14

Click here to load reader

Ciencia

  • Upload
    carlos

  • View
    7.697

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TGS

Citation preview

Page 1: Ciencia

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DESISTEMAS

NOMBRE:

HUAMAN ENCALADA CARLOS

CURSO:

TEORIA DE SISTEMAS

DOCENTE:

CHAVEZ MONZON CARLOS

TEMA:

TRABAJO “LA CIENCIA”

PIURA – PERU

2008

Page 2: Ciencia

LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones y razonamientos metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y

futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

CLASIFICACION DE LA CIENCIA

Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

Page 3: Ciencia

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física.

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana.

Page 4: Ciencia

Mario Bunge (1983): clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Ciencias de la Tierra o Geociencias:

La principal característica de las ciencias de la Tierra respecto a otras ramas de la ciencia es que, al ocuparse del pasado, el presente y el futuro de un objeto enorme en la escala humana, su estudio está limitado a observaciones que hacemos generalmente en su superficie (o cerca de ella) y en la actualidad; es decir, estamos limitados a estudiar un objeto en 4D, la Tierra, desde sólo dos de sus dimensiones. Las ciencias de la Tierra son por tanto ciencias tradicionalmente limitadas por la dificultad de la obtención de datos, aunque hay que señalar que, en años recientes, el desarrollo tecnológico en el campo de las ciencias de la información ha hecho posible un avance espectacular en las posibilidades asombrosas de un conocimiento científico de nuestro planeta cada vez mayor y más preciso. Además, las enormes dimensiones espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre escalas espaciales que pueden variar desde el milímetro hasta los miles de kilómetros y escalas temporales que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años.

EJEMPLO:

Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior responden elásticamente al paso de las ondas símicas (con periodos típicos de fracciones de segundo), responden como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas. Otro ejemplo del amplio abanico de frecuencias temporales en la Tierra es el cambio climático, que presenta variaciones similares de los parámetros climáticos en escalas de tiempo que van de los millones de años a los años, donde se funde con las escalas propias del cambio meteorológico.

Page 5: Ciencia

La Ciencia Ficción:

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

En definitiva, la ciencia ficción se puede definir como un género dentro del cual los hechos narrados suponen una ruptura de la realidad conocida, al igual que en la fantasía y el terror, pero con la diferencia de que para estos hechos subyace una explicación implícita o explícita de carácter racional. Es decir, que se narran una serie de hechos que no se dan en la realidad, pero se explican de tal manera que dan la apariencia de que podrían darse o haberse dado, sea esto realmente posible o no.

Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería "ficción de/sobre la ciencia" o "ficción científica". Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan, quedándose así como su nombre genérico. En cualquier caso, en inglés también muchas veces se escribe con un guión de unión, como "science-fiction", cuya abreviatura mundialmente conocida es "sci-fi", y en este caso podría traducirse de igual modo al español simplemente como "ciencia-ficción".

Page 6: Ciencia

CLASIFICACIÓN:

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.

Ciencia

Formal

Factual

Lógica

Matemáticas

Natural

Cultural

Física

Química

Biología

Psicología individual

PsicologíaSociologíaEconomíaCiencias políticasHistoria materialHistoria de las ideas

Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y facticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Page 7: Ciencia

Ciencias formales:

Los objetos de las ciencias formales son ideales.

Su método es la deducción.

Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.

Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas.

Ciencias facticas:

Los objetos de las ciencias facticas son materiales.

Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción.

Su criterio de verdad es la verificación.

Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analíticos.

FORMALES

1.- Establecen relaciones ideales

2.- Los entes ideales existen en la mente humana

3.- Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos)

4.- Demuestran o prueban.

5.- La demostración es completa y final

6.- Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

FACTICAS

1.- Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias

2.- Necesitan de la observación y/o experimentación

3.- Emplean símbolos interpretados

4.- Se verifican

5.- La verificación es incompleta y temporaria.

6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e interminable

Page 8: Ciencia

CLASIFICACION:

Dialéctica

Lógica

Matemática práctica

Lógica matemática

MecánicaAstronomíaAstrofísicaFísica y física técnicaFisicoquímicaQuímica físicaQuímica

GeoquímicaGeografíaBioquímicaBiologíaFisiologíaAntropología

Mecánica aplicadaY astronáutica

Ciencias químico-tecnológicas, incluyendo metalurgia y minería

Ciencias agropecuarias y

ciencias médicas

CIENCIAS FILOSÓFICAS

CIENCIAS MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES Y

TÉCNICAS

Page 9: Ciencia

LógicaDialécticaÉticaEstética

CIENCIAS IDEALES

Medicina VeterinariaAstronomía SilviculturaAstrofísica AgriculturaFísica ZoologíaFisicoquímicaAntropologíaGeología BotánicaQuímica BiologíaMineralogía Psicología

Historia Ciencias pilíticasArqueología HistoriaEtnografía HetnologíaPublicista Economía industriasEstadística económica sociologíaPolítica PsicotécniaEconomía PedagogíaJurisprudenciaCiencias LingüísticaPsicología comprensivaCiencias literarias

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS REALES

METAFÍSICA

OntologíaTeoría del conocimientoFilosofía naturalFilosofía cultural

HistoriaArqueologíaEtnografíaGeografía económicaEstadística económica socialPolíticaEconomíaJurisprudenciaLingüísticaPsicología

Y ciencias pedagógicas

CIENCIAS SOCIALES

Page 10: Ciencia

ÁREAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN

I. Ciencias Exactas y Naturales

Astronomía, bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química, entomología, geología, geofísica, matemáticas, meteorología, mineralogía, informática, geografía física, física, zoología y otras áreas afines.

II. Ingeniería y Tecnología

Ingenierías, tales como química, civil, electrotécnica y mecánica y subdivisiones especializadas de éstas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia, química industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de sistemas, metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias afines.

III. Ciencias Médicas

Anatomía, estomatología, medicina, pediatría, obstetricia, optometría, osteopatía, farmacia, fisioterapia, salud pública, asistencia técnica sanitaria y otras áreas afines.

IV. Ciencias Agrarias

Agronomía, zootecnia, pesca, selvicultura, horticultura, veterinaria y otras áreas afines.

V. Ciencias Sociales

Antropología (cultural y social) y etnología, demografía, economía, educación y didáctica, geografía (humana, económica y social), derecho, lingüística, dirección, ciencias políticas, psicología, sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisciplinario, relativas a áreas de este grupo. La antropología física, la geografía física y la psicofisología deberían considerarse normalmente como ciencias exactas y naturales.

VI. Humanidades

Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación artística"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades científicas y tecnológicas de carácter metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo.

Page 11: Ciencia