16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FILOSOFÍA CIENCIA Y FILOSOFÍA DE COPÉRNICO A NEWTON Por Juan Francisco Fonseca Hernández HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 5 Prof. Julio Beltrán Diciembre de 2014

Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cñomo ha evolucionado la filosofía a la ciencia

Citation preview

Page 1: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FILOSOFÍA

CIENCIA Y FILOSOFÍADE COPÉRNICO A NEWTON

Por Juan Francisco Fonseca Hernández

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 5

Prof. Julio Beltrán

Diciembre de 2014

Page 2: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

La filosofía y la ciencia fueron, durante muchos siglos, la misma disciplina para obtener el conocimiento humano. De hecho, muchos científicos, como el finado Carl Sagan, hablan de ambas como de una sola, y hablan de los filósofos griegos como de los primeros científicos:

La ciencia es mucho más una determinada manera de pensar que un cuerpo de conocimientos. Su objetivo es descubrir como funciona el mundo, detectar las regularidades que puedan existir, captar las vinculaciones que se dan entre las cosas —desde las partículas elementales, que pueden ser los constituyentes últimos de toda materia, para organismos vivos, la comunidad social de los seres humanos y, como no, el cosmos contemplado en su globalidad1.

Es difícil tener una definición precisa de ciencia o de filosofía: ambas usan la razón, la inducción, la deducción como método, fuera de mitos o de la fe religiosa. Ambas buscan el desarrollo del conocimiento humano, y en una palabra, la verdad. En términos generales, digamos que la ciencia tiene algunas características que no son necesarias para la filosofía: experimentación, capacidad de predicción de fenómenos, consenso generalizado entre la comunidad científica, capacidad para repetir experimentos y controlar el contexto, falsabilidad de teorías, conocimiento acumulativo, conocimiento estadístico, etc. Parte de ciertos axiomas que toma por evidentes como la noción de que toda causa precede a su efecto, que existe una realidad objetiva externa e independiente a nuestras mentes, y que la regularidad del universo, descrita en leyes naturales, es inmutable e inquebrantable, debido a la estadística de que nunca ha sucedido que una ley natural haya de pronto dejado de funcionar.

En cambio la filosofía va más allá de la ciencia, al razonar los mismos conceptos que la ciencia da por hecho: ¿Qué es el ser? ¿Qué es el ente? ¿Qué es realidad? ¿La realidad es independiente, o es determinada culturalmente? ¿Cuál es el cimiento racional de que causa y efecto vayan siempre juntos y en ese orden? ¿Es posible una repetición precisa de un experimento científico? ¿Hasta dónde un conocimiento es evidente? ¿Debe haber una teleología para el conocimiento científico y tecnológico? En mi precepción, la filosofía da un paso más allá de la ciencia al cuestionar a fondo lo que la ciencia considera obvio. Con frecuencia, las proposiciones filosóficas no son demostrables científicamente, pues la filosofía razona más allá de la Causa-efecto. Asimismo, la verdad de una proposición filosófica con frecuencia no depende de ningún consenso.

La ciencia es consenso: cualquiera que repita el experimento como debe ser debe llegar (en teoría) al mismo resultado; es acumulativa, pues 1 (Sagan, El cerebro de Broca (versión digital), El cerebro de Broca (versión digital), 1984) p.14

Page 3: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

conocimientos nuevos y más amplios surgen de otros previamente demostrados; es sistemática; es autorregulable, autocorregible, antidogmática, y sus resultados pueden tener aplicación práctica (tecnología), aunque ciencia y tecnología no son lo mismo.

La filosofía rara vez busca un fin práctico; por el contrario, como decía (me parece que) Bertrand Russell, más allá de ¿Qué puedo hacer con la filosofía? La pregunta es ¿Qué hace la filosofía conmigo? La filosofía es el pensamiento más puro, el pensar por el pensar mismo, el pensar del pensar…

Yo creo que la ciencia es uno de tantos sistemas filosóficos que ha creado la humanidad, quizás uno de los más fuertes y de mayor alcance e influencia en la humanidad, capaz de cambiar nuestras sociedades, nuestra forma de vida, nuestra visión del universo y nuestra tecnología. Pero sus fundamentos siguen siendo filosóficos: la ciencia puede cambiar nuestro mundo, pero la filosofía puede cambiar a la ciencia, como no lo ha dejado de hacer, gracias a la disciplina de la Filosofía de la Ciencia. Y es que si la ciencia no es un dogma, si como dice Sagan2 se autoanaliza, se autoregula y se autocorrige, significa que sigue evolucionando. No es lo mismo la filosofía natural del Medievo que la ciencia del modernismo, la positivista o la contemporánea: ni sus métodos, ni sus conceptos de conocimiento, de verdad, etc. Y su evolución la han propiciado más que científicos, los filósofos. Por eso no es absurdo en absoluto que filosofía y ciencia puedan ir de la mano. No es esto necesario, pero sí es posible y para mí, deseable.

El camino por el cual surgió la ciencia del seno de la filosofía es fascinante: teólogos como Nicolás de Cusa, astrólogos como Ptolomeo, espiritistas como Henry More o Kepler, alquimistas como Newton, religiosos como Berkeley o Leibniz, y más adelante Hume, Kant, Comté, Stuart Mill, etc., todos ellos en su búsqueda de la verdad condujeron al surgimiento de lo que hoy llamamos ciencia.

Suele pensarse que Ptolomeo, en su calidad de astrólogo y creador de un modelo geocéntrico-matemático del universo, era un pseudocientífico. Sin embargo, en su época la astrología era parte de las disciplinas astronómicas. Su modelo geocéntrico era riguroso matemáticamente, de tal forma que podía predecir con cierta exactitud la posición de los planetas conocidos. El mismo Carl Sagan cuenta que en una de las clases de universidad a la que asistió cuando era alumno, el

2 (Sagan, El cerebro de Broca (versión digital), El cerebro de Broca (versión digital), 1984)

Page 4: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

maestro expuso tan magistralmente las ecuaciones de Ptolomeo que los estudiantes tuvieron qué replantearse si creían en el sistema heliocéntrico de Copérnico3. Pero en la visión geocéntrica estaba basada la sociedad de ese momento: la Tierra era el centro del Universo, y el hombre el centro de la Tierra, como el sentido de la Creación de Dios.

Es impresionante que Nicolás de Cusa hablara de que las órbitas planetarias no eran perfectamente circulares, que la Tierra no era una esfera perfecta sino achatada, que los polos terrestres no eran perfectamente verticales, e incluso que la Tierra se movía (no al estilo del sistema heliocéntrico, sino de un movimiento mínimo). ¿Cómo llegó a esas conclusiones? Más cuando en su época no había telescopios. Muchos incluso lo consideran el precursor de Copérnico.

Así, no hay estrellas exactamente en los polos o en el ecuador de la esfera celeste. No hay un eje fijo y constante; la octava esfera, así como las otras, llevan a cabo sus revoluciones en torno a ejes que cambian continuamentede posición. Además, tales esferas no son en absoluto esferas exactas, matemáticas («verdaderas»), sino tan sólo algo que hoy llamaríamos «esferoides»; por consiguiente, no poseen un centro en el sentido preciso del término. Se sigue, por tanto, que ni la Tierra ni cualquiera otra cosa se puede colocar en este centro que no existe y que, por consiguiente, nada en este mundo puede estar completa y absolutamente en reposo4

Carl Sagan dice que hay una anécdota sobre Copérnico en que él propuso el sistema heliocéntrico no porque creyera en él, sino porque era un buen truco para calcular con más facilidad y precisión la posición de los planetas:

Incluso algunos de los admiradores de Copémico dijeron que él no había creído realmente en un universo centrado en el Sol, sino que se había limitado a proponerlo como un artificio para calcular los movimientos de los planetas5.

Lo que es un hecho es que su sistema con el Sol en el Centro del universo en vez de la tierra, provocó conmoción en la sociedad de esa época: la tierra era uno de tantos planetas, y el hombre una parte mínima de la Tierra.

3 (Sagan, El mundo y sus demonios, El mundo y sus demonios, 1997) p.10

4 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.17

5 (Sagan, Cosmos (Versión Digital), Cosmos (Versión Digital), 1987) p.32

Page 5: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

Giordano Bruno se atrevió a negar la existencia de la séptima esfera del sistema solar, en la cual se supone que están las estrellas, para proponer que las estrellas son soles, cada una con sus propios planetas y habitantes, a distancias increíblemente grandes:

Con todo, es precisamente esa nada del mundo y de todos los cuerpos que lo componen la que entran a su infinitud. No existe razón alguna para que Dios cree un tipo particular de seres más bien que otro. El principio de razón suficiente refuerza el principio de plenitud. Por tanto, la creación divina, para ser perfecta y digna del Creador, debe contener todo lo que es posible, es decir, innumerables seres individuales, innumerables tierras, innumerables astros y soles. Así pues podríamos decir que Dios precisa un espacio infinito para colocar en él este mundo infinito6.

Fue quemado vivo por esto por la Inquisición.

Galileo perfeccionó el telescopio y vio las fases de Venus similares a las de la luna, lo que demostró que gira alrededor del sol y no de la tierra; vio las cuatro grandes lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, los cráteres de la luna, los cuatro grandes asteroides, la composición de miles de estrellas en lo que parecían nebulosas, y alrededor de 7 veces más estrellas de las que se ven a simple vista:

…montañas en la Luna, nuevos “planetas” en el cielo, nuevas estrellas fijas en número incalculable, cosas que ningún ojo humano había visto antes y que ninguna mente humana había concebido. Y no sólo eso; además de estos hechos nuevos, sorprendntes y totlamente inesperados e imprevistos, estaba también la descripción de un invento asombroso –el primer instrumento científico-, el perspicillum, que hizo posibles todos esos descubrimientos y le permitió a Galileo trascender las limitaciones impuestas por la Naturaleza –o por Dios- a los sentidos y al conocimiento humanos7

También descubrió la manchas solares, lo que le provocó, al mirar el sol con telescopio, quedar ciego por el resto de su vida. El afirmar que la tierra se mueve, le produjo conflictos con el Santo Oficio, que le obligó a retractarse de su dicho, para, una vez perdonado, decir: “Y sin embargo, se mueve”.

La Revolución de Copérnico fue el nacimiento del modernismo, y Descartes fue el que comenzó con un nuevo método para la nueva ciencia: 6 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p. 53

7 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.88

Page 6: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

en su Discurso del Método8, llevaría un sistema para dirigir bien a la razón sin el engaño, por medio de la duda sistemática que le permitía liberarse del error y por lo tanto, cuidar cada afirmación para llegar a un panorama amplio sobre el mundo que fuera una descripción verídica y evidente por medio de la deducción. La primera verdad firme y evidente, sobre la que construyó su filosofía es el famoso “Pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Escribió los Principios de la Filosofía9.

Descubrió la propiedad de la inercia, que por sí sola le hubiera valido un lugar en la historia de la ciencia y la filosofía; otro gran logro fue la invención de la geometría analítica y el plano cartesiano.

Entre las grandes virtudes de su Método, está la decisión de dudar, incluso de lo que le parece más evidente, para desechar todo lo que pueda contener error. Esta actitud de duda ante lo aparentemente evidente sigue siendo una de las máximas de la ciencia contemporánea:

William James solía predicar la «voluntad de creer». Yo, por mi parte, quisiera predicar la «voluntad de dudar»... Lo que se persigue no es la voluntad de creer, sino el deseo de descubrir, que es exactamente lo opuesto.

BERTRAND RUSSELL Sceptical Essays (1928) 10

Y en cierta forma parecida a la ciencia contemporánea, construyó un sistema filosófico “acumulativo” (así lo concibo yo), en el sentido de que primero adquiriría conocimientos indubitables sobre los cuales cimentar el resto de los conocimientos; cada afirmación debe sustentarse en conocimientos previamente demostrados, y cada afirmación debe ser analizada sistemáticamente. Me parece muy semejante a la ciencia contemporánea (no le llamo “ciencia moderna”, ya que ella se inició con el mismo Descartes y no es la misma), en cuanto a que cada nueva teoría o ley se basa en anteriores teorías suficientemente demostradas para ampliar el conocimiento humano, aunque Descartes construyó su sistema él sólo, en alrededor de 20 años, y la ciencia va construyendo sus teorías a lo largo de generaciones de científicos.

El gran aporte de Descartes al método científico consiste en no cuidar cada afirmación, sino analizarla sistemáticamente. Con Descartes comenzó la edificación de los grandes sistemas filosóficos racionalistas: su 8 (Descartes, Discurso del Método)

9 (Descartes, Los principios de la Filosofía, 1975)

10 (Tomado de Sagan, El cerebro de Broca (versión digital), 1984) p. 33

Page 7: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

método deductivo; el método geométrico de Spinoza; las Mónadas de Leibniz (Que paralelamente a Newton creó el Cálculo Diferencial e Integral, cuya notación es la que se usa hoy en día); el Empirismo de Locke; el Inmaterialismo de Berkeley; el Escepticismo de Hume… Incluso el Derecho Civil propuesto por Hobbes (su Leviatán) parte de la idea de Descartes de deconstruir el edificio, pero esta vez no del conocimiento, sino de las ideas de justicia, para construir desde cero lo que se llamará Contrato Civil y Estado. Vemos cómo el Método de Descartes llegó hasta la idea de la sociedad y la política. ¿Sería Hobbes la primera huella de las Ciencias Sociales?

He buscado, quizás no lo suficiente, en qué momento la filosofía y la ciencia se separaron. No he encontrado una respuesta final. Me falta un gran recorrido en mi carrera de Filosofía y me siento muy inmaduro para concluir algo. La ciencia como la conocemos, en su mayor parte se fundó con los positivistas11, al negar la necesidad de la Metafísica. Carl Sagan dice que la ciencia moderna se inició con Copérnico12; Descartes fue el primero en crear un Método para dirigir la razón13; Galileo fue el primero en combinar técnica artesanal y filosofía natural para producir uno de los primeros instrumentos científicos: el telescopio, el cual dio a la ciencia el carácter de requerir instrumentos, además que amplía la capacidad de las percepciones sensoriales, dando otras posibilidades a la noción de “empírico”. Además Galileo inició rudimentariamente el Método Científico Experimental. Galileo es importantísimo en la ciencia porque le dio el carácter instrumental, empírico y experimental que hasta la fecha son algunos de sus pilares14.

La Geometría Analítica de Descartes fue una herramienta usada en adelante por los filósofos naturales. Pero es de fascinarse cómo una visión filosófica puede influir en un sistema científico: Para Descartes, la materia es Sustancia Extensa; Dios es Sustancia Infinita, y nosotros como seres humanos individuales somos Sustancia Pensante15. Pero la extensión (largo, ancho, profundo) sólo pertenece a la materia. Descartes niega el vacío, pues el vacío (equivalente a la nada) no puede tener extensión y sólo admite diversas densidades de la materia, es decir, que el espacio 11 (Wikipedia, Empirismo, 2014)

12 (Sagan, El cerebro de Broca (versión digital), 1984) p.32

13 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p. 97

14 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.88

15 (Descartes, Discurso del Método, Discurso del Método)

Page 8: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

entre dos cuerpos no es espacio vacío, sino materia extensa de menor densidad. Todo el mundo material es pura sustancia extensa: no hay vacío, no hay espacio:

..el espacio del mundo está lleno por todas partes de “éter”. Va mucho más lejos y niega que haya algo así como el “espacio”, una entidad distinta de la “materia” que lo “llena”. La materia y el espacio son idénticos y sólo se pueden distinguir por abstracción. Los cuerpos no están en el espacio, sino tan solo entre otros cuerpos; el espacio que “ocupan” no es nada distinto de ellos mismos16.

Por lo tanto el movimiento para Descartes es puramente relativo: un objeto se mueve siempre en relación con otro. Si la ciencia contemporánea se hubiera basado en el sistema de la sustancia extensa de Descartes, las leyes del movimiento serían otras, quizás igualmente válidas, pero en otro sistema.

Sin embargo, el sistema que perduró en Newton fue el de un crítico de Descartes, Henry More, que afirmó que la extensión también pertenecía a la Sustancia Infinita y a la Sustancia Pensante:

¿Cómo es posible que un alma puramente espiritual, esto es, algo que según Descartes no tiene extensión alguna, se una a un cuerpo puramente material, es decir, a algo que es unica y exclusivamente extension? ¿No sería mejor suponer que, aunque inmaterial, el alma tambien es extensa; que todo, incluso Dios, es extenso? De otro modo, ¿Cómo iba a poder estar presente en el mundo?17

De hecho, identificó a la Sustancia Infinita con el Espacio (Vacío):…ese espacio vacío no estará totalmente vacío, ya que seguirá estando lleno de la extensión de Dios18

… cuyos atributos son los mismos que los demás filósofos le han dado a la sustancia infinita: Eterno, Increado, Infinito, Uno, Indivisible, etc. Este Espacio es absoluto, es decir, que no se mueve, y todo movimiento absoluto se debe medir con respecto a este Espacio Absoluto:

16 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.99

17 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.108

18 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.109

Page 9: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

Y si admitimos, como hemos de hacer, que Dios es infinito y está presente en todas partes, este “en todas partes” solo puede significar el espacioinfinito19.

Cualquier otro tipo de movimiento, que se mide con relación a los objetos, es un movimiento relativo.

Es difícil medir un movimiento con respecto al espacio vacío. Empíricamente sólo podemos tomar mediciones con respecto a cuerpos sensibles, pero Newton descubrió que en los movimientos rotatorios las tangentes de sus trayectorias pueden proporcionar la base para medir con respecto al espacio absoluto.

El descubrimiento newtoniano del carácter absoluto de la rotación —en contradistinción con la translación rectilínea— constituye una confirmación decisiva de su concepción del espacio; lo hace accesible a nuestro conocimiento empírico y, sin privarlo de su función y condición metafísica, asegura su papel y lugar como concepto fundamental de la ciencia20.

Newton no habla de su concepción del espacio, pero sus ecuaciones son completamente compatibles con el sistema de Henry More, no con el de Descartes. En problemas prácticos, como mandar un transbordador al espacio, o una sonda a Marte, la ciencia contemporánea sigue midiendo bajo este sistema de espacio absoluto: sólo en física relativista o mecánica cuántica se toma el sistema Espacio-Tiempo de Einstein. Bueno, con una curiosidad: el sistema de posicionamiento satelital GPS se calibra con relojes atómicos sumamente precisos colocados en una red de satélites en una órbita estacionaria a gran altura sobre la tierra. Pero los relojes atómicos de los satélites se iban desfasando con respecto a los de la tierra, no por imprecisión, sino por la Relatividad de Einstein: a esa altura, la gravedad es otra, por lo tanto el tiempo es distinto, y esa es la razón del desfase. Esto provocaba un error de 10 metros diarios en el sistema GPS, por lo que, para corregirlo, se tuvo que añadir algunos microsegundos a los relojes de los satélites!

¿Cómo sería la ciencia contemporánea si en vez del sistema de Espacio Absoluto de Henry More se hubiera usado el sistema de Materia Extensa de Descartes? ¿O por ejemplo el sistema empirista de Berkeley? ¿Si se hubiera considerado la no-existencia de la materia y a todos los entes como ideas percibidas en nuestra mente? ¿Hubiera tenido

19 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.115

20 (Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, 1979) p.159

Page 10: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

coherencia la ciencia? ¿Las leyes naturales descubiertas tendrían otro aspecto matemático equivalente en el otro sistema? ¿El objetivo de la ciencia sería el mismo? ¿Y si en vez del sistema de Berkeley se hubiera usado el de Spinoza?

Si la ciencia contemporánea hubiera continuado con el modelo matemático de Ptolomeo, quizás hubiera aceptado el heliocentrismo de Copérnico, aún continuando con las matemáticas de Ptolomeo. Quizás las leyes naturales descubiertas hubieran sido las mismas, pero su aspecto matemático sería otro. Igual que en la actualidad se sigue tomando el modelo newtoniano (por practicidad) porque sigue siendo suficiente para los descubrimientos que no requieren relatividad general o especial.

El sueño dorado de Descartes era dotar de la misma exactitud matemática de la geometría euclidiana a la filosofía. Las verdades geométricas no tienen duda, son aceptadas por todos. Su Método era esa búsqueda: alcanzar verdades filosóficas indudables y aceptadas por todos. Quizás en la filosofía no lo logró, puesto que su sistema filosófico de Sustancia Infinita, Sustancia Pensante y Sustancia Extensa fue puesto en duda casi de inmediato: Spinoza fue más riguroso en la definición de sustancia y llegó a la conclusión de que había una sola sustancia con infinitos atributos y modos. Y cada filósofo posterior enunció su propio sistema racionalista hasta Kant. Quizás la filosofía no necesite de consenso, quizás sea parte de su búsqueda. Pero donde Descartes logró ese consenso fue en su Geometría Analítica, en la Filosofía natural llamada “La Nueva Ciencia”. Así que donde confluyen la duda sistemática de Descartes, el sistema heliocéntrico de Copérnico (una nueva visión del mundo), la instrumentación y método experimental de Galileo (empírico), el Espacio Vacío Absoluto de Henry More, la Geometría Analítica cartesiana, el Cálculo Infinitesimal de Leibniz y Newton, y la posterior negación positivista de la metafísica, es en donde podemos ver el surgimiento de lo que llamamos Ciencia, diferenciada de la filosofía, pero sustentada en ella.

BibliografíaBeltran, J. (2014). Clase de Historia de la Filosofía 5, FFyL UNAM .

Descartes, R. Discurso del Método.

Descartes, R. (1975). Los principios de la Filosofía. Alianza Editorial, S.A.

Page 11: Ciencia y Filosofia de Copernico a Newton - Juan Fco Fonseca Hdez

Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI Editores.

Sagan, C. (1987). Cosmos (Versión Digital). México, D.F.: Planeta.

Sagan, C. (1984). El cerebro de Broca (versión digital). México, D.F.: Grijalbo.

Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios. Planeta.

Wikipedia. (2014) de Empirismo - Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo

Wikipedia. (2014). Filosofía - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de Filosofía - Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía

Wikipedia. (2014). Método científico - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de Método científico - Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico