Cien especies del Caribe Colombiano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    1/241

    Plantas del Caribe colombiano

       P    l  a  n   t  a  s    d  e    l   C  a  r   i    b  e  c  o    l  o  m    b   i  a  n  o

    Usar para conservar: aprendiendo delos habitantes del bosque seco

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    2/241

    Plantas del Caribe colombiano

    Usar para conservar: aprendiendo delos habitantes del bosque seco

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    3/241

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    4/241

    Plantas del Caribe colombiano

    Usar para conservar: aprendiendo delos habitantes del bosque seco

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    5/241

    Reservados todos los derechos© Fondo Patrimonio NaturalCalle 72 N. 12 – 65, Piso 6, Edificio SkandiaTeléfonos (057 1) 7562602 | (057) 312 457 9629Bogotá, Colombiawww.patrimonionatural.org.co

    Programa Paisajes de Conservación

    Coordinador 

    Inés Cavelier (2009-2015)Pedro Chavarro (2015-2016)

     Autores

    René López CamachoCarolina Sarmiento

    Lorena EspitiaAngélica María BarreroCristina ConsuegraBeatriz Gallego Castillo

    Diseño gráfico

    Kilka Diseño Gráfico

    Ilustración

    Miguel Gerardo Ramírez LealJuan Sebastián Ramírez Leal

    Corrección de estilo

    Susana Rudas

    Impresión

    Panamericana

    Coordinación editorial

    Nadia Rey CobosOficina de ComunicacionesFondo Patrimonio Natural

    ISBN: 978-958-58905-8-9

    Primera edición:

    Bogotá, D.C. abril de 2016

    Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

    Número de ejemplares: 1000Esta publicación ha sido posible gracias al generoso apoyodel pueblo estadounidense a través de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),en el marco del Programa Paisajes de Conservación, pues-to en marcha por el Fondo Patrimonio Natural.Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio

    Natural y no refleja necesariamente la opinión de USAID oel gobierno de los Estados Unidos.

    Cítese el libro como

    López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., GallegoC., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar:aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo PatrimonioNatural, Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.

    Cítese cada ficha de acuerdo al siguiente ejemplo:

    López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., GallegoC., B. 2016. Caracolí: Anacardium excelsum. Pp. 75-76. En: López C. R.,Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016.

    100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendode los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, BogotáD.C. Colombia. 240 pp.

    ISBN: 978-958-58905-8-9

    Palabras clave:

    , , , -, , , , , .

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    6/241

     A Gloria Galeano, por su contribución

    al conocimiento, valoración

     y conservación de las palmas

    en Colombia.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    7/241

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    8/241

    Agradecimientos

    La obra que hoy entregamos es un esfuerzocolectivo, posible gracias al apoyo de muchas

    comunidades locales a quienes deseamos ex-presar nuestros más sinceros agradecimien-tos y sentido de admiración. Reconocemos lalabor especial de las comunidades que partici-paron en el desarrollo del Programa Paisajes deConservación, por compartir su conocimiento ybrindarnos su hospitalidad y calidez humana:

    En el resguardo Zahino (municipio de Ha-tonuevo – La Guajira), a Ricardo Epiayuú, LuzMila Epiayuú, Ramón Epiayuú, Carmen ElizaRomero Epiayuú, Diego Pushaina, Dairo Solano,Gonzalo Epiayuú y Dairo Epiayuú.

    En el municipio de San Juan Nepomuceno(Bolívar), a: Wilmer Andrade, Aida Moreno,Omar Tapias, Sara Calvo, Jaime Fernández, Car-los Bello, Julio Andrade, Claribeth Montes, Edil-berto Reyes, Manuel Yepes, Julián Leyva, IsidroCastro, Manuel Alviz, Pedro Manuel Díaz, Orlan-do Acevedo, José María Tapias, Isidro Castro,

    Daniel Martínez, José González, Héctor Carey,Rigoberto Catalán, Dionisio Tapias, Nuris Caro,Melciades Rodríguez y Loida Sierra.

    En el corregimiento de Hibacharo (munici-pio de Piojó- Atlántico), a Ángel Molina, TomásArriaga, Didia Jimenéz, Nicolás Jimenéz, Gre-gorio Bonilla, Ismael Jiménez, Giovany Quiroz,Julia Quiroz y Jorge Mendoza.

    En corregimiento de El Salado (municipio El

    Carmen - Bolívar), a Luis Hernán Pérez, ErasmoTorres, Fernán Torres, Felipe Santiago López.

    Resguardo Kankuamo, Sector Murillo (Valle-dupar – Cesar), a Edilma Chaparro.

    PresentaciónInés Cavelier

    IntroducciónRené López Camacho

    Metodología, Contenido y guía para el uso de

    las fichasRené López Camacho y Beatriz Gallego.

    Contenido de fichas

    Aspectos silviculturales y agrosilvopastoril

    Beatriz GallegoValoración nutricional especies forrajeras

    Alex Navas

    Usos principales y otros usos y valorCarolina Sarmiento, Lorena Espitiay Cristina Consuegra.

    Valor nutricional especies alimenticiasCristina Consuegra

    FenologíaCarolina Sarmiento, Lorena Espitiay René López Camacho.

    Distribución y ecologíaCarolina Sarmiento, Lorena Espitiay Beatriz Gallego.

    Especie asociadaAngélica Barrero

    Revisión y lista con nombres científicos y co-

    munes de árboles, arbustos, palmas y cactusRené López Camacho, Carolina Sarmientoy Lorena Espitia.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    9/241

    Agradecimientos especiales a:

    A la Universidad Distrital Francisco José de Cal-das, Facultad de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales, Proyecto curricular de IngenieríaForestal y al personal adscrito al Herbario Fo-restal Gilberto Emilio Mahecha Vega (UDBC),por facilitar la identificación y procesamientodel material vegetal.

    En el Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt (IAvH), a

    Hernando García, coordinador Programa Cien-cias de Biodiversidad; Roy Oswaldo GonzalézMartínez, investigador de Bosques y Biodiversi-dad; Adriana Quintana, investigadora asistente;Diana Correa, profesional junior; Humberto Men-doza, curador Herbario Federico Medem Bogotá(FMB) y a José Aguilar, Investigador.

    Otras personas que aportaron información y colaboración

    Zulma Arias, profesional técnica de la Direcciónde Nutrición del ICBF (†).

    Elizabeth C. Domínguez Cuadros- compila-ción información secundaria.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    10/241

    Presentación

    Era un árbol majestuoso. Según dijo aquel anciano, tenía más de doscientosaños, era el más grande de la región y bajo sus ramas había pasado Bolívar…¡élmismo fue testigo! Pero no me quiso decir cuál era el nombre del árbol y se ale-

     jó en su burro, dejándome su sonrisa picaresca. Fuera o no cierta la leyenda, lacuriosidad me llevó a buscarlo, donde se alzaba su inmenso tronco, cerca de unarroyo. La tarde era calurosa y su sombra acogedora, así que me detuve un rato adescansar. Solo llevaba un rato contemplando el follaje cuando empecé a oír dis-tintos sonidos, unos de pájaros, otros de monos, tal vez de guartinajas e inclusogruñidos, que salían de entre el tronco, las ramas, el monte, sin verse movimientoalguno de animal.

    El misterio de este árbol crecía a cada paso, cuando una suave brisa comenzó

    a mover las hojas, que fueron cayendo y formando un suave tapiz, y aún mássorprendente, cada hoja era diferente de la otra. Sus diversos tamaños, formas,colores y texturas se complementaban con los sonidos que escuchaba, en ex-traña armonía, hasta que comprendí que cada hoja traía sus sonidos: eran vo-ces de lenguas olvidadas, todas incomprensibles o con su cadencia Caribe. Losanimales se deslizaban entre la espesura dejando sólo sus manchas al pasar, osu almizcle, mientras el árbol, generoso, les ofrecía sus frutos, hojas, albergue.Luego vino una fuerte lluvia, relámpagos, los pies mojados, el arroyo rugía, y almomento siguiente un olor a tierra calcinada, grietas, las rocas del arroyo sóloacariciadas por un hilo de agua, semillas volando en el aire, otras cayendo al piso,

    devoradas por fauna invisible.Ramas siempre verdes chocaban contra otras desnudas, al tiempo que aromas

    indescriptibles invadían por oleadas el aire de la tarde. De forma vertiginosa elárbol se convirtió en toda la paleta de colores brillantes: amarillos, rojos, mora-dos y rosados que resaltaban contra el cielo, para formar tapices coloridos en elpiso y ser de inmediato reemplazados por infinitos rebrotes de verde fresco. Elbosque seco demostraba su renovación, sus estaciones a lo largo de años, siglos,milenios enteros que se mostraban en sucesión. Era una completa invasión a lossentidos, que curiosamente a su vez permitía una lúcida comprensión de todo

    cuanto había visto este gigante desde su nacimiento en el bosque primigenio.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    11/241

    Cuántas generaciones de gentes habían vividocon su respaldo, cómo el bosque iba siendo len-ta, pero inexorablemente derribado; el ganadoy otros animales venidos de remotas tierrasocupaban el espacio, cambiaban los sonidos, laguacharaca parecía más sola en su canto.

    Entonces sí era cierto… éste fue el que ins-piró al Libertador a proteger los árboles en susprimeras leyes; era el único, el verdadero quenadie podía tocar, ni ponerle nombre, porqueeran todos los nombres, todos los árboles delbosque seco, encarnados en una sola histo-ria del Caribe. Era como el Macondo, contando

    las historias de su gente, almacenando en sumemoria aquello que había acontecido y lo queestaba por venir.

    Al final quise tocarlo, y al alzar las manos,se me llenaron de hojas, todas distintas. Fue-ron cien hojas. Tal vez fue el aire embriagador,o puede que el viejo tuviera alguna magia, locierto es que aquí están, esas hojas se volvie-ron este libro. Son cien plantas cuyas historias,contadas por quienes viven el bosque, fueroncuidadosamente recogidas por los autores conciencia y paciencia, y trazados sus dibujos conamor; para que así, muchas más personas, lasde hoy y las de mañana, puedan compartir elsueño, siembren estos árboles y renazca elbosque seco del Caribe, el bosque de los mil

    colores.

    Ines Cavelier

     

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    12/241

    índice

    Introducción ...................................................

    ¿Cómo se construyó esta obra? .................. Guía para el uso de las fichas .......................

    Índice de fichas por nombre común

    Aceituno, Simarouba amara ............................1

    Aceituno, Vitex compressa .............................. 2

    Aceituno, Vitex flavens  ....................................3

    Achiote, Bixa orellana  ......................................4

    Algarrobo, Hymenaea courbaril ....................... 5

    Arará, Swartzia simplex   ...................................6

    Árbol del pan, Artocarpus altilis ....................... 7

    Arepito, Erythrina velutina ............................... 8

    Aromo, Acacia farnesiana ................................ 9

    Baranoa, Albizia sp. .........................................10

    Bleo, Pereskia bleo ...........................................11

    Bollo limpio, Lonchocarpus velutinus .............12

    Brasil, Haematoxylum brasiletto  .....................13

    Caimancillo, Agonandra brasiliensis ............... 14

    Caimito, Chrysophyllum cainito ....................... 15

    Cajón, Randia dioica  ........................................16

    Camajón, Sterculia apetala .............................. 17

    Campano, Albizia saman .................................18

    Canalete, Cordia gerascanthus ........................ 19

    Caña de mico, Ipomoea carnea ....................... 20

    Cañandonga, Cassia grandis ..........................21

    Caracolí, Anacardium excelsum ....................... 22

    Caranganito, Senna atomaria  .........................23

    Cardón, Melocactus curvispinus ...................... 24

    Cardón, Selenicereus grandiflorus ................... 25

    Cardón, Stenocereus griseus ...........................26

    Carreto, Aspidosperma polyneuron .................27

    Cedro, Cedrela odorata .....................................28

    Ceiba amarilla, Hura crepitans ........................ 29

    Ceiba blanca, Ceiba pentandra ........................ 30

    Cereza, Malpighia glabra .................................31

    Chicharrón, Diphysa carthagenensis .............. 32

    Chivato, Senna occidentalis  ............................33

    Colorado, Centrolobium paraense ....................34

    Coralibe, Handroanthus billbergii .....................35

    Corazón fino, Platymiscium pinnatum ............ 36

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    13/241

    Corozo, Bactris guineensis ............................... 37

    Corralero, Coccoloba obtusifolia ...................... 38

    Cotoprí, Eugenia acapulcensis  ........................39

    Dividivi, Caesalpinia coriaria ............................40Ébano, Caesalpinia ebano  ...............................41

    Guacamayo, Albizia niopoides ........................ 42

    Guacharaco, Tecoma stans  .............................43

    Guáimaro, Brosimum alicastrum.....................44

    Guamacho, Pereskia guamacho ...................... 45

    Guamo arroyero, Zygia inaequalis .................46

    Guanábana cabezona,  Annona purpurea .......47

    Guanábana de monte, Annona rufinervis ...... 48

    Guásimo, Guazuma ulmifolia  ..........................49

    Guayabo, Calycophyllum candidissimum ....... 50

    Guayacán, Bulnesia arborea  ...........................51

    Guayuyo, Muntingia calabura  .........................52

    Hobo, Spondias mombin ..................................53

    Huevo de burro, Belencita nemorosa ............. 54

    Icaco, Chrysobalanus icaco  .............................55

    Jagua, Genipa americana  ................................56

    Lengua de venado, Cynophalla linearis ......... 57

    Mamey, Garcinia benthamiana ........................ 58

    Mamón de ardita, Melicoccus oliviformis ....... 59

    Mamón de leche, Pradosia colombiana .......... 60

    Mamón de maría, Dilodendron costaricense .. 61

    Mamón de mico, Melicoccus bijugatus .......... 62

    Mangle blanco, Trichilia acuminata.................63

    Marañón criollo, Anacardium occidentale.......64

    Matarratón, Gliricidia sepium ..........................65

    Membrillo, Gustavia superba ........................... 66

    Moho, Cordia alliodora....................................... 67

    Mora, Maclura tinctoria  ....................................68

    Moringa, Moringa oleifera  ................................69

    Níspero, Manilkara zapota ...............................70

    Níspero de monte, Pouteria durlandii ............. 71

    Olivo santo, Quadrella odoratissima ................ 72Olla de mono, Lecythis minor  .......................... 73

    Orejero, Enterolobium cyclocarpum ................. 74

    Orejero, Enterolobium schomburgkii ................ 75

    Palma amarga, Sabal mauritiiformis ...............76

    Palma de vino, Attalea butyracea ....................77

    Palo de agua, Bravaisia integerrima ................ 78

    Papayote, Cochlospermum vitifolium ..............79

    Puerco espín, Mayna grandifolia ....................80

    Purgación, Machaerium arboreum ..................81

    Quebracho, Astronium graveolens...................82

    Resbalamono, Bursera simaruba .................... 83

    Roble, Tabebuia rosea  ......................................84

    Roble amarillo, Roseodendron chryseum .......85

    Sangregao, Pterocarpus acapulcensis ............ 86

    Sangregao blanco, Pterocarpus officinalis .....87

    Tabaca, Albizia guachapele ..............................88

    Tamarindo, Tamarindus indica  ........................89

    Tiribuchi, Pithecellobium lanceolatum.............90

    Tirico, Pithecellobium dulce  .............................91

    Toco, Morisonia americana  ..............................92

    Totumo, Crescentia cujete  ...............................93

    Trupillo, Prosopis juliflora ..................................94

    Tuna, Opuntia caracassana .............................. 95

    Uvito, Cordia alba  .............................................96

    Volador, Ruprechtia ramiflora ...........................97

    Volador blanco, Triplaris americana ................ 98

    Yaguaro, Caesalpinia mollis .............................99

    Zurrumbo, Trema micrantha ............................ 100

    Bibliogafía .......................................................

    Índice de fichas por nombre científico ........

    Abreviaturas ...................................................

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    14/241

    Introducción

    El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 tiene como misión[…] detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020,los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales,

    asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al

    bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. Dentro de sus objetivos paradar cumplimiento a las Metas de Aichi ha contemplado: i) Aumentar los beneficiosde la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos, median-te la restauración y salvaguarda de los ecosistemas que proporcionan serviciosesenciales que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomandoen cuenta en primera instancia las necesidades de las mujeres, las comunidadesindígenas y locales, los pobres y los más vulnerables. ii) Mejorar la aplicación

    a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y lacreación de capacidad, respetando los conocimientos, las innovaciones y lasprácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales, en los procesosde conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

    Estos dos objetivos reflejan en buena medida una de las mayores preocupa-ciones planteadas por varios estudiosos, entre ellos los etnobotánicos, espe-cialmente durante las últimas décadas del siglo pasado, sobre la necesidad deconsolidar el conocimiento de las plantas de los bosques tropicales, ante los rá-pidos procesos de pérdida de la diversidad biológica y cultural (Morales et al.,2011), debido a cambios en los modelos de desarrollo y del desplazamiento de

    muchas comunidades a causa de proyectos mineros, turísticos y urbanísticos,entre otros.

    Varios estudios han documentado el uso de las plantas, especialmente lasde bosque húmedo tropical, siendo quizás los bosques (plantas y usos de lasmismas) de la Amazonia colombiana uno de los ecosistemas más estudiados.Sin embargo, existen muy pocos estudios acerca de los usos de las plantas deecosistemas secos por parte de las comunidades que los habitan, pese al altogrado de pérdida de biodiversidad que presentan estos ecosistemas actualmen-te. Se estima que en Colombia cerca del 65 % del territorio solía pertenecer a este

    ecosistema; hoy día tan solo queda un 8 % de esa cobertura original (Pizano y

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    15/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    García, 2014), debido a constantes procesosde deforestación y degradación que derivan enerosión y pérdida de especies y de funcionesecosistémicas, entre otras.

    Los bienes y servicios que ofrecen los bos-ques secos han sido poco evaluados, pero seestima que son muy importantes para la se-guridad alimentaria debido a su papel directoen el suministro de alimentos, sobre todo entiempos de escasez y en condiciones de ham-bruna extrema, como lo demuestran algunosestudios desarrollados en África (Chidumayoy Gumbo, 2010). Para América Latina se han

    realizado estudios, en su mayoría etnobotá-nicos, generalmente en bosques húmedos ycentrados en el uso que hacen de estos eco-sistemas las comunidades indígenas (Rickery Daly, 1998). Desafortunadamente se cuentacon poca información al respecto, sin embargolas investigaciones disponibles sugieren quelos bosques secos latinoamericanos son másaprovechados como proveedores de combusti-ble (leña y carbón) y materiales de construc-

    ción (madera), que de alimentos. Lo anterior,por supuesto, amerita más estudios que loconfirmen.

    En el último siglo en la mayoría de los bos-ques secos en Colombia se realizó extracciónmaderera y posteriormente aclarados paraactividades ganaderas y actividades agrícolas.Actualmente la región del Caribe colombianose constituye como la región con mayor repre-

    sentatividad de bosque seco en Colombia, esti-mándose una extensión cercana a las 367.762ha, pero sigue sufriendo el flagelo de la defores-tación y la consecuente pérdida de coberturavegetal debido a la ganadería, monocultivos,minería y expansión urbana.

    Muchos de los pobladores asentados enáreas rurales del Caribe colombiano dependende la leña como principal fuente combustiblepara la cocción de alimentos, afectando la vul-

    nerabilidad de los ecosistemas. De otra parte

    la introducción de la ganadería y en general deactividades pecuarias en esta región conlleva ala búsqueda de especies que presenten poten-cialidad como forrajeras y que sean de utilidadpara ser implementadas en procesos no solode establecimiento de sistemas silvopastori-les, sino en las actividades de restauración.

    En este contexto y acorde con el Conveniode Diversidad Biología (CDB) que señala queel conocimiento de las comunidades no solo esun recurso valioso sino que se constituye en elpatrimonio cultural de un país, se planteó esteestudio con el propósito de identificar, con el

    acompañamiento de las comunidades locales,las especies aprovechables presentes en elbosque seco del Caribe colombiano, partiendode la premisa de que un conocimiento másprofundo sobre las plantas empleadas por lasmismas comunidades permite establecer sis-temas sostenibles para su uso. De ahí la impor-tancia de conocer los aspectos silviculturalesy la fenología de las especies, entre otros, quepermitan su inclusión en proyectos que garan-

    ticen, entre otras, la restauración del ecosiste-ma de bosque seco en la región.

    El presente trabajo nos permitió evaluar1.187 especies de plantas vasculares registra-das en el Caribe colombiano, y determinar queun total de  364 especies (30,66 %) distribui-das en 85 familias botánicas, proveen produc-tos distintos a la madera, bajo doce subcatego-rías de uso. Este número puede incrementarse

    ya que se estima que en los bosques secosexisten al menos  2.569 especies de plantasvasculares, por lo que debe continuarse con ladocumentación de los usos de estas plantas.

    Bajo este esquema se documentaron 100especies de plantas vasculares del Caribe co-lombiano. Cada descripción incluye el uso ac-tual que se le da a la especie en la región, asícomo sus usos potenciales. Cabe anotar queel uso dado a la especie por parte de las co-

    munidades no siempre es el más adecuado,

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    16/241

    Introducción

    especialmente aquellas empleadas para la fa-bricación del carbón. De ahí la importancia depresentar otros usos y aspectos que permitansu propagación y establecimiento en sistemasproductivos y de propender por nuevos estu-dios sobre este ecosistema que permitan ma-yores conocimientos sobre sus componentes,estructura y función, que a su vez permitan en-tender los procesos de sucesión y los aspectos

    relacionados con la fenología, grupos funciona-les y regeneración de especies, entre otros.

    Esperamos que este trabajo se constituya en

    una herramienta que permita no solo identificarlas especies, sino pensar en su implementa-ción en procesos que permitan la recuperación,restauración y manejo adecuado de los rema-nentes de bosque seco que aún persisten.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    17/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    18/241

    ¿Cómo se construyóesta obra?

    Entre 2013 y 2015, en desarrollo del programa Paisajes de Conservación (PPC),cofinanciado por USAID y ejecutado por Patrimonio Natural y cuyo objetivo en elCaribe colombiano se enfocó en la conservación y uso sostenible del bosque secotropical, fomentando la conectividad entre remanentes de bosque y los sistemasproductivos sostenibles en zonas de influencia de áreas protegidas de la región.En estos sitios se adelantaron actividades que facilitaron la caracterización,diagnóstico productivo y planificación de fincas y otras áreas de conservacióntendientes a desarrollar acciones de producción-conservación y restauración.En estos espacios y con la participación de pobladores locales (campesinos,

    indígenas y actores institucionales), directamente en campo y mediante entre-vistas, se recogió información relacionada con las especies vegetales (árboles,arbustos, palmas, cactus entre otras) presentes en los bosques, rastrojos y pa-tios de las comunidades visitadas y aprovechadas por las comunidades locales:nombre común, usos más frecuentes, aspectos productivos y silviculturales y defauna asociada a cada una de ellas.

    La información que contiene esta obra fue recopilada principalmente en tres delas seis zonas del Caribe colombiano donde se desarrolló el PPC. En cada uno delos sitios donde se priorizó el trabajo de campo se encontraron condiciones am-bientales y áreas de bosque con características diferentes. A finales del 2015 se

    realizó la colecta de muestras de las especies previamente identificadas en lostalleres, y otras nuevas que sugirieron los pobladores que participaron en los re-corridos. La figura 1 señala los principales sitios donde se recopiló la informacióncon la ayuda de conocedores locales y las localidades donde se realizaron lasentrevistas, talleres y colectas:

    • Reserva Forestal Protectora El Palomar, Cerro La Vieja y veredas Guaybana,Macondal en el corregimiento de Hibacharo, municipio de Piojó, departamen-to del Atlántico.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    19/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    • Veredas de Páramo, Loro, Pintura, Raiceroy Media Luna, municipio de San Juan deNepomuceno y límites con el municipio deSan Jacinto, departamento de Bolívar.

    • Resguardo Zahino, municipio de Barran-cas, departamento de La Guajira.

    Trabajo de Herbario

    El material colectado fue secado y procesadoen el Herbario Federico Medem (FMB) del Ins-tituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt (IAvH), en Villa deLeyva (Boyacá). Posteriormente se procedióa determinar los especímenes a partir de in-

    formación especializada y de la revisión de lascolecciones de referencia del Herbario del IAvH

    y del Herbario Forestal Gilberto Emilio MahechaVega (UDBC) de la Universidad Distrital Francis-co José de Caldas en Bogotá. En algunos casosse contó con la ayuda de especialistas. Losespecímenes colectados en desarrollo de estetrabajo fueron depositados en la Herbario FMB

    y los duplicados en el Herbario UDBC.

    Especies seleccionadas y descripción

    A partir de la identificación botánica y sobreun total de 149 especies registradas, se se-leccionaron aquellas de mayor relevancia enlas poblaciones visitadas, teniendo en cuenta

    aspectos como el uso en las categorías previa-mente establecidas (leña, alimento y forraje),y el hábito de la especie, priorizando árbolesy arbustos. El propósito fue resaltar aquellasespecies susceptibles de ser incorporadas enprocesos productivos, así como especies po-tenciales en procesos de restauración y dig-nas representantes del bosque seco tropical.Así, se priorizaron 100 especies consideradasfundamentales de ser tenidas en cuenta enprocesos de restauración y en todos aquellosprogramas de compensación, reforestación yactividades relacionadas con la recuperación yprotección del bosque seco.

    Para cada especie se presenta una descrip-ción de aspectos silviculturales  relevantespara su implementación en sistemas producti-

    vos, así como para su propagación; así mismo,información relativa a otros usos dados a la es-pecie, agrupados en 12 subcategorías de uso y3 categorías principales. También aspectos fe-

    nológicos que brindan información acerca delperíodo en el cual se puede efectuar la colectade semillas y datos sobre la distribución de laespecie en el Caribe colombiano tales comoaspectos generales de la ecología de la es-pecie. Adicionalmente se señala una especieanimal asociada a la planta, factor importanteque complementa la importancia ecológica dela especie en estos ecosistemas. Esta informa-ción se obtuvo gracias a investigaciones reali-zadas en 2015 por mastozoólogos, ornitólogosy expertos en invertebrados en la misma áreade trabajo, y en algunos casos se complementócon literatura relacionada.

    A continuación se describen los aspectosque acompañan la ilustración de cada una delas especies.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    20/241

    ¿Cómo se construyó esta obra?

    La Guajira: municipio deBarrancas y Hanonuevo,resguardos Zahino y

    Rodeito El Pozo.

    Atlántico: municipio de Piojó,corregimiento Hibacharo,veredas Guaybaná y

    Macondal. Reserva ForestalProtectora El Palomar.

    Cesar: municipio deValledupar, corregimientoLa Mesa. ResguardoKankuamo. Sector Murillo.

    Bolívar: municipio San JuanNepomuceno, veredasPáramo, Pintural, Media

    Luna y Raicero. Municipio ElSalado, veredas Santa Clara,El Bálsamo y Villa Amalia.

    Figura 1.

    Sitios priorizados para la compilaciónde información.

    Tipo de área

    Bosque seco

    Áreas de conservación

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    21/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    Arreglo agrosilvopastoril

    Se incorpora en este componente un tipo desistema de cultivo múltiple para la producción

    continua de cultivos forestales y agrícolas y lacrianza de animales domésticos; la implemen-tación de este tipo de sistema puede aportara la adaptación al cambio climático y factoresque están afectando de forma adversa la pro-ducción agrícola y pecuaria en la región Caribe.

    Es importante tener presente que los siste-mas agroforestales se caracterizan porque: a)las especies que lo componen (al menos dos)están interactuando biológicamente; b) existeal menos una especie leñosa perenne (árbolo arbusto); y c) algunas especies se manejancon fines agrícolas. En general, los sistemasagroforestales idealmente deben estar inte-grados por la mayor diversidad de especies po-sible, de tal manera que se logre los mayoresbeneficios sobre la producción pecuaria, con-servación de los recursos naturales y mejoraen la diversidad alimentaria de las familias. Una

    característica importante de estos sistemases que generan gran variedad de beneficios:alimento, forraje, leña, entre otros, además deproveer sombra, hojarasca y servir de rompe-vientos, refugio y fuente de alimento de anima-les silvestres.

    Las especies (árboles – arbustos – pal-mas), propuestas para incorporar en el arregloagrosilvopastoril fueron seleccionadas con-siderando algunos aspectos de adaptación y

    requerimientos de suelo, luz, forma (copa yraíz) y porte del árbol, para facilitar la asocia-ción con otras especies en el mismo sitio. Esimportante desarrollar la implementación deestos ensayos y evaluarlos para establecercon mayor precisión los arreglos, distancias yespecies apropiadas a los sistemas adaptadosa las condiciones ambientales y culturales dela región Caribe.

    Los arreglos agroforestales propuestos son:

    Cercas vivas

    Este tipo de arreglo agroforestal se establece

    con árboles sembrados en hileras o en línea.Son sistemas muy útiles para dividir los potre-ros, alrededor de cultivos permanentes o alre-dedor de las casas, incluso sirven de límite olinderos de las fincas. Las cercas vivas reducenlos efectos adversos del viento y aportan bene-ficios como leña, postes, frutas, fibras, medici-na y forraje. Los árboles forrajeros en cercasvivas se pueden manejar con podas periódicaspara alimento del ganado o aporte de materiaorgánica al suelo.

    Árboles dispersos en el potrero

    Los árboles se establecen dentro del potrero.Un aspecto importante en esta forma de arre-glo es el manejo de la distancia entre árbolesy el manejo de podas frecuentes para garanti-zar la correcta iluminación del cultivo y pastos,para evitar la competencia por agua y nutrien-

    tes. Este arreglo puede mejorar en varios sen-tidos la producción ganadera; por una parte,los árboles en los potreros aportan hojarasca ymejoran la fertilidad del suelo, mejoran la can-tidad de forraje y dan sombra y confort a losanimales. Una vez sembrados los árboles sedeben proteger de la influencia del ganado paragarantizar el establecimiento.

    Árboles en callejones con pasturasLos árboles en callejones aportan forraje, leña,postes, alimento, entre otros beneficios. Eneste tipo de arreglo los cultivos o pasturas seorganizan en franjas en terrenos en pendientey en zona plana. Los árboles se ubican en hile-ras. Este es un sistema apropiado para fincascon producción agrícola y ganadera en zonascultivables o donde es posible el uso de maqui-naria, y trae beneficios por el aporte de abonoverde proveniente de las podas o la caída na-

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    22/241

    ¿Cómo se construyó esta obra?

    tural de ramas y hojas desde los árboles, quea su vez aporta materia orgánica a las pasturasy cultivos asociados en las franjas. Con estapráctica se ponen a disposición los nutrientesde la zona profunda a la superficie del suelo,regulando los nutrientes para las plantas. Losárboles sembrados en contorno, dentro de te-rrenos en pendiente, se convierte en barrerapara el control de la erosión del suelo.

    Banco de forraje

    En este tipo de sistemas se siembran árboles oarbustos en altas densidades (más de 10.000

    plantas /hectárea); generalmente son de cor-te y acarreo cuando los animales no accedenal banco de forraje (se corta o poda de mane-ra escalonada y se lleva a los animales). Estecorte se hace cuando los árboles concentranla mejor calidad nutricional. Es un arreglo quepuede tener una alta producción de forraje porunidad de área. El forraje que no se utiliza seconserva o almacena mediante el ensilaje. Enestos sistemas es muy importante hacer mez-clas de diferentes especies (leguminosas y noleguminosas), incluyendo el pasto de cortepara mejorar la nutrición del ganado. Son sis-temas adecuados en predios pequeños y enterrenos con pendiente moderada a fuerte, yaque también ayuda a la conservación y recupe-ración de suelos.

    Barrera rompevientos

    Es un arreglo donde los árboles, arbustos oambos, se siembran en hileras, a diferentealtura y dispuestas en el sentido opuesto a ladirección principal del viento. Este sistema per-mite controlar la velocidad y efectos negativosdel mismo (erosión y resequedad en el suelo).Los árboles se pueden sembrar en triangulo o“tres-bolillo”, manteniendo un esquema de es-tratos o niveles (alto, medio y bajo), para redu-cir la velocidad del viento desde el suelo hastala copa del árbol más alto. El sistema tiene di-

    ferentes ventajas: control de erosión del suelo,regulación de la temperatura de los cultivos yel ganado, reducción de daños a los cultivos;adicionalmente generan diferentes productospara la venta y el consumo de la familia: pos-tes, leña, forraje, productos medicinales, fru-tos, etc.

    Sistema multiestrato de alta densidad

    Este sistema incluye árboles y arbustos endiferentes estratos (niveles) con especies deuso múltiple (madera, forraje, alimento, etc.),o solamente con forrajeras como el guácimo

    o totumo, los cuales se podan a 1,50 m paraque el ganado lo pueda ramonear. El sistemapuedes ser de alta o media densidad, según elnúmero de árboles por unidad de área. Tambiénse pueden establecer con árboles de diferentealtura –imitando los estratos del bosque- enun mismo terreno, con distancias adecuadaspara evitar la competencia por luz y nutrienteso sombras excesivas. Un ejemplo de sistemamultiestrato puede incluir árboles de guaca-mayo (forrajera-maderable), guácimo (leña -postes - forraje), matarratón (forraje), etc. Enel Caribe colombiano los ganaderos realizandesyerbas selectivas para favorecer la rege-neración de árboles valorados para algún tipode uso, conformando poco a poco sistemasmultiestratos, que eventualmente se puedenenriquecer con árboles maderables y forrajeros(uvito, caranganito, etc.).

    Huertos

    Los huertos se caracterizan por asociar árbo-les, arbustos, palmas, plantas o hierbas de usomúltiple (maderas, alimento, medicinal, arte-sanía, etc.), incluir especies anuales y peren-nes (de larga vida), animales domésticos (ga-llinas, pavos, cerdos, etc.), con mano de obrabásicamente familiar. Muchos patios y rozasde la región Caribe estarían incluidos en estetipo de sistema agroforestal pues las comu-

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    23/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    nidades generalmente incorporan una mayordiversidad de especies en estos espacios. Losproductos obtenidos pueden estar orientados ala venta, el autoconsumo o la alimentación delos animales. Durante el manejo el campesino

    puede retirar, introducir o enriquecer la roza opatio con especies que le permitan garantizaruna producción sostenible y continua a lo largodel año.

    Aspectos silviculturales

    Conocer cómo manejar una especie es impor-tante para ser incorporada en cualquier tipode arreglo de ahí que se presente informaciónsobre aspectos silviculturales de cada especie.Esta información se obtiene de fuentes secun-

    darias y de conocimientos locales, así como de

    observaciones en campo; se presentan aspec-tos relacionados con la propagación, así comoalgunos métodos que han mostrado ser efec-tivos en los procesos de germinación de estasespecies.

    Valoración nutricional.

    Un aspecto clave en el estudio de especies fo-rrajeras es poder identificar su valor nutricio-nal. Se debe tener presente que los animalestienen diferentes necesidades de nutrientes,los cuales encuentran en los alimentos que

    consumen. En el Caribe colombiano, el ganadoconsume básicamente pasto, y es la principalfuente de nutrientes, pero la calidad es baja conrelación a otros forrajes y además no aporta to-dos los nutrientes que el ganado necesita parala producción de leche o carne. Los nutrientesson importante para el mantenimiento, produc-ción y reproducción de los animales y las nece-sidades o requerimientos son proporcionales ala cantidad de leche que puedan producir o a lacapacidad para producir carne, es decir del po-tencial genético, por esta razón es importantedar a los animales alimentos de buena calidadnutricional. En este sentido, algunas espe-cies de árboles y arbustos pueden aportar denutrientes que son normalmente bajos en lospastos.

    Se presentan resultados de valor nutricio-nal para 17 especies evaluadas. Las muestras

    para análisis fueron colectadas en fincas de

    tres (3) localidades o municipios de la regiónCaribe: San Juan Nepomuceno (Bolívar), Ha-tonuevo (La Guajira) y corregimiento La Mesa(Valledupar). En cada sitio se identificó la partede la planta consumida por los animales (ho-

     jas o frutos), sitio donde la aprovechan (di-rectamente del árbol o suelo), y la época delaño (tiempo de sequía, lluvia o todo el año),en que se consume. Las muestras las colectóun promotor de la zona de San Juan Nepomu-ceno, el cual fue previamente capacitado pararecolectar las muestras e información con losganaderos del sector. Los datos nutricionalespresentados en este trabajo reflejan la calidadnutricional de cada forrajera (árbol o arbusto)bajo condiciones naturales; sin embargo, es detener en cuenta que dichas características nu-tricionales pueden mejorar cuando se realizanpodas antes de los 90 días, pues es de cono-cimiento que conforme avanza la edad de lasplantas se reduce su calidad nutricional.

    Las muestras colectadas se enviaron al labo-ratorio para obtener los resultados de proteína,energía, digestibilidad, calcio y fosforo.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    24/241

    ¿Cómo se construyó esta obra?

    i) Proteína cruda

    La proteína es importante para formar mús-culos, leche y en general el mantenimiento

    saludable de los animales. Los niveles de pro-teína encontrados para los mejores pastos dela región están entre el 7 y 10 %; la cantidad deproteína depende del manejo de los potreros yla época del año, pero en general no superanestos valores. Lo ideal en un forraje es tenervalores de proteína cruda por encima del 15 %.

    ii) Digestibilidad

    El porcentaje de digestibilidad representa lacantidad de alimento aprovechado por el ani-mal. La digestibilidad de los pastos de la regiónpuede estar entre el 55 y el 60 %, dependiendodel manejo. Lo ideal es que un alimento tengadigestibilidad superior al 60 %; los mejores fo-rrajes pueden alcanzar 75 a 80% de digestibi-lidad.

    iii) Fósforo y calcio

    Los minerales son importantes en la alimen-tación de los animales; aunque se necesitanen pequeñas cantidades, permiten que otrosnutrientes se aprovechen de forma adecuada;por esta razón, es necesario suministrar salmineralizada. Existen otras fuentes de minera-les entre las que se encuentra el forraje o losfrutos de los árboles, donde el aporte de fósfo-ro y calcio es básico para mejorar el desempe-

    ño productivo y reproductivo de los animales.

    iv) Energía metabolizable

    Es una forma de energía que permite a losanimales realizar diferentes procesos metabó-

    licos entre los que se consideran la producciónde leche y carne. Existen alimentos que hacenbuenos aportes de este nutriente, y lo ideal eshacer mezcla de forrajes para obtener una ra-ción con todos los nutrientes que necesita elanimal. Los frutos de los árboles comúnmentehacen buenos aportes de energía.

    Algunas especies de árboles y arbustos de lacosta Caribe presentan potencial forrajero, nosolo por el consumo que hacen los animales de

    ellas, sino por los aportes que hacen de diferen-tes nutrientes; la calidad nutricional depende,entre otras cosas, del tiempo de rebrote del fo-rraje, por esto es necesario hacer un manejo decorte cuando las plantas tengan menos de 90días. Los animales pueden consumir las hojaso los frutos de estas especies

    Adicionalmente se evaluó el valor nutricionalde 5 especies claves para alimentación hu-

    mana: guaimaro (semilla), olla de mono (se-milla), camajón (semilla), guamacho (fruto),orejero (semilla). Estas especies identificadasa través de talleres, conversaciones y observa-ciones en campo, tienen potencial alimenticiocomo fuente de proteína, vitaminas y minera-les. Los análisis se realizaron en un laboratorioespecializado y permitiron complementar lainformación de usos potenciales para estas es-pecies. La información sobre valor alimenticio

    se complementó con entrevistas semi-estruc-turadas recorriendo las parcelas y patios conlos campesinos.

    Usos y sus categorías

    Como se mencionó anteriormente, las especiesfueron priorizadas bajo tres categorías prin-cipales de: leña, alimento y forraje, las cuales

    se presentan en la página de la ilustración decada especie; allí se indica su uso (ícono de lacategoría iluminado). Los usos dados a cada

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    25/241

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    26/241

    ¿Cómo se construyó esta obra?

    Mágico-religioso

    Esta categoría incorpora especies que estánrelacionadas con creencias religiosas, agüeros,

    mitos y leyendas a nivel local. Estas especiesgeneralmente han sido empleadas en rituales oceremonias por las comunidades locales.

    Melífera

    Incluye especies que las abejas generalmentevisitan y utilizan para producir miel o propor-cionan a las abejas polen, propóleos y mielada.Son especies que han reconocido los apiculto-

    res y que deben ser potencializadas en la zonapues permiten la generación de otro tipo de in-greso a los pobladores.

    Alimento de fauna

    Incluye aquellas especies en las que los po-bladores locales han reconocido que general-mente sus frutos, resinas o corteza sirven dealimento para la fauna silvestre.

    Fijador de nitrógeno

    Especies que fijan nitrógeno al suelo y han sidoreconocidas como potenciales para procesos

    de mejoramiento de los suelos; pueden ser le-guminosas y no leguminosas.

    Sombra

    Incluye especies que por la forma de su copabrindan sombra y crean un micro-clima favora-ble para los animales o protección al suelo delos rayos directos del sol.

    Protección de fuentes de aguaEspecies que mantienen condiciones de hume-dad y protegen las márgenes hídricas o fuentesde agua; generalmente los pobladores asocianestas especies con el mejoramiento en disponi-bilidad y calidad del agua.

    Protección del suelo

    Incluye especies que por sus propiedadesaportan bastante hojarasca y alta producciónde follaje o que por sus propiedades radicula-res permiten mejorar las condiciones del suelo,ayudando a controlar procesos de erosión.

    Fenología

    Para cada especie se elaboró un calendario fe-nológico en el cual se presentan los periodos

    en que presenta floración, fructificación y enalgunos casos, que es caducifolia y se desho-

     ja completamente. El calendario contiene ade-más tres estaciones claramente identificadaspor los pobladores locales a lo largo del año: a)periodo de lluvias; b) un periodo que ellos mis-mos reconocen como “moderado”, en el que se

    presentan algunas lloviznas no intensas; y c)periodo de sequía. Este aspecto es relevante

    pues permite establecer calendarios de colec-tas de semilla. Para complementar la informa-ción acerca de los momentos en que la especiese colecta en estado fértil (flor o fruto), se visi-taron diferentes colecciones botánicas (Herba-rio Federico Medem (FMB) y Herbario ForestalGilberto Emilio Mahecha (UDBC)).

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    27/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    Distribución y ecología

    Se indican algunas regiones y departamentosdel Caribe colombiano donde la especie ha sido

    registrada; adicionalmente se brinda una infor-

    mación general de aspectos ecológicos de laespecie, resaltando aspectos fisiográficos o de

    suelos donde suele desarrollarse.

    Especie asociada

    Para cada especie se ilustra un animal que tie-ne relación benéfica con la especie. Este aspec-to permite comprender de una forma sencilla y

    rápida la relación y servicio que presta la espe-cie con otros niveles tróficos.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    28/241

    Las fichas: guía de usoSistema de íconos

    Uso principal

    Otros usos

     Aplicaciones

    agrosilvopastoriles

    Leña Forraje Alimento

    Alimento de fauna

    Melífera

    Fijador de nitrógeno

    Sombra

    Protección defuentes de agua

    Conservación de suelos

    De tipo ambiental

    De tipo cultural

    De tipo industrial

    Otros productos

    Maderable

    Medicinal

    Artesanal

    Construcción

    Mágico-religioso

    Cerca viva

    Sistemamultiestratode altadensidad

    Huertos

    Barrerarompevietos

    Bancoforrajero

    Árbolesen callejonescon pasturas

    Árbolesdispersosen potrero

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    29/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

    Nombre común.

    Nombre científicoy familia botánica.

    Otros nombrescomunes. Cuando vaacompañado de (w)significa que aparece

    el nombre en lenguawayuunaiki.

    Ilustración de laspartes de la especie:flor, fruto, rama, hojas,porte del árbol.

    Escala de referenciaa la altura de unapersona de 1,70 m.

    Categorías de uso principal.A color los usos que se ledan a la especie.

    Número de ficha.

    Anverso

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    30/241

    Las fichas: guía de uso

    Reverso

    Fenología, ciclos

    naturales de floracióny fructificación de laespecie.

    Arreglosagrosilvopastorilessugeridos para manejar

    la especie en campo.

    Aspectos silviculturalessobre los diferentesmétodos sugeridos para la

    reproducción de la especie.

    Análisis bromatológico realizado

    a especies con potencial comoforraje o alimento para personas.

    Distribución yecología de la especie

    Otros usos menos comunesen la región o reportadosen otros lugares del paíso del mundo.

    Especies animalesque se han asociado acada especie vegetalen la región.

    Índicadores de otrosusos. A color los otrosusos reportados parala especie.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    31/241

    100 Plantas del Caribe colombiano

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    32/241

    Las fichas: guía de uso

    Fichas

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    33/241

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    34/241

     AceitunoSapotillo

     Simarouba amara

    1

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    35/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosSu madera es utilizada en carpintería, sobre todo

    en espacios interiores. Además, en la fabrica-

    ción de instrumentos musicales y tacones para

    calzado. Por la sombra que produce el árbol y la

    hojarasca que desprende, es una especie que

    contribuye a mejorar la fertilidad y recuperación

    de suelos degradados. Adicionalmente es ali-

    mento y refugio de diferentes especies de faunasilvestre. Es considerada especie potencial en la

    industria del papel. Medicinalmente, la infusión

    de la corteza y la raíz son usadas contra afeccio-

    nes gastrointestinales (diarrea, dispepsia atóni-

    ca, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos

    y vómito).

    Distribución y ecologíaEs una especie nativa de Colombia. Crece en

    diferentes tipos de suelo, pedregosos y pro-

    fundos, en laderas de montaña y en bosques

    riparios en rastrojos altos y a lo largo de arroyosy quebradas.

    Se ha encontrado en los departamentos de

    Bolívar y Córdoba.

     Aspectos silviculturalesSe propaga por estacas, injertos, acodos, o direc-

    tamente por semillas. Se recomienda la propaga-

    ción por semilla por ser muy sencilla, o trasplan-

    tar las plántulas que crecen en el bosque a otros

    sitios de la finca. Las semillas se deben sembrar

    rápidamente porque pierden su viabilidad al pocotiempo. Los árboles se deben sembrar en campo

    cuando alcancen los 40 cm de altura. Por su rápi-

    do crecimiento y adaptabilidad a suelos es consi-

    derada una especie con potencial para sistemas

    agroforestales y de restauración ecológica.

    Especie asociada

    RatónOecomys speciosus

    5 m 8 m 6 m

    Distancia mínima de siembra

    El ratón se alimenta de frutos, semillas y vive

    en el bosque. Omnívoro y nocturno.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    36/241

     AceitunoIrua (w)

    Vitex compressa

    2

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    37/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEl fruto de esta especie se consume maduro, por

    lo que se suele recoger del suelo; si se obtiene

    directamente del árbol, se deja madurar al sol.

    Con este fruto se preparan jugo y chicha, y en la

    Guajira y el Cesar también es común deshidratarlo

    y almacenarlo para consumirlo diluido en agua o

    leche meses después. Las hojas se utilizan en ba-

    ños para aliviar la fiebre y maceradas para el dolorde muela. Adicionalmente, su madera es utilizada

    para fabricar cercas y horcones.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia que se adapta a

    suelos pobres en zonas planas. En la región Ca-

    ribe se ha encontrado en los departamentos de

    Cesar, La Guajira y Magdalena.

     Aspectos silviculturalesEn condiciones naturales el aceituno se propaga

    por semilla. Aunque la información sobre siste-

    mas y métodos de propagación es escasa, se

    recomienda utilizar camas de germinación con

    trasplante a bolsa plástica.

    Especie asociada

    Ñeque, acuchí rojoDasyprocta punctata

    8 m 10 m

    Distancia mínima de siembra

    El ñeque come y sepulta semillas del aceituno

    en el bosque, para alimentarse en épocas deescasez.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    38/241

     AceitunoIrua (w)

    Vitex flavens

    3

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    39/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosLos integrantes del resguardo Zahino (municipio

    de Barrancas, departamento de La Guajira), uti-

    lizan los frutos para hacer jugos en leche o para

    preparar chicha. Además, los frutos son consumi-

    dos por una gran cantidad de animales silvestres

    y el árbol es usado como ornamental. Debido a

    que sus flores son tan vistosas, a menudo son uti-

    lizadas para la producción de miel. Esta especietiene usos potenciales como maderable para la

    construcción de muebles, elementos de carpinte-

    ría, equipos deportivos, instrumentos musicales,

    mangos de herramientas, entre otros.

    Distribución y ecologíaEsta especie es nativa de Colombia. En la re-

    gión Caribe se encuentra en el departamento

    de La Guajira. También se ha reportado para la

    llanura del Caribe y el valle del río Magdalena.Se encuentra en colinas rocosas, claros de bos-

    ques y orillas de arroyos.

     Aspectos silviculturalesLa información sobre sistemas y métodos de

    propagación es escasa. Sin embargo, se aportan

    datos para Vitex cymosa, especie del mismo gé-

    nero y características similares. Se reproduce por

    semilla; estas se dejan en remojo de 20 a 35 días,

    se siembran dos semillas por bolsa plástica contierra y abono orgánico. Dejar a media sombra en

    vivero hasta el trasplante de los árboles (30 a 40

    cm.), que debe hacerse a pleno sol.

    Especie asociada

    Tití cabeciblanco Sanguinus oedipus

    5 m

    Distancia mínima de siembra

    El tití, especie amenazada que vive en grupo,

    come frutos de este género botánico.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    40/241

     AchioteAbujo, bija

    Bixa orellana

    4

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    41/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEl pigmento de las semillas de achiote es utilizado

    para darle color y sabor a las comidas (arroces,

    sopas, entre otros), y como pintura facial y corpo-

    ral. La extracción del pigmento se hace cociendo

    las semillas en aceite. También se utiliza la “achio-

    tera”, utensilio de cocina elaborado con frutos del

    totumo (Crescentia cujete), en el cual se deposi-

    tan las semillas de achiote y se sumerge direc-tamente en los alimentos. Medicinalmente, las

    semillas molidas se utilizan para aliviar la gastritis

    y algunas enfermedades eruptivas y renales, y en

    aceite para aliviar la lepra. Las hojas son emplea-

    das para evitar la caída del pelo.

    Distribución y ecologíaSe encuentra en los departamentos de Antio-

    quia, Cesar y Magdalena. Es nativa y cultivada

    en Colombia.

    Las mejores condiciones de cultivo estánentre los 100 y 800 m s.n.m., de 20-26 °C de

    temperatura y tres meses máximos de sequía.

    No tolera encharcamientos permanentes del

    suelo. Crece a pleno sol y en sombra modera-

    da. Prefiere suelos negros y de vegas de río, en

    pendientes planas y onduladas.

     Aspectos silviculturalesSe siembran 2 a 3 semillas por bolsa plástica en

    tierra fértil, a 1 cm de profundidad. Las bolsas

    deben quedar a la sombra y cuando las plántulas

    alcanzan 8 a 10 cm de altura se ralea para dejar la

    mejor. Pasar poco a poco a un sitio soleado aque-

    llas que se vayan a sembrar. Cuando los árbolesalcanzan los 20 a 30 cm de altura, se trasplantan

    al sitio definitivo.

    Especie asociada

    SangretoroRamphocelus dimidiatus

    4 m 6 m

    Distancia mínima de siembra

    El sangretoro utiliza el achiote para hacer sus

    nidos. Además consume sus frutos.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    42/241

     AlgarroboAlgarroba

    Hymenaea courbaril

    5

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    43/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEn el resguardo Kankuamo (departamento del Ce-

    sar), se utiliza la pulpa del fruto para preparar jugo.

    En San Juan de Nepomuceno (departamento de

    Bolívar) se utiliza la infusión de mezcla de pulpa

    y corteza del bejuco de cadena, para desinflamar

    la próstata. Además, las hojas son utilizadas para

    hacer baños que ayudan a combatir la fiebre. La

    madera es utilizada en la construcción y en la fa-bricación de instrumentos. Con sus semillas se

    elaboran artesanías.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia, se encuentra en

    los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdo-

    ba, La Guajira y Magdalena.

    Se desarrolla mejor en suelos profundos,arenosos, fértiles y no tolera inundaciones

    prolongadas. Crece en bosques secundarios y

    bosques riparios, a lo largo de arroyos y ríos,

    de lugares planos a pendientes fuertes, en al-

    titudes desde cerca del nivel del mar hasta los

    1.300 m s.n.m.

     Aspectos silviculturalesExtraer las semillas de vainas frescas, quitar la

    pulpa amarilla, lavar bien, colocar dentro de un

    costal y sumergirlas en agua de 8 a 16 días. Otra

    forma es lijar las semillas hasta que pierdan brillo

    y tenerlas en agua a temperatura ambiente duran-

    te 10 días. Pasado el tiempo para cada caso, sem-brar en bolsa plástica grande con tierra fértil. La

    germinación ocurre a los 9-15 días, y aproximada-

    mente tres meses después se puede trasplantar

    al sitio definitivo. Requiere de pleno sol tanto para

    la germinación como para el desarrollo en vivero.

    Especie asociada

    ZahinoPecari tajacu

    6 m 8 m 6 m 10 m

    Distancia mínima de siembra

    El zahino se come el fruto que es dulce y aporta

    a la dispersión de las semillas.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    44/241

     Arará

     Swartzia simplex

    6

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    45/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosLa madera de arará es dura por lo que es utiliza-

    da en construcción pesada y en la fabricación de

    postes, cercas y mangos de herramientas. Adi-

    cionalmente es un árbol ornamental que brinda

    sombra y ayuda a proteger y conservar el suelo.

    El fruto maduro (de color rojo-naranja), contiene

    semillas envueltas en una capa delgada blanca,

    la cual es consumida por animales como el tití ca-beciblanco. Por ser una especie melífera, diversos

    insectos visitan sus flores. Como la mayoría de las

    especies del género Swartzia, el arará es utilizado

    con fines medicinales.

    Distribución y ecologíaEspecie naturalizada en Colombia. En la región

    Caribe se encuentra en el Urabá antioqueño y

    los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar,

    Córdoba, La Guajira, Magdalena y Cesar. Creceal borde de arroyos, caminos, rastrojos altos y

    bosques intervenidos.

     Aspectos silviculturalesSe reproduce por semilla en condiciones natura-

    les. La información sobre estrategias y métodos

    de propagación es escasa, sin embargo como

    especie silvestre se recomienda el manejo de

    los árboles en áreas como huertos, rastrojos y

    bosques riparios a lo largo de arroyos y ríos. Porsu amplia adaptación a condiciones de suelo y

    estructura del árbol y copa, es una especie con

    potencial para incorporar en sistemas agrofores-

    tales mixtos.

    Especie asociada

    EleniaElaenia flavogaster

    6 m 10 m

    Distancia mínima de siembra

    Las aves del género Elenia, ruidosas, de vuelo

    corto y que viven en áreas degradadas, comensu fruto y dispersan sus semillas.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    46/241

     Árbol del panFruta de pan

     Artocarpus altilis

    7

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    47/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEl fruto del árbol del pan tiene una guirnalda de

    semillas comestibles en su interior, que en los

    fogones caribeños se suelen cocinar en agua con

    sal como si fueran papas. Además de sazonar es-

    tas “papas” con guiso, como lo hacen en San Juan

    Nepomuceno (Bolívar), el jugo y las tortas a base

    de este fruto permiten ampliar las posibilidades

    dulces. El sabor de este fruto se compara con eldel pan y contiene altas concentraciones de agua

    (70 %), almidón y azúcares (30 %), y una cantidad

    significativa de vitamina C (22,7 mg por cada gra-

    mo de fruta). En términos medicinales, tradicio-

    nalmente la infusión de sus hojas se utiliza para

    tratar la diabetes y la disentería.

    Distribución y ecologíaEsta especie es exótica y cultivada en Colom-

    bia. En la región Caribe se encuentra en los

    departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. So-

    porta periodos cortos de sequía y no tolera te-rrenos inundados por largo tiempo. Está adap-

    tada a una amplia variedad de suelos, pero se

    desarrolla mejor en suelos fértiles y arenosos.

     Aspectos silviculturalesEn condiciones naturales se propaga por semilla,

    pero si pierden la humedad, rápidamente pierden

    la viabilidad. La semilla germina fácilmente en bol-

    sa plástica con tierra fértil y se debe regar con re-

    gularidad. Se trasplantan los arboles a campo con

    40 o 50 cm de altura a inicios de la temporada delluvias. Los árboles jóvenes requiere sombra en

    las primeras etapas de desarrollo, pero en campo

    y una vez establecidos, se desarrollan a pleno sol.

    Especie asociada

    Guacamayo severo Ara severa

    12 m8 m 10 m

    Distancia mínima de siembra

    Busca los frutos del árbol de pan; anida en cavi-

    dades, anda en grupos y canta en vuelo.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    48/241

     ArepitoPionía

    Erythrina velutina

    8

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    49/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEsta especie ayuda a fijar nitrógeno y aporta ma-

    teria orgánica al suelo. En algunas partes es uti-

    lizada como leña, para establecer cercas vivas

    y en carpintería. También es común su uso para

    sombra en cultivos. Se ha comprobado que sus

    semillas son larvicidas y las hojas, además de an-

    ticonceptivas, tienen acción depresora en el siste-

    ma nervioso central, por lo que son utilizadas paraaliviar desórdenes asociados al sistema nervioso

    como falta de memoria, epilepsia e insomnio, en-

    tre otros.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia. Se encuentra en

    la región del Caribe colombiano, en los depar-

    tamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena,

    en bosques secundarios como especie pionera.

     Aspectos silviculturalesEl arepito se propaga por semilla, las cuales se

    pueden sembrar directamente en campo (3 se-

    millas/sitio para dejar la mejor planta), o en bolsa

    plástica con tierra fértil, pero se recomienda pri-

    mero sumergirlas en agua templada (40 °C) por

    12 horas. La germinación ocurre de 3 a 9 días ycuando los árboles alcanzan los 50-60 cm de

    altura se siembran en campo. Este árbol produ-

    ce carbón de leña de buena calidad. Por ser una

    especie de rápido crecimiento es apropiada para

    programas de restauración ecológica.

    Especie asociada

    ChupaflorGlaucis hirsutus

    4 m 12 m

    Distancia mínima de siembra

    El chupaflor, que vive cerca de fuentes de agua,

    visita las flores de esta familia de árboles.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    50/241

     AromoJinnuttureo (w)

     Acacia farnesiana

    9

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    51/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosLa resina de aromo es usada como adhesivo. De

    las flores maceradas se extrae aceite esencial

    aromatizante. La madera es utilizada para hacer

    artesanías, y las flores y frutos para teñir telas de

    seda y papel tapiz. La corteza presenta grandes

    contenidos de taninos por lo que se usa en curti-

    doras de cuero.

    Su madera es resistente en exteriores por loque es usada para la fabricación de cercas, postes

    y mangos de paraguas. La cocción de sus flores

    se utiliza en casos de dispepsia; el fruto verde en

    infusión para infecciones de piel; la raíz cocida

    para la disentería, tuberculosis y dolor de abdo-

    men, y las hojas secas y pulverizadas se aplican

    como vendaje en las heridas.

    Distribución y ecologíaEspecie naturalizada en Colombia. En la región

    Caribe se encuentra principalmente en los de-

    partamentos de La Guajira, Cesar y Atlántico, en

    rastrojos altos y bajos y en potreros. Prosperaen una gran variedad de suelos desde muy ar-

    cillosos (pesados) hasta muy arenosos, con

    rango de pH de 6 a 8 (básico a neutro). Tolera

    incendios y periodos prolongados de sequía.

     Aspectos silviculturalesSe reproduce fácilmente por regeneración natural.

    Su manejo se hace por entresaque de árboles jó-

    venes en potreros. Los árboles que quedan esta-

    blecidos requieren podas de formación de copa,

    en las primeras etapas de crecimiento. Es una es-

    pecie muy agresiva y rápidamente puede ocupartodo el potrero si no se hacen entresacas. Rebrota

    fácilmente al corte de ramas y tronco, y muy bien

    de cepa. Su leña produce carbón pesado, y en la

    zona de Piojó (Atlántico) es valorada para la pro-

    ducción de carbón.

    Especie asociada

     Venado rojoMazama americana

    10 m 8 m

    Distancia mínima de siembra

    El venado rojo, que prefiere vegetación densa

    para protegerse, ramonea las hojas del aromo.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    52/241

    Baranoa

     Albizia sp.

    10

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    53/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEn el municipio de Piojó (Atlántico), especialmen-

    te en el corregimiento de Hibacharo, es una espe-

    cie muy apreciada para la producción de carbón

    y se usa principalmente como leña. En otras re-

    giones del país su madera es apetecida para ha-

    cer postes de minas, carpintería, pisos, muebles,

    mangos de herramientas, postes de cerca, entre

    otros. Esta especie tiene gran afinidad con el gua-camayo ( Albizia niopoides).

    Distribución y ecologíaEn Colombia el género  Albizia se encuentra en

    la Amazonia, Cordillera de los Andes, islas ca-

    ribeñas, Llanura del Caribe, Orinoquia, Pacífico,

    Valle del Cauca y valle del río Magdalena.Esta especie se encuentra en bosques ribe-

    reños o en zonas húmedas de arroyos. La infor-

    mación sobre aspectos de su ecología es muy

    escasa.

     Aspectos silviculturalesEn condiciones naturales se reproduce por semi-

    lla. En vivero, las semillas se pueden dejar en re-

    mojo por 4 horas. La germinación ocurre de 8 a 10

    días bajo buenas condiciones de suelo y hume-

    dad. Los árboles necesitan permanecer 6 meses

    en el vivero. Por información de los campesinos dela región, esta especie está muy afectada debido

    a la tala intensiva, sin embargo, se utiliza como

    leña para la producción de carbón. Se recomien-

    da su protección y desarrollar programas de re-

    producción para incorporarla en fincas mediante

    sistemas agroforestales.

    Especie asociada

    CucaracheroTroglodytes aedon

    8 m 15 m

    Distancia mínima de siembra

    El cucarachero busca los insectos que se co-

    men las semillas de baranoa cuando está verde.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    54/241

    BleoChupa de queso

    Pereskia bleo

    11

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    55/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosLas hojas son consumidas como verdura y se con-

    sideran el “mejor compuesto” del mote de queso

    (sopa del Caribe colombiano). Los wayúu las utili-

    zan para purificar el agua y para repeler insectos,

    mordeduras de serpiente y dolores de estómago y

    musculares; también son utilizadas para prevenir

    el cáncer y combatir la hipertensión, la diabetes,

    la dermatitis y el reumatismo. Omar Tapias en SanJuan Nepomuceno (Bolívar), compara las espinas

    de bleo con las del puercoespín, y dice que para

    removerlas es necesario “mocharles la punta”

    para liberar la presión de la parte enterrada. Existe

    la creencia de que estas espinas “caminan” y que

    de no sacarlas, pueden llegar hasta el corazón.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa y cultivada en Colombia, se en-

    cuentra en la región biogeográfica de la Llanura

    del Caribe y en los departamentos de Bolívar,

    Córdoba y Magdalena.Prefiere suelos con textura arenosa, con pH

    neutro o de preferencia alcalino, en zonas se-

    cas a lo largo de ríos y arroyos, y en bosques

    secundarios desde el nivel del mar hasta los

    500 m s.n.m.

     Aspectos silviculturalesSe reproduce por semilla y la regeneración natural

    es relativamente fácil. La información sobre sis-

    temas y métodos de propagación es escasa, sin

    embargo, estudios relacionados podrían aportar

    a los programas de restauración ecológica que in-

    cluyen esta especie.

    Especie asociada

    Ñeque, Acuchí rojoMyoprocta acouchy

    4 m

    Distancia mínima de siembra

    El ñeque come frutos y nueces, y se le ha visto

    comiendo flores de esta especie.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    56/241

    Bollo limpio

    Lonchocarpus velutinus

    12

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    57/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEl bollo limpio es bastante reconocido y apreciado

    por los carboneros del corregimiento de Hibacha-

    ro (Piojó, Atlántico), debido a que permite la fabri-

    cación de carbón de alta calidad (carbón pesado).

    Al igual que otras de su género, la madera se usa

    también en la fabricación de vigas, horcones y

    trompos; y por su resistencia, en la construcción

    de barrotes, jaulas y cercos para animales peque-ños. Se recomienda evaluar su potencial en la fa-

    bricación de pulpa de papel. De otra parte, el árbol

    de bollo limpio aporta sombra y refugio a diversas

    aves silvestres.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia. En la región del

    Caribe colombiano se encuentra en los depar-

    tamentos de Cesar, Magdalena y Atlántico, en

    rastrojos altos y bordes de camino.

     Aspectos silviculturalesEn condiciones naturales se propaga por semilla.

    La información sobre sistemas y métodos de re-

    producción en vivero es escasa. Es una especie

    con potencial para introducir en programas de

    restauración ecológica productiva en zonas defo-

    restadas. Con esta especie se produce carbón decalidad. Rebrota con facilidad permitiendo el ma-

    nejo de entresaque de ramas para la producción

    de leña.

    Especie asociada

    Bobo moteadoHypnelus ruficollis

    4 m 6 m

    Distancia mínima de siembra

    El bobo moteado es insectívoro, hace nido en

    este árbol y por lo general vive solo.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    58/241

    BrasilPalo Brasil

    Haematoxylum brasiletto

    13

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    59/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosAunque es una especie escasa, en el municipio

    de Barrancas (Guajira) es frecuente su uso como

    leña y como forraje, sin embargo el uso más des-

    tacado es como tinte (llamado hematoxilina),

    utilizado especialmente para colorear telas (coci-

    nando la corteza -que desprende un color rojizo-

    con la prenda que se quiere teñir). Así mismo, del

    tronco se obtienen tintes de tonos gris, marrón,violeta, azul y negro, extracto que se utiliza para

    teñir cuero, pieles, plumas, papel y en la fabrica-

    ción de tintas. La hematoxilina es utilizada tam-

    bién para la tinción de núcleos de células. Con la

    raíz la comunidad wayúu prepara una loción para

    controlar la caída de cabello.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia. En la región Caribe

    se encuentra en los departamentos de Atlán-

    tico, Bolívar, Cesar, La Guajira y Magdalena, en

    zonas de ladera y plana en bosques secos se-cundarios, en matorral espinoso.

    Se adapta a suelos superficiales y pedrego-

    sos en cañadas. Tiende a formar asociaciones

    casi puras, que en México son conocidas como

    “tintales” (árboles de tinto).

     Aspectos silviculturalesSe propaga por semilla que germina de 2 a 13 días

    después de sembrada; requiere permanecer en vi-

    vero de 12 a 16 semanas. También se propaga sem-

    brando directamente en campo, haciendo hoyos a

    las distancias recomendadas y aplicando materia

    orgánica en el fondo para mejorar las condicionesdurante los primeros meses de establecimiento. Se

    ha registrado que las semillas presentan una viabi-

    lidad media de 60 a 70 % después de 6 meses de al-

    macenamiento por lo que se recomienda ponerlas

    a germinar poco después de recogidas.

    Especie asociada

    Guacamayo rojo Ara chloropterus

    8 m 15 m

    Distancia mínima de siembra

    El guacamayo se posa en las ramas altas de

    este árbol.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    60/241

    CaimancilloFrutenevado

     Agonandra brasiliensis

    14

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    61/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEn la cuenca alta del río Botanamo, en la Reser-

    va Forestal de Imataca (Venezuela), la especie es

    empleada como alimento y forraje. De la corteza

    se obtiene corcho y la madera posee propiedades

    mecánicas que permiten utilizarla en ebanistería.

    Con los frutos se preparan mermeladas y de las

    semillas se extrae un aceite viscoso (50 % de la

    semilla). Medicinalmente las hojas son utilizadasen baños, como tratamiento para el reumatismo;

    la cocción de la corteza para tratar refriados, dia-

    rrea y contra la malaria, y de uso externo, contra

    infecciones de la piel. La raíz es utilizada como

    purgante.

    Distribución y ecologíaEsta especie es nativa en Colombia. Se encuen-

    tra en las regiones biogeográficas de la Amazo-

    nia, Sierra Nevada de Santa Marta, Orinoquia y

    la Llanura del Caribe. En la región Caribe, en losdepartamentos de Atlántico, Bolívar, La Guajira

    y Magdalena, en bosques secos espinosos. Los

    frutos son consumidos por el mono aullador

    ( Alouatta caraya) y por el pecarí (Pecari tajacu).

     Aspectos silviculturalesEl caimancillo se reproduce por semilla. Los frutos

    se recogen de la copa o directamente del suelo;

    se dejan madurar parcialmente y para obtener las

    semillas se pasan, con agua corriente, por un co-

    lador o tamiz. La germinación pude tardar de 70

    a 90 días. En la zona de Hibácharo (Atlántico) lamadera es utilizada en la producción de carbón.

    Esta especie es considerada como de rápido cre-

    cimiento por la comunidad.

    Especie asociada

    MurciélagoMolossus rufus

    6 m 8 m

    Distancia mínima de siembra

    Animal insectívoro, vive en colonias con más

    de 500 hembras y machos.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    62/241

    CaimitoMaduraverde

    Chrysophyllum cainito

    15

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    63/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEn los meses de junio y julio el caimito se con-

    vierte en uno de los frutos emblemáticos de las

    palanganas coloridas de las palenqueras, que lo

    ofrecen solo o en ensalada de frutas en ciudades

    como Cartagena. Si es en ensalada, el caimito tie-

    ne fama de ser el bocado más dulce. Es una fuen-

    te importante de fósforo, calcio, hierro y niacina.

    En San Juan Nepomuceno (Bolívar) este fruto seconsume directamente o en jugo, y se dice que su

    látex es como una leche condensada que se pega

    a los labios y los seca. Los frutos en cocimiento

    son empleados como vermífugo. La madera es

    empleada en construcciones, en carpintería y en

    elaboración de cabos de herramientas.

    Distribución y ecologíaOriginario de las áreas de baja elevación de

    América Central y del Caribe, esta especie es

    cultivada en Colombia. En la región Caribe se

    encuentra en las zonas bajas con clima de secoa húmedo, en el Urabá antioqueño y en los de-

    partamentos de Atlántico, Magdalena y Sucre.

    No es exigente en suelos, pero crece mejor en

    suelos profundos, ricos en materia orgánica y

    que no se encharquen.

     Aspectos silviculturalesSe reproduce por semilla, la cual se siembra en

    camas de germinación con arena de río lavada, en

    surcos de 1 cm de profundidad. La germinación

    ocurre de 15 a 25 días y finaliza a los 35 días. Las

    plántulas se trasplantan a bolsas plásticas ape-

    nas aparecen las dos primeras hojas y a terrenocuando los árboles tienen de 20 a 25 cm de altura;

    pueden tardar de 5 a 6 años para iniciar la produc-

    ción de frutos. También se reproduce por acodo,

    con ramas de 2 cm de grueso. El enraizamiento se

    produce alrededor de la tercera semana.

    Especie asociada

    Marimonda Ateles hybridus

    10 m 12 m

    Distancia mínima de siembra

    La marimonda come caimito y otras frutas; es

    una especie en peligro crítico de extinción.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    64/241

    CajónCruceto

    Randia dioica

    16

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    65/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEn el municipio de Piojó (Atlántico), especial-

    mente en el corregimiento de Hibacharo, sus ha-

    bitantes usan el cajón como leña y además en la

    fabricación de carbón, por lo que es muy aprecia-

    do en la zona. Adicionalmente es consumido por

    diferentes especies de fauna en la región. Esta es-

    pecie puede tener propiedades antiinflamatorias

    y de fortalecimiento del sistema inmunologíco,considerando que varias especies del mismo gé-

    nero poseen estas propiedades.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia, en la región Caribe

    se encuentra en los departamentos de Atlán-

    tico, Bolívar y Cesar, en rastrojos altos. Planta

    dióica (presenta flores masculinas y femeni-nas en distintos árboles), resistente a la se-

    quía. Crece junto con el capote (Machaerium

    acuminatum), el caruto (Genipa americana), el

    guácimo (Guazuma ulmifolia) y el indio desnu-

    do (Bursera simarouba), entre otras.

     Aspectos silviculturalesLa información sobre sistemas y métodos de pro-

    pagación es escasa. En condiciones naturales se

    reproduce por semilla. Estudios sobre métodos y

    estrategias de propagación permitirían desarro-

    llos exitosos en programas de restauración en

    zonas degradadas y bosques riparios, a lo largode arroyos y ríos. El árbol rebrota al corte o entre-

    saque de ramas.

    Especie asociada

    Mariposas y polillasLepidoptera

    6 m

    Distancia mínima de siembra

    La polilla nocturna poliniza las flores. Los frutos

    son consumidos por los murciélagos.

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    66/241

    CamajónPiñón, Camajorú

     Sterculia apetala

    17

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    67/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosLas semillas tienen un alto contenido de proteína

    y grasas, y se consumen tostadas, que además

    es la manera más efectiva de quitarles la cásca-

    ra. También es común molerlas y mezclarlas con

    el chocolate. Las flores producen polen y néctar.

    Como medicina, la infusión del fruto se usa para

    el insomnio y en baños para la caída del cabello;

    la infusión de la hoja sirve para las enfermedades

    respiratorias. En sistemas agroforestales ayuda

    a la conservación del suelo; se usa como forraje

    para porcinos y también para dar sombra al gana-

    do. La madera es utilizada en carpintería y en la fa-

    bricación de cajas, postes, palillos y aglomerados.

    Distribución y ecologíaEspecie nativa de Colombia, se encuentra en la

    región Caribe en los departamentos de Atlánti-

    co, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Magdale-

    na y Sucre; prefiere suelos profundos aunquetambién se adapta a suelos superficiales, con

    diferentes tipos de textura, en sitios bajos, con

    clima de húmedo a seco, entre los 0 y los 500

    m s.n.m. Crece bien en plantaciones con baja

    mortalidad en ensayos adelantados en el mu-

    nicipio de Zambrano (Córdoba).

     Aspectos silviculturalesSe reproduce por semilla, las cuales se toman de

    los frutos cuando estos están abiertos. Se puede

    sembrar en camas con arena o bolsa plástica con

    tierra. La germinación se da entre los 12 y 27 días

    después de la siembra. El crecimiento es muy

    rápido; puede crecer 25 a 30 cm en 3 meses. Serecomienda trasplantar al sitio definitivo cuando

    alcanza 40 a 45 cm. Requieren luz plena en las

    primeras etapas de desarrollo.

    Especie asociada

    Paca común, guartinajaCuniculus paca

    10 m 6 m

    Distancia mínima de siembra

    La guartinaja se come los frutos de camajón. Es

    solitaria y nocturna.

     Valoración nutricional como alimento - frutos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    ProteínasFibra

    LípidosHierro

    Energía

    13,0 %12,6 %

    18 ppm4,51 kcal/gr

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    68/241

    CampanoAlgarrobillo

     Albizia saman

    18

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    69/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosEl árbol proporciona buena sombra. Las hojas son

    consumidas por el ganado (vacas, ovejas y ca-

    bras). Los frutos son usados en la alimentación

    del ganado ya que son muy nutritivos. La madera

    es usada en construcción, en la elaboración de

    postes y pilones, y para la producción de carbón.

    Especie considerada como melífera (dando una

    de las mejores mieles), y con bastante potencial

    como ornamental. Por su alta capacidad de rege-

    neración es ideal para proteger las orillas de arro-

    yos y ríos en procesos de restauración ecológica.

    Especie fijadora de nitrógeno.

    Distribución y ecologíaEn Colombia se encuentra en la región Caribe,

    en el Urabá antioqueño y en los departamentos

    de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,

    Magdalena y Sucre. Crece en una amplia varie-dad de suelos y puede soportar inundaciones

    periódicas. Prefiere suelos profundos con buen

    drenaje. Es resistente a la sequía. Las plántulas

    necesitan pleno sol pues no toleran la sombra.

    La semilla del campano es consumida por el

    venado, quien aporta a su dispersión.

     Aspectos silviculturalesPara su propagación se siembran las semillas di-

    rectamente en bolsa plástica con tierra fértil. Las

    plántulas crecen rápidamente cuando se hace

    plateo, porque se evita la competencia por agua y

    nutrientes con otras plantas. Requiere poda de ra-

    mas en árboles jóvenes para formar la copa, y enadultos para manejar la sombra en los potreros.

    Especie asociada

     VenadoMazama americana

     Valoración nutricional como forraje - frutos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    ProteínasDigestibilidad

    FósforoCalcio

    Energía 2566 Kcal

    25 m 20 m 20 m

    Distancia mínima de siembra

    11,0 %66,2 %

    0,1 %68 %

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    70/241

    CanaleteMoho, nogal

    Cordia gerascanthus

    19

  • 8/17/2019 Cien especies del Caribe Colombiano

    71/241

     Arreglo agrosil vopastoril Fenología

    Otros usosPor su alta calidad, la madera es apreciada en eba-

    nistería y utilizada en la fabricación de muebles

    finos, chapas y contrachapados, implementos

    agrícolas, construcciones rurales y barriles. Tam-

    bién se emplea como cerca viva y para dar sombra

    al ganado. Las flores son usadas en la producción

    de miel. Debido a las características de su copa

    y a la sombra que pro