas liposolubles absorbidos en el aparato digestivo.

Protección contra la invasión de organismos extraños, invasores, células

anormales y sustancias extrañas a las que se les llama antígeno.

La respuesta inmunológica comprende dos cosas. Primera, el cuerpo debe

reconocer el antígeno y segunda, deshacerse de él. Ambos pasos los realizan

ciertos tipos de células sanguíneas o leucocitos, éstos son producidos en la

médula ósea y enviados a la sangre, a los nodos linfáticos y al bazo. Algunos de

ellos primero pasan por una glándula llamada timo y reciben el nombre de

linfocitos T o células T, los otros reciben el nombre de células B. Estas células

constituyen el sistema inmunológico.

Existen algunas enfermedades, en las cuales el sistema inmunológico no tiene

la capacidad de actuar o es anulado por los mismos microorganismos invasores.

Tal es el caso del Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causado por

el virus llamado VIH, ataca principalmente a los linfocitos T, los pacientes con

SIDA tendrán su sistema inmunológico deficiente y son susceptibles de adquirir

muchas infecciones.

Investiga l as formas de prevención del SIDA. y las principales

vacunas que nos ayudan a reforzar el sistema inmunológico.

Haz un reporte, que será tomado en cuenta en tu evaluación.

118

• Módulo 4

Page 28: Cien 11 u4 otros modulos

Sistema endocrino

Formado por las glándulas endocrinas las cuales segregan sus productos

(hormonas) al espacio extracelular que rodea a las células secretoras.

Posteriormente, la secreción pasa a los capilares y es transportada a distancia

en la sangre. Está formado por las siguientes glándulas: hipófisis, tiroides,

paratiroides, suprarrenales y pineal.

Otros órganos contienen tejido endocrino aunque no sean glándulas endocrinas

exclusivamente. Estos órganos son: hipotálamo, timo, páncreas, ovario, testículos,

riñones, estómago, hígado, intestino delgado, piel corazón y placenta.

Algunos de los efectos de las hormonas son:

Participan en la regulación del metabolismo y equilibrio energético.

Ciencias Naturales •

119

Page 29: Cien 11 u4 otros modulos

Participan en la regulación de la contracción de las fibras musculares lisas y

cardíacas y de la secreción glandular.

Intervienen en el mantenimiento de la homeostasis ante alteraciones de urgencia

del medio tales como infecciones, golpes, estrés emocional, deshidratación,

inanición, hemorragia y temperaturas extremas. ¿Te acuerdas qué es homeosta-

sis? Busca la definición en el sistema urinario.

Regulan determinadas actividades del sistema inmunológico.

Participan en la integración fina y secuencial del crecimiento y desarrollo.

Contribuyen a los procesos básicos de reproducción, que incluye la formación

de óvulos y espermatozoides, la fertilización, la nutrición del embrión y el feto, el

parto y la nutrición del recién nacido.

Autoevaluación

Esta parte te ayudará a reforzar los contenidos aprendidos,

contesta las preguntas y elabora tu propia respuesta y anótala en

tu cuaderno para consultar con el tutor o tutora. Si no te acuerdas

revisa los contenidos.

1. Explica una función de los huesos.

2. Menciona la función de los siguientes órganos: estómago, riñón,

cerebro, pulmones.

3. Menciona una función de las hormonas.

120

• Módulo 4

Page 30: Cien 11 u4 otros modulos

4. Consulta en bibliografía o Internet cómo se transmite el

VIH, haz un reporte y preséntalo a la tutora o tutor.

5. Busca en bibliografía el esquema del sistema linfático,

haz el esquema e identifica sus partes.

Población y sus cambios

Contenidos

1. Ecología y medio ambiente

1.1 Diferencia entre Ecología y medio ambiente.

1.2 La Ecología y sus relaciones con otras ciencias.

2. ¿Qué es una población?

2.1 Conceptos generales.

2.2 Autoecología.

3. Propiedades de las poblaciones

3.1 Potencial biótico y resistencia ambiental.

3.2 Patrones de crecimiento.

3.3 Natalidad y mortalidad.

4. La población humana

4.1 Demografía.

4.2 Desarrollo histórico de la población humana.

4.3 Crecimiento de la población y sobrepoblación.

5. Crecimiento poblacional en El Salvador

Ciencias Naturales •

121

Page 31: Cien 11 u4 otros modulos

Ecología y medio ambiente

Recordemos algunos conceptos de Ecología:

Ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones entre

los organismos vivos y su medio ambiente. Es decir, su relación

con su medio inorgánico y orgánico.

Otra definición es Ciencia que nos permite conocer acerca de la casa o

hábitat de los seres vivos y sus funciones en las mismas (nicho ecológico)

es decir lo que hace, cómo se comporta, cómo se relaciona con los

elementos no vivos o abióticos y con los seres vivos o bióticos que los

rodea.

Ahora recordemos que es medio ambiente:

Medio ambiente o simplemente ambiente es el sistema exterior

físico, biológico y cultural donde viven todos los organismos

incluyendo a los humanos, relacionándose entre sí en un todo.

Dicho de otra forma, es todo lo que nos rodea. Por ejemplo: los animales,

árboles y demás vegetales, el agua, el aire y la tierra y todo cuanto existe

en la naturaleza, las personas también formamos parte del ambiente.

Diferencia entre Ecología y medio ambiente

¿Es sinónimo Ecología y medio ambiente? Algunas persona expresan: “la ecología

del país anda mal” o “ayudemos a nuestra ecología” ¿Tú que piensas, está correcto?

Comparemos los dos términos:

Ecología medio ambiente

122

• Es una ciencia.

• Estudia las interrelaciones

entre los organismos vivos y

su medio ambiente.

• Es un sistema de factores

naturales y socioculturales

interrelacionados entre sí.

• Módulo 4

Page 32: Cien 11 u4 otros modulos

Se relaciona con otras

ciencias, tales como: la física,

biología, estadística,

oceanografía, sociología y

otras.

Posee sus propios métodos

de estudio, tales como la

observación, la

experimentación y otros.

Entre los factores

socioculturales se

encuentran: las costumbres y

tradiciones, la religión, las

leyes y otros.

Los factores naturales lo

constituyen el agua, el aire,

el suelo y todos los

organismos vivos incluyendo

al humano.

Después de analizar los conceptos, ¿estás preparado o preparada para dar tus

conclusiones, si está correcto usar la palabra ecología como sinónimo de medio

ambiente? Escribe tus conclusiones y compáralas con lo escrito por tus

compañeros/as.

La Ecología y su relación con otras ciencias

El término ecología, fue introducido al lenguaje científico por el biólogo alemán

Ernest Haeckel, en el año de 1869.

El término se deriva de dos voces griegas “OIKOS” que significa “casa o lugar

donde vivir”; y “LOGOS” que significa “estudio”; por eso en sentido literal, ecología

se define como: El estudio de la casa o lugar donde viven los organismos.

Desde la propuesta original de Haeckel hasta la fecha, los científicos han

desarrollado el conocimiento de las interrelaciones entre los seres vivos y los

componentes no vivos de la naturaleza.

En la actualidad, algunos científicos suelen clasificar la ecología de la siguiente

manera:

Ciencias Naturales •

123

Page 33: Cien 11 u4 otros modulos

Autoecología:

Estudio de los organismos individuales o de poblaciones de una sola especie y

sus relaciones con el medio en que viven. Ejemplo: una población de pericos.

Sinecología:

Estudio de las interrelaciones entre los organismos asociados en las comunidades

y el medio en que se desarrollan. Ejemplo una población de pericos y larvas de

mariposa que sirve de alimento a los pericos.

Dinámica de poblaciones:

Referida al estudio de las causas y modificaciones de la abundancia de especies,

en un medio dado.

Ecología aplicada:

Representa la tendencia moderna de protección de la naturaleza y equilibrio de

ésta en el medio ambiente humano, urbano y rural.

En la actualidad, la ecología se ha convertido en una rama del saber humano

con una amplia relación con otras ciencias, tales como: Matemática para construir

modelos estadísticos que faciliten los cálculos de población; Meteorología, para

analizar los cambios que se dan el entorno y el clima; Sociología, para comprender

las relaciones de los humanos y su incidencia en el ambiente.

¿Qué es una población?

Población es un grupo de individuos de la misma especie que habita en área

determinada. También se define como un conjunto de individuos que pueden

intercambiar material genético, por medio de la reproducción, procreando

descendencia fértil.

Ejemplos de poblaciones: Los venados de Montecristo, los peces del lago de

Ilopango, los pinares de Chalatenango, los humanos de San Miguel, las orquídeas

de Cerro Verde.

124

• Módulo 4

Page 34: Cien 11 u4 otros modulos

Autoecología: Es la rama de la Ecología que estudia las poblaciones de especies

aisladas o separadas unas de otras y el medio en el cual viven. Gracias a estos

estudios, se puede conocer las rutas migratorias de las aves, los factores biológicos

que influyen en el control de las plagas, y otros.

Propiedades de las poblaciones

Entre las propiedades de las poblaciones tenemos:

• El potencial biótico.

• La resistencia ambiental.

• Los patrones de crecimiento, que generan la densidad y el crecimiento

poblacional.

• La capacidad de carga.

• Los patrones de natalidad y mortalidad.

• El índice de fertilidad.

• Estructura piramidal, generalmente de acuerdo con las diversas edades

de los integrantes de la población.

El potencial biótico

Es la capacidad que tienen los organismos de reproducirse en condiciones

óptimas, ejemplo, una población de zancudos en época lluviosa. Para lograr el

máximo de potencial biótico, las especies deben contar con alimentos y espacio

suficiente, estar a salvo de depredadores y enfermedades que pudieran disminuir

la población. Por ejemplo:

La población de una pareja de humanos, con la intervención de la descendencia

de hijos e hijas, nietos y nietas, pueden procrear 200,000 personas en el curso

de 100 años.

Ciencias Naturales •

125

Page 35: Cien 11 u4 otros modulos

Una pareja de moscas se multiplican hasta una cifra de 3,368 X 1052, en otras

palabras, la cantidad es 3,368 seguida de 52 ceros, tan solo en el curso de un

año.

¿Cuál de estas especies tiene más potencial biótico? ¿Qué pasará si estas especies

se reprodujeran sin limitaciones?

Existen ciertos factores que limitan o controlan el potencial biótico, ejemplo:

disponibilidad de alimento, espacio para desarrollarse, temperatura, cantidad

de agua, presencia de depredadores, enfermedades, cantidad de luz solar.

Resistencia ambiental

Esta propiedad consiste en la interacción de factores bióticos y abióticos que se

juntan para regular la expresión del potencial biótico. Por ejemplo, algunos

líquenes no resisten la contaminación del aire.

Investiga cuáles factores limitan la población de los

salvadoreños. Escribe un reporte y lo comentas con los

compañeros/as y la tutora/or. Esto es parte de tu evaluación.

Patrones de crecimiento

Casi todas las poblaciones de organismos tienden a manifestar los mismos

patrones en la fase de crecimiento. Manifiestan curvas de crecimiento similares

y se llaman curvas de crecimiento de una población o curva en “S”. Como la que

se muestra en la gráfica siguiente:

126

• Módulo 4

Page 36: Cien 11 u4 otros modulos

700

600

500

400

300

200

100

Curva experimental de crecimientos de una población de levadura con

respecto al tiempo. Éste es un ejemplo de curva sigmoidea.

Gráfica tomada de Ecología y Formación Ambiental, Vásquez Torre. G. 1993.

En las curvas sigmoideas se observan cuatro etapas definidas, que se describen

a continuación:

Fase lenta o de aceleración positiva: cuando la población, inicialmente, es muy

pequeña y prospera lentamente.

Fase logarítmica: cuando el crecimiento es más rápido y el incremento en el

número de individuos es exponencial (2, 4, 8,16, 32).

Fase de aceleración negativa: cuando el índice de crecimiento finalmente

disminuye, debido a la resistencia ambiental.

Fase de equilibrio: cuando la población llega a un equilibrio y el crecimiento se

estabiliza, es decir que la cantidad de individuos se mantiene más o menos

Ciencias Naturales •

127

Page 37: Cien 11 u4 otros modulos

constante. A la cifra en que la población se estabiliza, se le conoce como capacidad

de carga.

Capacidad de carga

E

D

C

B

A

Tiempo de desarrollo poblacional

Gráfica tomada de Ecología y Formación Ambiental, Vásquez Torre. G. 1993.

Los patrones de natalidad, mortalidad y migración: El tamaño o densidad de

las poblaciones está determinado por el número de individuos que nacen y

mueren; así como por la cantidad de individuos que llegan y se van de la población.

Estas cuatro variables se les conoce como natalidad, mortalidad, inmigración y

emigración.

Natalidad: es el número de individuos producidos por unidad de tiempo, ya sea

por nacimientos, germinación, empollamiento y otros. La natalidad suele

denotarse como el número de individuos producidos por unidad de tiempo.

Ejemplo, el número de niños/as que nacen en un día en maternidad.

Mortalidad: es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo, ya

sea por vejez, depredación, enfermedades u otros factores. Ejemplo, plantas y

animales que mueren en un incendio forestal.

128

• Módulo 4

Page 38: Cien 11 u4 otros modulos

Inmigración: es el número de nuevos individuos que se incorporan a una

población determinada, los cuales provienen de otra población. Por ejemplo, las

personas de los departamentos que se vienen a vivir a San Salvador.

Emigración: es el número de individuos que abandonan, por diversas razones,

la población que integraban; ejemplo, los salvadoreños que se han ido para

Estados Unidos.

Población Humana

Demografía

Demografía se define como: la rama de la Antropología o de la Sociología que

mediante estudios estadísticos se ocupa del análisis de la distribución o del

recuento de la población humana, para determinar su estado y variaciones. El

término Demografía se aplica al estudio de las poblaciones humanas, algunos

autores proponen utilizar el término Biogeografía para referirse a plantas y

animales. Los estudios demográficos se refieren al número de nacimientos y

muertes de una población; estos fenómenos vitales pueden cuantificarse a través

de censos, son técnicas de evaluación de las características de los individuos y

se utiliza para evaluar sexo, edad, estado civil, nivel escolar y otras.

Desarrollo histórico de la demografía

Las poblaciones humanas poseen características y desarrollo especial en

comparación con otras poblaciones naturales como de animales o vegetales. Para

completar esta afirmación, analicemos la secuencia histórica del desarrollo

poblacional humano.

El número de humanos ha aumentado en forma especial, desde la Edad de

Piedra hasta nuestros días, presentando un patrón que difiere radicalmente del

de las otras especies.

En la tabla podemos notar el tiempo necesario para que la población humana

mundial se duplique.

Ciencias Naturales •

129

Page 39: Cien 11 u4 otros modulos

fecha

8000 a. C.

1650 d. C.

1850 d. C.

1930 d. C.

1975 d. C.

2010 d. C.

población mundial

estimada

Cinco millones

500 millones

1000 millones

2000 millones

4000 millones

8000 millones probables

tiempo de duplicación

1500 años

200 años

80 años

45 años

35 años

30 años

El tiempo en que se duplica la población humana se está reduciendo

constantemente, lo que evidencia un tipo de crecimiento exponencial. ¿Por qué

ocurre este fenómeno? Para responder a esta pregunta consideremos algunos

puntos importantes.

• Durante centenares de miles de años, el humano fue cazador, pescador y se

alimentó de los productos que recolectaba. Ejerció un control débil sobre su

medio y la población total del mundo no superó los 10 millones de personas, por

lo menos durante un periodo de dos mil millones de años.

• Posteriormente, el humano deja de ser cazador y se hace sedentario, cultivo la

tierra con plantas alimenticias y domesticó animales. Se proporcionó más alimento

a más población y ocasionó mayor reproducción, este crecimiento fue gradual,

caracterizado por altibajos, causados por años de abundancia y carencia, guerras,

epidemias, actividad volcánica, etc. donde morían miles de personas.

• Algunos factores que han acelerado este crecimiento son: disminución de las

tasas de mortalidad con los descubrimientos de la medicina y el mejoramiento

en controles sanitarios.

130

• Módulo 4

Page 40: Cien 11 u4 otros modulos

Crecimiento poblacional y sobrepoblación

El crecimiento mundial en forma acelerada y sin precedentes se ha denominado

explosión demográfica o sobrepoblación.

A escala mundial se estima que a diario nacen tres personas por segundo, esto

indica que cada año se agregan entre 90 y 100 millones de personas.

Investiga cuales son los impactos del crecimiento poblacional

en lo económico, social y ambiental. Elabora un reporte que

será presentado a la tutora o tutor, como parte de la evaluación.

Población en El Salvador

La población de El Salvador es de 6,122,515 habitantes (año 2000). La tendencia

del crecimiento de El Salvador es similar al crecimiento mundial. En su fase

inicial el crecimiento fue lento, pero en los últimos 100 años ha experimentado

crecimiento exponencial, que de acuerdo a proyecciones continuará con la misma

tendencia. Se estima que para el año 2020, la población podría alcanzar la cifra

de 10 millones de habitantes.

La población en El Salvador al igual que en otros países subdesarrollados, ha

experimentado un incremento acelerado. Este crecimiento no es homogéneo en

todo el territorio nacional, algunos departamentos presentan mayor población.

Entre los departamentos con mayor población se encuentran: San Salvador con

1,150,531 habitantes, Santa Ana con 510,565 habitantes, la Libertad con 464,724

habitantes.

Ciencias Naturales •

131

Page 41: Cien 11 u4 otros modulos

Curva de crecimiento de la población de El Salvador

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0 1770 1820 1900 1930 1950 1961 1971 1992 2000 2020

Gráfica 1. Crecimiento poblacional de El Salvador (Fuente: Ministerio de Educación.

Programa de Capacitación Permanente. 1999).

La curva de crecimiento de nuestro país presenta ciertas similitudes al crecimiento

mundial. En su fase inicial el crecimiento fue lento, pero en los últimos cien

años ha experimentado un crecimiento exponencial, y de acuerdo con las

proyecciones continuará con la misma tendencia. Este incremento en el número

de habitantes, representa un problema para los salvadoreños/as, especialmente

porque no hay respeto por el medio ambiente, ni un desarrollo planificado en

armonía con la naturaleza.

Se estima que para el año 2020, la población podría alcanzar la cifra de 10

millones de habitantes

Como consecuencia de las demandas de una población que va en aumento, la

presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente, cada día será mayor y

132

• Módulo 4

Page 42: Cien 11 u4 otros modulos

si no hay una planificación del desarrollo sostenible en lo económico, social y

ambiental, aplicación de políticas y leyes en este campo, las consecuencias

pueden ser muy graves y la calidad de vida no mejorará. En conclusión debe

establecerse una sociedad sostenible donde haya una combinación de tres

aspectos al mismo tiempo:

1. Un crecimiento económico que favorezca el progreso social y respete el

medio ambiente;

2. Una política social que estimule la economía;

3. Una política ambiental que sea a la vez eficaz y económica.

El desarrollo sostenible es una propuesta a largo plazo para una sociedad más

justa, sana, solidaria, próspera, segura y que ofrezca calidad de vida para todas

las generaciones.

Componentes del desarrollo sostenible:

Progreso social: Los humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva,

en armonía con la naturaleza, esto comprende: erradicación de la pobreza, calidad

de vida asociada con la salud, seguridad y equidad entre los grupos sociales.

Entendemos por calidad de vida: bienestar social, satisfacción de necesidades,

derecho a empleo con salario justo, salud y educación. También se habla que

tenemos derecho a una calidad ambiental que comprende condiciones adecuadas

de ambiente natural, construido, aire limpio, agua abundante y potable y otros.

Uso racional de los recursos: sostenibilidad es sinónimo de garantía de

continuidad y de permanencia en niveles deseables de calidad de vida y de

relación con el medio; el desarrollo sostenible ampara el derecho a aprovechar

los recursos según su política ambiental y de desarrollo, sin causar daño a

terceros, usando los recursos de una manera prudente. Implica la conservación

y preservación del medio, así como su recuperación y restauración. Se debe

tener en cuenta todos los efectos que tiene sobre el medio ambiente, todos los

Ciencias Naturales •

133

Page 43: Cien 11 u4 otros modulos

pasos del proceso productivo: extracción y uso de materias primas, generación y

eliminación de desechos. La reutilización, el reciclaje y la recuperación, son

prácticas dirigidas a alargar el ciclo de vida.

Desarrollo económico: el principal desafío que implica la sostenibilidad es hacer

más equilibrado y estable a largo plazo el desarrollo económico, se trata que

responda a requisitos de protección al medio ambiente y de progreso social,

implica reducir y eliminar los sistemas de producción insostenibles, eficiencia

en producción, en términos de ahorro de energía; residuos y recursos naturales,

la información y formación para nuevas formas de consumo.

Pongamos en práctica la norma de las tres "Rs": reducir la camtidad de cosas in-

necesarias que adquirimos, reutilizar las que aun pueden ser útiles, y reciclar las

que contaminan el ambiente, aquellas que, como el papel, pueden convertirse de

nuevo en materias primas. De esta manera, estaremos contribuyendo a disminuir

el volumen de desechos sólidos.

134

• Módulo 4

Page 44: Cien 11 u4 otros modulos

Autoevaluación

Con la finalidad de comprobar y reforzar lo aprendido, te invito

a que respondas estas preguntas, anota en tú cuaderno las

respuestas y compáralas con las de tus compañeros/as y consulta

con el tutor o tutora.

1. Explica la diferencia entre Ecología y medio ambiente.

2. Escribe dos ciencias con las que se relaciona la Ecología.

3. Define los siguientes términos: natalidad, demografía, emigración.

4. Explica el término “explosión demográfica”.

5. Investiga en bibliografía sobre las consecuencias del alto crecimiento

de la población de El Salvador, elabora un pequeño reporte.

6. Explica con tus palabras en qué consiste el potencial biótico y resistencia

ambiental.

7. Explica con tus palabras en qué consiste el desarrollo sostenible.

Glosario

Alvéolos:

Anticuerpo:

Antígeno:

Ciencias Naturales •

sacos pequeños y húmedos que hay en los pulmones; sitios

de intercambio de gases.

sustancia química formada en respuesta a un virus u otros

microorganismos extraños en la sangre o tejidos.

cualquier proteína extraña que cause la formación de

anticuerpos.

135

Page 45: Cien 11 u4 otros modulos

Arteria:

Bilis:

Bronquiolos:

Bronquios:

Capilares:

Cotiledón:

Curva de

crecimiento:

Densidad de

población:

Depredadores:

Digestión:

Hormona:

Individuos:

Inmunidad:

Larva:

136

vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón hacia el cuerpo.

líquido verdoso producido por el hígado, que se almacena en la

vesícula biliar.

ramas muy pequeñas de los tubos bronquiales.

dos grandes tubos que se ramifican de la tráquea en los

pulmones.

las más pequeñas ramificaciones de los vasos sanguíneos, donde

se hace el intercambio de materiales entre la sangre y las células.

hoja de la semilla, almacena alimento para el embrión.

representación gráfica del aumento del número de individuos

en un tiempo determinado.

número de individuos por área determinada.

organismos que consumen a determinada población dentro de

una cadena alimenticia. Por ejemplo, una población de larvas de

mariposas que se comen las hojas de los árboles.

proceso de la desintegración de grandes moléculas en otras más

pequeñas por medios químicos y físicos.

regulador químico producido por glándulas endocrinas,

transportado por la sangre.

organismo de una especie, que componen en su conjunto una

población.

resistencia a enfermedades.

organismo en desarrollo conducente a una existencia

independiente.

• Módulo 4

Page 46: Cien 11 u4 otros modulos

Linfa:

Linfocito:

Sistema inmune:

líquido que escapa de los capilares a los espacios

intercelulares e intercambia materiales con las células.

glóbulo blanco involucrado en la formación de anticuerpos

que destruyen proteínas extrañas.

células y tejidos que identifican y defienden al organismo,

de sustancias químicas y organismos extraños.

Bibliografía

• Comisión Nacional de Desarrollo. Acciones Iniciales del Plan de Nación, San

Salvador. 1999 Ministerio de Educación. Población y Nutrición. Nueva San

Salvador. 1986

• Onram, Raymond; Hummer, Paul Jr & Smoot, Robert: BIOLOGÍA, SISTEMAS

VIVIENTES. Editorial Continental, S. A. de C. V. México. 1993.

• OCÉANO. Enciclopedia Didáctica de Ciencias Naturales. Editorial OCÉANO.

Barcelona, España. 1998.

• OCÉANO. Atlas del Cuerpo Humano. Editorial OCÉANO. Barcelona, España.

Sin año

• Seeley, Rod R; Stephens Trent D & Tate Philip. ANATOMY & PHYSIOLOGY.

Editorial Mosby Year Book St Louis, Missouri 1992.

• Tortora Gerard & Reynolds Grabowski Sandra. Principios de Anatomía y

Fisiología. Editorial HARCOURT BRACE. Madrid, España 1998

Ciencias Naturales •

137

Page 47: Cien 11 u4 otros modulos

• Vásquez Torre Guadalupe Ana María. Ecología y Formación Ambiental. Edito-

rial McGraw-Hill, México, D. F. 1993.

• Ville, Claude A. Biología. Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V. México,

D. F. 1988.

138

• Módulo 4

Page 48: Cien 11 u4 otros modulos

• Módulo 4