4
Ciencia La ciencia (del latín scientĭa conocimiento ’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis , se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico . 1 La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables . Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación . La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros Clasificación de las ciencias Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. 2 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, 3 que considera tres categorías del saber: Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia

Citation preview

Page 1: Ciencia

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos

estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene

mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y

de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan

preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se

elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben

ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de

diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos

conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y

asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo

un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a

la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas,

cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y

futuros

Clasificación de las ciencias

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el

ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una

ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las

ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la

Modernidad.2Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,3 que considera

tres categorías del saber:

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este

saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber

por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.

Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta

hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética,

la Política, la Económica y la Retórica.

Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo

que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de

bienes materiales.

Sujetos de ciencias sociales

Los sujetos de ciencias sociales constituyen uno de los pilares de muchos

campos de la investigación y se utilizan para tener una visión de un grupo

Page 2: Ciencia

determinado de personas en su hábitat natural. Es muy útil para el estudio de las

relaciones internas de un grupo o sociedad, es decir, las interacciones sutiles que

la investigación empírica no siempre podría detectar.

La observación participante puede tomar muchas formas. Por ejemplo, los

antropólogos utilizan la observación directa, o participación en el grupo, para obtener

una perspectiva interna única. Los sociólogos y psicólogos utilizan

entrevistas, encuestas, pruebas, medidas físicas, estudios de historias de vida y

autoinformes.

Significado de Eidética

La eidética es propia del eidetismo. Eidético es conforme a la esencia, a las

ideas o lo relacionados. Además, la palabra eidético puede ser usada como adjetivo

con el fin de señalar a un sujeto que posee la capacidad de visualizar

situaciones u objetos, es común entre los niños o adultos con cierto grado de

excitación nerviosa.

El término eidético es de origen griego viene del vocablo griego “εἶδος” o “eidos” que

significa “forma”. La palabra eidético fue establecida por el psicólogo fenomenólogo

alemán Erich Rudolf Jaensch. En el ámbito psicológico. Ciencias formales

Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, que se ocupan del estudio de los procesos lógicos y matemáticos, (por lo que su objeto de estudio no es el mundo, ni la realidad físico-natural, sino formas vacías de contenido) pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es el método deductivo.1 Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal. Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Todas ellas sonanalíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.

Ciencias naturales

Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-

naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el

estudio de lanaturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida

como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos

del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias

sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de

las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico

Page 3: Ciencia

diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y

el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y

la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de

las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica,

pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el

sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y

desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1

Ciencias sociales

El término ciencias sociales es una denominación genérica para

aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la

condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos

sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus

manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones

confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las

de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por

distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se

utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias

humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del

comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales

que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y

sociedades humanas. En la clasificación de las ciencias, se las distingue de

las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y

las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias

naturales.

CIENCIA CULTURALES

Ciencias culturales Para definir a las ciencias culturales, fue aproximadamente hasta los años cincuenta o sesenta que antropólogos habían descubierto 156 definiciones de cultura. Todavía una de las problemáticas a concretar. Cultura para Rapl Linton se refiere al estilo de vida de una sociedad y no simplemente aquellas partes a las que la sociedad considera elevadas o deseables. En el caso de las ciencias normativas las podríamos definir como aquellas disciplinas que estudian las diferencias y características de los individuos. Una investigación sistemática, que arranque de los problemas lógicos, tendrá que empezar por una reflexión sobre las diferencias formales entre los métodos ; y partiendo del concepto de una ciencia histórica, habría de llegar a la inteligencia del de ciencia cultural. Pero como, sin embargo, las ciencias particulares parten de diferencias reales y la división del trabajo; en el curso ulterior a ellas, se determina ante todo por la diferencia material entre la naturaleza y la cultura, comenzaré por la oposición real, para no alejarme de los intereses de la investigación particular, y añadiré a mis desarrollos una

Page 4: Ciencia

explicación de las diferencias metódicas formales, exponiendo luego las relaciones existentes entre el principio formal y el principio material de clasificación.