3
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CURSO: FILOSOFÍA PRIMER CICLO 2009 LIC. JOSÉ ÁNGEL ROSALES MATUS Josué Rendón Carné: 08168 17 de Febrero de 2009 INFORME DE LECTURA 2 1. Biografía Consultada Bunge, Mario (1994). La Ciencia: su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires. 2. Resumen de lo leído Ciencia Formal y Ciencia Fática La ciencia es la recopilación y desarrollo previa experimentación metodológica (o accidental) del conocimiento. La clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales. La palabra fáctica viene del latín factu que significa “hecho”. Las ciencias fácticas se basan en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Tiene racionalidad, que se da con la coherencia (que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos). Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias Formales abarcan la lógica y la matemática y otros que estén relacionad estos últimos. Es racional, sistemática y verificable. Su campo de estudio está dado solo en lo ideal y está influida por los objetos reales. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice. Ambas ciencias están divididas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. Las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican hipótesis. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

Ciencia Formal y Ciencia Fática

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia Formal y Ciencia Fática

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CURSO: FILOSOFÍA PRIMER CICLO 2009 LIC. JOSÉ ÁNGEL ROSALES MATUS 

 Josué Rendón Carné: 08168 

17 de Febrero de 2009  

 

 INFORME DE LECTURA 2 

  1. Biografía Consultada  Bunge, Mario (1994). La Ciencia: su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires.  2. Resumen de lo leído  Ciencia Formal y Ciencia Fática 

 La ciencia es la recopilación y desarrollo previa experimentación metodológica (o accidental) del  conocimiento.  La  clasificación  de  la  ciencia más  aceptada  es  la  de  Ciencias  Fácticas  y Formales.  La palabra fáctica viene del latín factu que significa “hecho”. Las ciencias fácticas se basan en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Tiene racionalidad, que se da con la coherencia (que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos). Las ciencias  fácticas  trabajan  con  objetos  reales  que  ocupan  un  espacio  y  un  tiempo.  Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales.  Las ciencias Formales abarcan la lógica y la matemática y otros que estén relacionad estos últimos. Es racional, sistemática y verificable. Su campo de estudio está dado solo en lo ideal y está influida por los objetos reales. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice.   Ambas  ciencias  están divididas. Mientras  los  enunciados  formales  consisten en  relaciones entre  signos,  los  enunciados  de  las  ciencias  fácticas  se  refieren  a  sucesos  y  procesos.  Las ciencias  formales  se  conforman  con  la  lógica  para  comprobar  sus  teoremas,  las  ciencias fácticas  recurren  a  la  observación  y  al  experimento.  Las  ciencias  formales  demuestran  o prueba;  las fácticas verifican hipótesis. La demostración es completa y final;  la verificación es incompleta y temporaria.       

Page 2: Ciencia Formal y Ciencia Fática

3. Comentario:  La  ciencia  es  un  elemento  muy  importante  en  la  vida  actual.  Sin  ella  no  existirían  las tecnologías  y  métodos  que  usamos  para  vivir  mejor.  Es  importante  porque  sin  ella  el conocimiento humano no avanzaría. Tanto las ciencias fácticas como las formales son igual de  importantes. Una es el complemento de  la otra. Ambas se necesitan unas a otras para poder existir. Por ejemplo, una persona que estudia Química (ciencia fáctica) necesita de la matemática  (ciencia  formal)  para  realizar  todos  los  calculas  y  predicciones.  No  se  puede decir que una ciencia es mejor que la otra. Simplemente las dos son igual de necesarias para un científico. Hay algunas personas que dicen que una ciencia es más difícil que la otra, pero eso  es  totalmente  erróneo,  ya  que  las  dos  son  igual  de  importantes  y  robustas. Un buen científico es que se mueve en ambos tipos de ciencia.   4. Reflexión personal:  Soy estudiante de Ciencias de  la computación, una ciencia que tanto  fáctica como formal. Fáctica en el sentido que se utiliza sistemas físicos para funcionar (computadoras) y formal en el  sentido que toda  la construcción de sistemas y software se basa en  la  lógica y en  la matemática. No me pueda dar el  lujo de preferir una de los dos tipos de ciencia. Necesito ciencias naturales, como saber de qué compuestos químicos está formado un procesador o un  chip,  necesito  ciencias  sociales  para  saber  qué  es  lo  que  prefiere  un  usuario  o  como llegarle mejor, y necesito matemática y lógica para crear sistemas efectivos.  5. Preguntas o dudas:  No hay dudas  6. Anexos:  Articulo  “Ciencia  y  Tecnología”  por  el  Centro  de  Estudios  Sociales  y  de  Opinión  Pública,  México. [Actualización: 22 de febrero de 2006] en www.diputados.gob.mx/cesop/  En  la antigüedad  los creadores de  la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus habilidades se basaban completamente en el conocimiento empírico. La estrecha relación entre la ciencia y la tecnología inició como resultado de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y  XIX. A partir de entonces,  la  ciencia  se  convirtió  en  el  cimiento  de  nuevos  inventos  que  favorecieron  el  desarrollo  de  la tecnología y la industria, y a su vez,  la tecnología comenzó a convertirse en una herramienta al servicio de la ciencia, como con el desarrollo de instrumentos de laboratorio que facilitaron la experimentación.  La  ciencia  en  sentido  moderno,  según  Mario  Tamayo  y  Tamayo,  puede  definirse  como  “el  conjunto  de conocimientos  racionales,  ciertos  y  probables,  obtenidos  metódicamente,  mediante  la  sistematización  y  la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”. Sin embargo, esta definición de ciencia puede considerarse restrictiva o limitada debido a que sólo hace referencia a las ciencias naturales.  Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia a la que en un primer momento llama “cuerpo de ideas”,  y  define  como  “el  conocimiento  racional,  sistemático,  exacto,  verificable  y  falible”,  tal  y  como  es entendida en la actualidad. Pero, agrega la importancia de distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque    “no  toda  la  investigación  científica  produce  conocimiento  objetivo”,  lo  que  no  significa  que deje  de considerarse como tal. Para Bunge la lógica y las matemáticas son las llamadas ciencias formales, cuyo objeto de estudio son  los entes  formales, así como  las relaciones  lógicas  (o mentales) que se establecen entre ellos; 

Page 3: Ciencia Formal y Ciencia Fática

por su parte, las ciencias fácticas, que abarcan las ciencias naturales y las ciencias sociales, tienen como objeto de estudio a las cosas concretas y reales, es decir, la naturaleza y la sociedad.  Si bien, ‐agrega Bunge‐, ambos tipos de ciencia emplean el método científico se distinguen por su materia de estudio y la forma para alcanzar sus fines. De esta manera, la finalidad de las ciencias formales es demostrar o probar; en cambio, las ciencias fácticas buscan verificar, corroborar o invalidar una hipótesis; y aclara que, por la naturaleza misma del método científico, el conocimiento alcanzado siempre será provisional y perfectible.  Por su parte, el Manual Canberra de la OCDE menciona la dificultad de proporcionar una definición del término ciencia debido a los diferentes puntos de vista sobre la extensión del término y su uso para referir los diversos campos del conocimiento que procede de razones culturales y lingüísticas.  Un ejemplo son los diferentes significados de la palabra ciencia en el idioma alemán, el inglés y el español. La palabra  inglesa  “science",  tiene  una  extensión más  específica  y  a menudo  se  emplea  como  sinónimo  de  las ciencias  naturales.  Por  otra  parte,  el  concepto  alemán  de  "Wissenschaft"  es  más  amplio,  pero  quizás  más restrictivo  en  términos  de  nivel  de  habilidad  y  de  actividad.  Y  la  palabra  ciencia  en  español,  cuya  raíz etimológica es la palabra latina scientia, sugiere conocimiento.  En términos generales, hay acuerdo en que el término ciencia comprende campos como las llamadas ciencias naturales, en tanto que las diferencias consisten en aplicar o no el término ciencia para referirnos a áreas de conocimiento como la religión, la teología, la economía doméstica, las humanidades o las artes. Sin embargo, el citado Manual señala deliberadamente como ciencia un concepto más amplio que abarca todos los campos del conocimiento, inclusive los relativos a éstas últimas áreas del conocimiento.”   Por  otro  lado,  Mario  Bunge  define  tecnología  como  “el  desarrollo  de  la  actividad  científica  aplicada  al mejoramiento  de  nuestro  medio  natural  y  artificial,  a  la  invención  y  manufactura  de  bienes  materiales  y culturales”;  mientras  que  para  Gustavo  A.  Cárdenas  es  “la  suma  de  conocimientos  de  los  medios  y  de  los métodos  destinados  a  producir  bienes  y  servicios”,  pero  aclara  que  la  tecnología  no  es  sinónimo  de  ciencia aplicada,  pues  en  algunas  ocasiones  la  tecnología  es  anterior  a  la  ciencia,  y  en muchos  otros  la  tecnología surge sin un conocimiento científico previo y preciso de cómo y por qué funcionan  los procesos u ocurren  los fenómenos con resultados concretos.  Se observa que en las definiciones de tecnología de Bunge y Cárdenas se destaca el papel que tiene ésta para la sociedad y la cultura en la actualidad. Hoy la tecnología se ha convertido indispensable en la vida cotidiana de las personas, con el uso de ésta realizamos actividades básicas de nuestra vida como puede ser comunicarnos de manera instantánea oralmente y por escrito, transportarnos grandes distancias en poco tiempo y producir nuestros alimentos con mayor calidad y cantidad, entre muchas cosas más.  Por  su  parte,  la  Organización  para  la  Cooperación  y  Desarrollo  Económicos  (OCDE),  define  la  tecnología  de manera más estrecha, como "el uso del conocimiento", es decir, “consiste en  la utilización de herramientas y técnicas para realizar los planes y lograr los objetivos deseados”.  Hoy en día la ciencia y la tecnología están íntimamente relacionadas y generalmente las tareas que componen estos dos ámbitos se reúnen en un sólo concepto. De esta manera, tanto la UNESCO como la OCDE, definen a las  actividades  científicas  y  tecnológicas  (ATC)  como aquellas  “que están estrechamente  relacionadas  con  la producción,  la promoción,  la difusión y  la aplicación de  los  conocimientos  científicos  y  técnicos,  en  todos  los campos  de  la  ciencia  y  la  tecnología.”  Se  señala  además,  que  se  clasifican  en  tres  tipos:  la  investigación científica  y  desarrollo  experimental  (IDE),  la  enseñanza  y  la  formación  científica  y  tecnológica  (EFCT)  y  los servicios científicos y tecnológicos (SCT).  En México  las  definiciones  del  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  relativas  al  tema  se  apegan  a  los manuales  de  la  UNESCO  y  la  OCDE.  Por  su  parte,  la  Comisión  de  Ciencia  y  Tecnología  de  la  Cámara  de Diputados de Diputados no  cuenta  con una definición  específica  sobre  el  tema;  no obstante,  la  Constitución estipula en el artículo 3 la obligación del Estado para apoyar la investigación científica y tecnológica; y, faculta al Congreso mexicano, en su artículo 73, legislar en la materia.