16
PERIÓDICO PRODUCIDO POR LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN CHICLAYO, OCTUBRE DEL 2015 AÑO 4 / Nº 35 EDICIÓN GRATUITA INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO VIDA, PASIÓN… Realidad y fascinación por lo que finalmente nos espera, a propósito del Día de los muertos. LOS COSTOS DEL PARTIR Desde el velatorio a los nichos, tumbas o cremación, todo tiene su precio- P. 5 ATAÚDES POR LA CIUDAD Crónica del anunciado desastre que provocó El Niño al cementerio Mampuesto de Trujillo- P. 6 y7 PREGUNTAS CON RESPUESTAS Y MUERTE Fotografía: Ethel Ivette Rivas Lucumi / Alumna EAP CC.CC - USS

Cinco - Octubre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico CINCO - Universidad Señor de Sipán

Citation preview

  • PE

    RI

    DIC

    O P

    RO

    DU

    CID

    O P

    OR

    LA

    U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    SE

    O

    R D

    E S

    IP

    NC

    HIC

    LAY

    O, O

    CT

    UB

    RE

    DE

    L 20

    15A

    O

    4 /

    N

    35E

    DIC

    IN

    GR

    AT

    UIT

    A

    INFORMACIN DEL NORTE PERUANO

    VIDA, pAsIN

    Realidad y fascinacin por lo que finalmente nos espera, a propsito del Da de los muertos.

    LOS COSTOS DEL PARTIRDesde el velatorio a los nichos, tumbas o

    cremacin, todo tiene su precio- P. 5

    ATADES POR LA CIuDADCrnica del anunciado desastre que provoc El Nio

    al cementerio Mampuesto de Trujillo- P. 6 y7

    PREGUNTAS CON RESPUESTAS

    Y MUERTE

    Foto

    graf

    a: E

    thel

    Ivet

    te R

    ivas

    Luc

    umi /

    Alu

    mn

    a E

    AP

    CC

    .CC

    - U

    SS

  • Si alguien no recuerda el nombre de Odorico Paraguaz, quizs s el de El Bien ama-do. Como telenovela fue producida por Rede Globo y trasmitida en 1973. Dirigida por Rgis Cardoso, fue inspirada en una obra de teatro, suya tambin, titulada Odorico, o Bem-Amado ou Os Mistrios do Amor e da Morte, escrita 11 aos antes.Paraguaz tena una obsesin con la muerte. O algo as. Poltico pueblerino, taimado y corrup-to, como le ha descrito un crtico, como alcalde promete al remoto e insignificante poblado de Sucupira, en el estado Baha, norte de Brasil, algo que a sus gentes no le interesa en lo ms mnimo: un cementerio.

    Obsesionado con lo que cree la obra que le encumbrar a la poltica mayor (ser diputado o senador), encuentra un escollo para inaugurar el panten de sus sueos en el pueblo, de pronto, la gente deja de morir. Odorico maquina para tener uno, un solo muerto de estreno, pero nada. Finalmente, l mismo fallece y la inauguracin es posible.

    Todos ms o menos, fuera de las exageraciones de esa tragi-comedia, tenemos algo de esa obsesin con la muerte. O la tendremos. Los psiclogos advierten que conforme avanza-mos en edad eso es ms latente. Y es natural: ms distantes del nacer y ms cercanos al morir, es lgico centrar nuestras preocupaciones ms en ste que en aqul. Esa fascinacin hoy da rezuma en series de TV con secuelas y precuelas, aunque antes ya haba atacado cine y literatura.

    Los humanos de hoy hemos de morir como han muerto todos los humanos antes. Una verdad irrefutable, finalmente. Los clculos ms serios dejan mrgenes muy amplios como para tentar consensos: entre 70 mil millones a 150 mil millo-nes de humanos muertos desde el Neolitico.

    Pero si de morir se trata, no es el qu, sino ms bien el cmo, lo que da vuelta en nuestras cabezas de seres humanos. No es la conciencia de la muerte per se, sino la forma en que sta nos acometer. Y de todas, el rechazo, por dolorosa e indigna, a la muerte violenta, de la que la guerra es su peor detonante.

    En "Guerra y Paz antes de 1945", un estudio de data estadstica de Max Roser, investigador de la Universidad de Oxford, se recopilan datos sobre conflictos blicos desde el siglo XV para adelante, Concluye que aunque los dos mayores picos de muertes registrados en ese lapso estn en el siglo XX, luego la tendencia de muertes por guerras ha cado: hoy muere mucha menos gente, pero ciertamente hay mucha ms poblacin.

    Con todo, resume un artculo, millones de personas continan diariamente viviendo sus vidas afectadas por hambre, conflictos armados, intolerancia, enfermedades, pobreza. La mayor parte de esas personas se concentran en los mismos lugares: frica, Asia, Centroamrica. Vivir as, es como morir un poco cada vez estando vivos, si parafraseamos macabramente.

    No es fcil entre tanta contrariedad. Pero una vida tranquila debiera ser aquella en la que la certeza de la muerte se asuma sin sobresaltos. Pensar como alguna vez lo escribiera Shakes-peare: No me preocupo. Un hombre slo puede morir una vez.

    DIRECCIN:Mg. Luis Alarcn Llontop.

    preguntas con respuestas...c nco

    nos sienta bien

    DIAGRAMACIN:Mria Isabel Nuez Lpez

    EQUIPO DE PRODUCCIN:Romel Ramos SilvaEthel Rivas LucumIsabel Nuez Lpez

  • la economa, es por eso que crecemos en plizas y primajes tam-bin. Pero en seguros de vida es totalmente distinto: como estos son optativos, si bien es cierto hay una tendencia de crecimiento, no es el paso gigante que hemos dado en forma general.

    3) Hay una incredulidad respecto a la adquisicin de seguros y no pocas noticias de que las compaas de ese rubro finalmen-te incumplen Qu deberan hacer esas empresas para acer-carse a posibles usuarios clientes?

    El Per tiene unos niveles socioeconmicos distintos a los otros pa-ses; ahora se habla mucho que en el cono norte (Lima) estn los ma-yores ingresos, incluso pueden tener el mismo ingreso econmico que alguien del nivel socio econmico A, pero el nivel socio cultural puede ser distinto, entonces debemos crear programas, identificar los nuevos mercados y crear nuevas plizas de seguros vida para ese mercado con ese perfil. Lo ideal es detectar eficientemente el pblico al que queremos llegar y establecer seguros a su medida.

    4) Qu es lo fundamental que un peruano debera saber sobre un sistema privado de seguros de vida y riesgos?

    Simplemente, tomar conciencia del tema de la prevencin y pro-teccin, debemos tratar de cambiarles el chip a las personas: el tema de seguros no es un gasto, est relacionado a lo primero, es una necesidad bsica.

    5) Qu es lo ms tradicional y ms atpico que aseguran o han asegurado las compaas del ramo en el Per?

    Las personas quieren asegurar su auto, sus activos, su empresa, eso es lo ms tradicional; lo ms atpico son los seguros de vida. En realidad, todo se puede asegurar: una mascota, una reliquia que consideres que tiene mucho valor, eso va a depender de

    quin es la persona que est asegurando y quin es el contratan-te de la pliza.

    [email protected]

    ESCRIbEN lOS AlUMNOS:

    entrevista | 3Chiclayo, octubre del 2015

    ESCRIbEN lOS DOCENTES:Mg. Karnn Chvez DazMg. Domingo Varas LoliMg. Alfieri Daz Arias

    Harold Daz M. Grabiel Saavedra M.Claudia Lozada P. Enmanuel Moreno D.

    CHICLAYO, OCTUBRE DEL 2015. ESTE ES UN PERIDICO DE DISTRIBUCIN GRATUITA AO N 4 / EDICIN N 35

    preguntas con respuestas...c nco

    uHay baja cultura sobre seguros de vida en el pas. Los peruanos preferimos optar por algunos ms generales, que se puedan gozar an vivos: seguros de auto, hogar,

    empresa, salud, reliquias... Victor Balarezo Alvarado, director de MAPFRE en Chiclayo, importante firma del ramo, nos resuelve interrogantes relacionadas al tema,

    teniendo como premisa que cuando se trata de asegurar la tranquilidad econmica de una familia, persiste

    timidez connacional sobre estos seguros.

    INsEGUROs

    1) Cmo se comporta el Per respecto a seguros de vida y riesgos si nos comparamos con otros pases de la regin?

    Yo tengo ocho aos trabajando aqu. El peruano no tiene mu-cha cultura de seguros, considera que este es un gasto en vez de un tema de prevencin o proteccin. Si bien es cierto en los ltimos aos, a medida que ha cambiado el Per, la economa del pas ha mejorado, y con ella el tema de seguros tambin, tal vez no la hecho a grandes escalas como en otros pases. Por ejemplo, Chile que tiene prcticamente la mitad de habitantes que nosotros, tanto en primas como en plizas de seguros nos llevan ventaja: hay mayor primaje y mayor stock de plizas. Ah podemos deducir, que la cultura y comportamiento de Per res-pecto a seguros, es distinta.

    2) Esa cultura sobre el uso de seguros est cambiando? Cul es la tendencia en los ltimos aos?

    Esto tiene que ver con el tema pas a medida que este va creciendo. Sin embargo, estamos creciendo y adqui-riendo seguros, ms en p-lizas de riesgos generales, llmese autos, plizas CAR, plizas TREC (construccin), de SCTR. Por qu? Porque a medida que nosotros va-mos creciendo, se estn ge-nerando ms obras; el sec-tor minero ayuda mucho; a medida que esta crece, hay ms prstamos bancarios, el sector seguros, sector construccin y se reactiva

    Muy PoCos vEn los sEguros dE vida CoMo una invErsin

    TODAVA

    >>EL PERUANO NO TIENE MUChA CULTURA DE SEGUROS, CONSIDERA qUE ESTE ES UN GASTO EN VEz DE UN TEMA DE PREVENCIN O PRO-TECCIN... Ah PODE-MOS DEDUCIR, qUE LA CULTURA Y COMPOR-TAMIENTO DE PER RES-PECTO A SEGUROS, ES DISTINTA A LA DE OTROS PAISES.

    Michel Calle L. Katherine Cherres C.Mara Vallejos

    Foto

    graf

    a: E

    thel

    Ivet

    te R

    ivas

    Luc

    umi /

    Alu

    mn

    a E

    AP

    CC

    .CC

    - U

    SS

    POR: Lic. Karl Torres Mirez

    CESMUSS / EAP CCCC - USS

  • preguntas con respuestas.

    c ncoChiclayo, octubre del 2015

    Fuen

    tes:

    enc

    ues

    ta D

    emo

    gr

    Fi

    ca

    y D

    e sa

    luD

    Fa

    mil

    iar 2

    012

    en

    htt

    p://

    ww

    w.in

    ei.g

    ob.

    pe /

    espe

    ra

    nza

    De

    viD

    a e

    n e

    l mu

    nD

    o 2

    013

    en

    ww

    w.w

    ho

    .int/

    es /h

    ttp:

    //w

    ww

    .nat

    ion

    alg

    eog

    ra

    phic

    .es/a

    nim

    ale

    s/pa

    jar

    os/

    co

    nD

    or-a

    nD

    ino

    / h

    ttp:

    //w

    ww

    .inFo

    an

    ima

    les.c

    om

    /inFo

    rm

    ac

    ion

    -so

    bre-

    el-p

    um

    a /

    htt

    p://

    ww

    w.

    sur

    iFa

    rm

    .De/

    spa

    in/a

    lpa

    ca

    s-Fr

    am

    e-sp

    ain

    .htm

    / h

    ttp:

    //w

    ww

    .Fao

    .or

    g/D

    oc

    rep

    /v52

    90s/

    v52

    90s2

    1.htm

    u Se trata de vivir y morir siendo peruanos. Pero hombres y mujeres no vivimos nuestra vida solos en el pas. Otros connacionales autctonos nos acompaan en el paso por esta existencia, en la que nacemos, nos reproducimos y finalmente- . adis Per. Entre unos y otros, las cifras muestran eso s- diferencias, algunas relevantes.

    VIDA PERUANAPoR: MG. inG. aLFReDo MnDez GastaaDUiDIRECTOR DE GESTIN DEl TAlENTO HUMANO USS

    la vida QuE sE nos viEnE

    Vivimos en un entorno que se caracteriza por cambiar a velocidad vertiginosa. Un entorno imprevisible, comple-jo y muy ambiguo, difcil de explicar. Vivimos impactados por impresionantes olas tecnolgicas que se han iniciado en el ao 2010 y se proyectan hasta el 2030, un verdadero tsunami tecnolgico conformado por la biotecnologa, que utiliza sistemas biolgicos y organismos vivos (o derivados) para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos; la inteligencia artificial, que que permite crear mquinas inteligentes; la nanotecnologa, ciencia de los materiales a nivel de tomos y molculas, que permite elaboracin de textiles, cosmticos, algu-nos alimentos y productos sanitarios y farmacuticos.

    Gartner Inc., empresa consultora y de investigacin de TIC con sede en Stamford (EE.UU), advierte: conside-ra que en diez aos un tercio de los trabajos que ahora hacen los huma-nos, lo realizarn las mquinas; que los bebs de hoy en da trabajarn en profesiones que aun no se han inventado. Y lo que afirma la Univer-sidad de Oxford es para ponerse en alerta mxima: cree que en veinte aos desaparecern la mitad de los empleos actuales.

    Se nos viene un nuevo mundo. Para enfrentarlo se necesita nuevos ta-lentos. Esto implica que las organiza-ciones revisen permanentemente lo que estn haciendo. Ya no hay que adaptarse al cambio, sino provocar-lo. Encaja perfectamente la frase de Jorge Luis Borges El futuro no es lo que va a pasar, es lo que nosotros vamos a hacer.

    Es innovar o desaparecer; la nica ventaja competitiva sostenible es innovar ms que la competencia, para lo cual adems de sis-tematizar la innovacin, se debe interiorizar en cada uno de los colaboradores, empezando por la Alta Direccin. Esto implica for-talecer la cultura organizacional que tiene que ver no con lo que decimos, sino con lo que hacemos. Lamentablemente, la cultura organizacional es uno de los factores peor gestionados en las em-presas: cuesta mucho esfuerzo que involucrar y comprometer a todos los colaboradores, incluso, a la Alta Direccin. (Una precisin, innovar no solo es realizar cambios; para que un cambio sea inno-vacin, debe generar valor).

    Proyectando la innovacin al mbito educativo, hannan y Silver (2000) sugieren que implica cambiar para mejorar, no cambiar por cambiar. Bajo este punto de vista, la innovacin educativa de-be orientarse a obtener cambios significativos en el aprendizaje. Por ejemplo, el cambiar un pizarrn por una pizarra digital interac-tiva, no asegura que los estudiantes aprendan mejor; esto solo se conseguir con estrategias didcticas efectivas y si se producen cambios significativos, entonces se tendr innovacin. Para lograr este objetivo se requerir docentes innovadores que reconozcan sus competencias, que investiguen nuevas estrategias de ense-anza-aprendizaje y que los recursos tecnolgicos los utilicen te-niendo en cuenta que no todos aprenden de igual manera.

    Finalmente, es cierto que no hay innovacin sin riesgo, pero el mayor riesgo es no innovar. La innovacin es lo nico que di-ferencia a las empresas de hoy en da que quieren seguir en el futuro. qu innovar es costoso? S, claro. Pero ms costoso ser no hacerlo.

  • realidad | 5Chiclayo, octubre del 2015

    CUESTAuMorir cuesta en contante y sonante. Desde el cortejo fnebre a la tumba o la cremacin, irse a la otra vida supone gastos que pueden ajustarse a cada economa. El lugar donde descansar su difunto depender de su

    eleccin. Se recomienda prever.

    EntErrar a nuEstros MuErtos dE aCuErdo a Cada bolsillo.

    Marlene Montenegro Guevara (38) perdi a su pa-dre el 4 de junio del 2013. Previo a su partida, se haba afiliado a la empresa privada Jardines de la Paz. Fue una buena decisin, contara despus. La aten-cin que recibi fue muy cmoda, el trmite y papeles lo realizaba la misma administracin, solo dando el acta de defuncin. Cunto invirti Marlene? Poco ms de 350 nuevos soles como cuota inicial, para un pago total de 3,540 nuevos soles que honr despus.

    La necesidad de los familiares de dar una digna sepultura a sus seres que-ridos trae consigo gastos. Los precios son impuestos por los grupos empre-sariales del rubro funerario de sepelios y sepulturas. A Montenegro Guevara le ofrecieron en la empresa que con-trat diversas opciones y tuvo que to-mar una de acuerdo a su economa. Otra opcin nos brindan los servicios pblicos que benefician a las familias con bajos recursos econmicos.

    Jardines de la Paz cuenta con dos tipos de servicios: 1) por necesidad, que facilita el pago siempre y cuando el abona-do cumpla un requisito indispensable que es el convenio con la clnica en que es atendido. Y 2) por proteccin, que es la afiliacin con tiempo que es requerida por la familia para la que se da facilidades de pago y un descuento en cada tipo de nicho o paquete que se requiera adquirir.

    Son tres los grupos empresariales del rubro funerario en Chiclayo. Al privado, que es Jardines de la Paz, se suman los pblicos, como Campo Fe y El Carmen. En el sector privado, Jardines de la Paz brinda diferentes precios de ni-

    Paz y en El Carmen. Vara es el precio de la urna ya que puede ser de piedra, metal o madera. As, se puede ir desde 1,000 a 5,000 nuevos soles. A eso hay que sumar el precio de crema-cin 2,780 soles en Jardines de la Paz.

    SOLES PUEDE LLEGAR A COSTAR LA URNA PARA LA CREMACIN, PUEDE SER DE PIEDRA, METAL O MADERA, INCLUSO CUESTA MS qUE EL MISMO ACTO EN S:

    S/.2780 SOLES.

    5000

    PARTIRPOR:hAROLD DAz M. Y GRABIEL SAAVEDRA M.

    AlUMNOS EAP CC.CC. USS

    tarifas Mortuorias bsiCas Categoras del servicio Funerario Integral - sERFIN del cementerio El Carmen.

    Hay que sumar el costo de nichos que van de 1500 a 6000 nuevos soles.

    chos, para todos los bolsillos, desde 3,540 nuevos soles y un lote bipersonal doble a 19 080 nuevos soles.

    El cementerio El Carmen, propiedad de la Sociedad de la Benefi-cencia de Chiclayo, presta el servicio integral funerario con precios ms bajos. Un papel que cumple el sector pblico, segn Flora Cieza Fernndez, Jefa del Programa Serfin. Tenemos tres catego-

    ras de sepelio y sepultura: la A, B Y C de acuerdo a cual mejor le parezca. Tambin se brinda atad de madera, capilla ardiente, carroza fnebre, ca-miones porta flores, facilidad de trmite y ayuda personalizada si en caso necesite ayuda el cliente, servicio administrativo, traslado del fallecido al ve-latorio y saln para la ceremonia (opcional) es un costo que tambin brindamos, detalla.

    Otros gastos bsicos para considerar son: comi-da, bebidas calientes, lugar donde se dar el sepe-lio, flores, ceremonia previa en el domicilio. Todo tiene como fin llevar una ceremonia digna para el recuerdo. Esos avatares pueden tomar entre 300

    nuevos soles hasta 1,500 o ms si consideramos que, en no pocos casos, se vela al difunto en locales (capillas u otros) y se incluyen misas.

    Cremar

    La cremacin es una de las alternativas aun poco adquirida a la que recurren las familias para la despedida de un ser. Sus ventajas van ms all de lo econmico a largo plazo, Se trata de contar con las cenizas del ser querido en el hogar en un deposito llamado urna, aunque una tradicin es tambin arrojar las cenizas al mar, como es el caso de personajes clebres, como el de la cancin criolla Arturo El zambo Cavero, icono del talento peruano que fue cremado y cuyas cenizas fueron a reposar en el mar del Callao. La cremacin supone un solo pago y en Chiclayo en Jardines de la

    la ley ampara

    Para aquellas personas que no cuenta con dinero la La ley N26298, indica textualmente: Los Cementerios pblicos debern reservar un rea para la prestacin de los servicios funerarios de inhumacin en fosa co-mn o cremacin de cadveres de indigentes o de res-tos humanos no reclamados.

    Por ello, la representante de SERFIN, nos expresa que solo las sptimas filas en ciertos pabellones del ce-menterio pblico El Carmen se dan en condonacin a personas que carecen de economa y cumplen ciertos requisitos. Precisiones que se ven en el rea de servicio social. Pero tambin estos cuerpos pueden ser enterra-dos en fosas comunes o ser donados con fines cientfi-cos de acuerdo a ley.

    gr

    Fi

    co

    : WW

    W.F

    Ree

    PiK

    .Co

    M.

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

  • UN PASEOHaCE 17 aos QuE El nio lE dio la lECCin Ms dura dE su Historia a trujillo

    DE AGUAsu Hubo una vez cuando las impulsivas aguas de las lluvias de un

    Fenmeno de El Nio hicieron colapsar un cementerio. Las escenas fueron truculentas, macabras, peligrosas: atades que con los

    cadveres expuestos- navegaron por las calles de Trujillo a plena luz del da. Cuando los muertos recorrieron la Ciudad de la Primavera,

    hasta los ms valientes temblaron de miedo

    36 | recuerdos Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    Trujillo remecindose de pnico y desolacin un mircoles 11 de febrero de 1998. Pura fuerza de El Nio. Las lluvias formando un gigantesco pantano en el escenario ms olvidado de la ciudad. Sobre las cruces de los que en vida fueron los primeros moradores que llegaron desde la Sierra a buscar un mejor porvenir en esta urbe cos-tera. All donde la gente pobre le dio vida a los cerros para terminar enterrando a sus muertos, como para que vean, desde lo alto, el ms bello horizonte de la ciudad.

    El dique de Mampuesto, el cementerio del que hablamos, no pudo con-tener la furia acuosa que revent el aejo muro de piedras y ladrillos para despertar a ms de un centenar de muertos y concederles una ltima y terrorfica aparicin en pleno da, con toda libertad. Mucho an-tes -como suele pasar- los meteorlogos haban anunciado a este Nio malo. Con el tiempo prudente para prevenir lo que pudo evitarse, ac-ciones que se obviaron por descuido y negligencia de las autoridades pero tambin de su poblacin.

    El recuerdo de aquel Nio bullicioso no es ni dulce y tranquilo. Caus, ms bien, terror y pnico entre todos los trujillanos. Nios, jvenes y adultos quedaron traumatizados con aquellas escenas para el escalo-fro. Ni la pelcula El Exorcista caus tanto miedo. Cualquier otro filme de terror antes visto ms premiado en hollywood era superado por aque-lla maana soleada y surrealista. Los cadveres ftidos, despedazados, disecados y otros, no tanto, protagonizaron un paseo improvisado. Ni el huayco caus tanto espanto como encontrarse frente a frente con ms de uno de ellos. A los incrdulos no les qued otra

    que rezar por sus almas.

    MIL PERSONAS DAMNIFICA-DAS, Y MS DE MIL CASAS INhABITABLES A CONSECUEN-CIA DEL hUAYCO qUE ARRAS EL MAMPUESTO. Y PRDIDAS ECONMICAS qUESUPERAN

    10 MILLONES DE DLARES.

    10

    gr

    Fi

    co

    : WW

    W.F

    Ree

    PiK

    .Co

    M.

    Cuando el dique de Mampuesto, una especie de tina gigantesca cons-truida por los Moche hace ms de 1500 aos, colaps, los muertos de uno de los cementerios ms aejos y humildes de la ciudad salieron de paseo tras un corso no primaveral para terminar su tour frente al monumento de la libertad entre las imponentes casonas coloniales, en plena plaza de armas. Fue as como la Capital de la Primavera se con-verta en capital del horror.

    Cual soldados olvidados de guerra, desmembrados y momificados -sin discriminacin de edad o gnero- El Nio haba distribuido a los huspedes eternos del Mampuesto, que a la deriva quedaban atrapados entre micros, combis, autos, rboles cados, pedazos de paredes y basura a lo largo y ancho del centro histrico de la ciudad. La sabia naturaleza ensendonos de la forma ms cruel a Trujillano que para la prxima mejor prevenir que lamentar. Convirtiendo, en un instante, a calles, plazuelas y avenidas en una gigantesca playa de estacionamiento con los ms antiguos y precarios atades del siglo XX. Los moradores de las avenidas Miraflores, Ejrcito, Espaa, o calles cercanas al cen-tro, recibieron en las puertas de sus casas inoportu-nas visitas desde el ms all.

    Colapso

    Por esos das, los servicios de agua y corriente elctrica eran suspen-didos constantemente en varios sectores de la urbe y, en los pueblos

    jvenes como en La Esperanza, El Milagro, El Porvenir, Mampuesto y Laredo el agua se converta en verdadero lujo. Y sin lquido elemento y escasez de alimentos todo se complicaba ms. Las amas de casa tenan dificultad para hacer sus compras en los mercados, los micros no cumplan sus rutas completas y haba que caminar con cuidado para no patinar y terminar cayndose en el fango. Varios desages de la ciudad colapsaron y las enfermedades empezaron a proliferar.

    Los habitantes del distrito de Mampuesto que vivan frente al campo-santo fueron los primeros en darse cuenta de la laguna que se estaba

    formando sobre el cementerio, atrados por la curio-sidad iban con sus familias a apreciar el penoso pa-norama sin presagiar la magnitud del desastre que ocurrira al da siguiente.

    Eran aproximadamente las diez de la maana cuando se empezaron a escuchar gritos. Se viene el agua!, el agua!, el agua! La gente como escaseaba de agua en sus casas tenan listos sus baldes y salieron a correr detrs de lo que pensaron era la cisterna. De pronto, la inmensa avalancha por las calles hacerse a un lado. El muro del cementerio no haba soportado, lo que se estima fue, ms de 2000 mil metros cbicos de agua

    estancada por das producto de las interminables lluvias. Las aguas de las quebradas del Len Dormido en El Milagro y San Idelfonso en El Porvenir haban descendido de los cerros devorando con furia todo lo que encontraban cuesta abajo a su paso. Gracias a Dios, el aluvin no se suscit de noche sino la tragedia hubiera sido mucho peor.

    POR:Mg. Karnn Chvez Daz

    DOCENTE EAP CCCC USS

  • recuerdos | 7Chiclayo, octubre del 2015

    La fuerza del agua pantanosa dirigi 14 kilmetros de desesperacin y horror apoderndose de las apacibles calles de la ciudad en busca de su liberacin: el mar. Las casas del centro cvico quedaron inhabita-bles. El cuartel del Ejrcito, empresas como Backus, Banco de la Nacin, Continental, BCP, hotel de Turistas, hospital Beln, Centro Viejo, Com-paa de Bomberos y hasta la misma Catedral quedaron seriamente afectadas.

    No haba calle que se salvara, todas se encontraban divididas por aguas marrones que llegaron a una altura de ms de un metro. En esos mo-mentos, el aluvin haba convertido a Trujillo en una improvisada selva con riachuelos que arrasaban, sin piedad, todo lo que encontraban a su paso. Pero, lo peor, con sarcfagos de momias flotando cual barcos de papel llevando consigo las penas y el olvido por todo el centro histrico.

    Ms de mil casas inhabitables a consecuencia del huayco que arras el Mampuesto. Ms de 10 mil personas damnificadas. Se estima que las prdidas econmicas superaron los ms de 10 millones de dlares, de acuerdo a datos discretos.

    Reaccin y leccin

    Defensa Civil, la polica, los bomberos y los hospitales no se abastecan para socorrer a tanta gente. Fue sin duda, el peor momento de su vida para las autoridades ediles de esos distritos. Y, sobre todo, para el alcal-

    de provincial de entonces, Pepe Murgia.

    Los trujillanos pasaron el peor verano de su historia hasta las casas ms modernas eran un gigantesco colador. La gente dej de traba-jar, de estudiar por quedarse a salvar lo poco o lo mucho que tenan en sus casas es que cuando llueve, todos se mojan. No hubo mora-dor librado de soportar das y noches de intensas lluvias tratando de cuidar la integridad de su familia. Todos quedaron obligados a dormir entre ollas y tazones, hasta bacines de abuelitas fueron usa-dos para contener goteos incesantes. Ningn trujillano se salv de amanecer flotando sobre un pantano dentro de sus cuatro paredes.

    Despus de lo ocurrido fue imposible recuperar todos los restos y volverlos a su lugar ya que muchos de ellos terminaron naufra-gando en el mar. Las familias con recursos econmicos volvieron a enterrar a sus muertos en otros camposantos. Pero la mayora se qued sin la oportunidad de tener un lugar donde poner flores a sus difuntos. Diecisiete aos han pasado y los habitantes de esas zonas parecen no haber aprendido la leccin, la gente ha seguido invadiendo y ensuciando las quebradas. Los alcaldes de turno nun-ca cumplieron su palabra de construir un muro de contencin y el panten sigue luciendo como un verdadero basural. No existe plan de contingencia. No quiera Dios que otro paseo fnebre de aguas se repita ante este nuevo Nio que se anuncia para dentro de unos meses.

    Devastadoras consecuencias: rebalse del dique de Mampuesto durante de El Nio de 1998 en Trujillo (La Libertad).

    fue ayer y s me acuerdo

    Un hecho del norte para las noticias del mundo

    Cada esquina se convirti en noticia para los periodistas. Diego Rojas, corresponsal de Amrica Televisin, recuerda que un da antes del acontecimiento, la quebrada del Len Dormido se desbord afectando gravemente al aeropuer-to Martnez de Pinillos en huanchaco. Cuando se fueron a cubrir la nota y llegaron a la fuente del problema notaron la gravedad del caso

    Al da siguiente estaba reporteando en el centro cuan-do not que los policas motorizados, a toda velocidad, escoltaban el huayco anunciando a la poblacin que se vena el agua. La adrenalina me invadi por completo y corr a grabar. Todo fue tan rpido: el agua traa fretros, cruces, paredes, carros, bicicletas, plantas y hasta animales ya muertos. Tuve que enviar de inmediato las imgenes a Lima va microondas, cuenta.

    La nota de Rojas dio la vuelta al mundo. El canal la compar-ti con CNN en Espaol y sta la rebot al resto del orbe, mientras que su padre, Csar Rojas Ayesta, corresponsal de Panamericana Televisin en Trujillo titulaba su despa-cho como La Laguna de los Muertos, para la edicin cen-tral de Lima.

    Por su parte, Pepe hidalgo, rankeado Periodista de prensa impresa, hoy en Chimbote, no olvida el rostro de desespe-racin de los bomberos entrando a la Universidad Nacio-nal de Trujillo (UNT) gritando a viva voz que desalojaran la universidad.

  • Con iniCiativa organiZada Por la unidad dE rECursos HuManos, CaPaCitan al 87% dE sus trabajadorEs Con Miras a ElEvar El dEsEMPEo ProfEsional

    ENSA, UNA EMPRESA

    8 | publirreportaje Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    Como respuesta a las necesidades de que sus trabajadores conozcan todos los procedimientos de las diferentes reas, la empresa electronorte s.a. (ensa) a travs de la Unidad de Recursos Humanos, organiza desde el 2014 la denominada

    Feria de Formacin empresarial.

    RESPONSABLE EMPRESARIALMENTE

    Parte del equipo de capacitadores internos (de izquierda a derecha): Juan Moreno, Juan Castellano, Jos Vera, Cristina zapata, Eduardo Piscoya, Margarita Panta, Francisco Centurin, Marisella Prez, Enrique Llontop, Martn Dvila, Alexander Villasante y Luis Arnao

  • 3599 hORAS DE CAPACITACIN

    RECIBIO EL PERSONAL EN LA II FERIADE FORMACIN EMPRESARIAL 2015,

    REPRESENTANDO EL 87% DE LA POBLACIN LABORAL.

    publirreportaje | 9Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    En entrevista al Ing. Eduardo Piscoya Salazar Gerente Comer-cial de Ensa, manifest que esta iniciativa nace gracias a un estudio de clima organizacional, donde bajo un enfoque inter-no y ahora estratgico, la Gerencia de Ensa liderada por el Lic. Enrique Garca Guerra, aprob el proyecto denominado Feria de Formacin Empresarial.

    La metodologa de esta actividad se basa en cursos diseados por la Unidad de Recursos humanos, los cuales van de acorde con las nece-sidades de aprendizaje de los trabajadores. Estos cursos son imparti-dos durante una semana, bajo la organizacin del equipo de Recursos humanos e Imagen Institucional, quienes son los encargados de di-rigir todas las etapas de la Feria, desde su inauguracin, desarrollo de los cursos y la clausura.

    Como resultado de la I Feria de Formacin Empresarial, desarrollada en julio del 2014, se logr dictar 22 cursos y contar con la participacin de 330 trabajadores, los cuales representaron el 80% de los trabaja-dores. Este ao, la segunda edicin se realiz del 29 de setiembre al 2 de octubre, donde se ofrecieron 38 cursos, siendo Seguridad y Salud Ocupacional y los temas relacionados al equilibrio familiar, los que dieron cierta particularidad a la feria, que tuvo la masiva participacin de 358 trabajadores (87% de la fuerza laboral), logrndose 3,599 horas de preparacin laboral.

    Previa a la participacin, se proporcion a los trabajadores una gama de cursos, con el fin de elegir, segn su lnea profesional la capacita-cin ms adecuada, con miras a elevar su desempeo profesional,

    cuidado de la vida y la salud y gestin de seguridad dentro del centro de trabajo.

    Este evento de formacin empresarial, busca ampliar los conoci-mientos de sus trabajadores y las buenas prcticas empresariales, generar identidad corporativa, mejorar los resultados de la dimensin capacitacin dentro del clima organizacional y afianzar las actividades del Sistema de Control Interno (COSO) dentro de la dimensin filosofa de la direccin.

    Las Ferias 2014 y 2015 estuvieron dirigidas nicamente a los trabajadores de Ensa. Gra-cias al xito obtenido y a la importancia de los cursos se proyecta ampliar en los prxi-mos eventos capacitaciones para la comuni-dad chiclayana.

    Es importante resaltar, dijo el Ing. Eduardo Piscoya, que en la II Feria de Formacin Empresarial, el 60% de los capacitadores fueron los mismos trabajadores de Ensa, quienes demostraron una alta prepa-racin profesional y su compromiso con la empresa.

    Se habl sobre anlisis de fallas en redes de distribucin aplicacin del DIG SILENT, desarrollo de estrategias empresariales, flujo de caja y presupuesto, norma Tcnica de Calidad, prevencin de accidentes y reglas de trnsito, liderazgo, comunicacin organizacional, brigadas

    de evacuacin y primeros auxilios, automatizacin de subestaciones en centros de transformacin y presupuesto familiar y endeudamiento responsable.

    La temtica

    Los temas tratados en este importante evento abarcaron cursos como: anlisis de fallas en redes de distribucin aplicacin del DIG SILENT, desa-rrollo de estrategias empresariales, flujo de caja y presupuesto, Norma Tcnica de Calidad, preven-cin de accidentes y reglas de trnsito, liderazgo, comunicacin organizacional, brigadas de eva-cuacin y primeros auxilios, automatizacin de subestaciones en centros de transformacin, pre-supuesto familiar y endeudamiento responsable; entre otros.

    Segn manifest el Gerente Comercial, Ing. Eduardo Piscoya, Ensa est trabajando en proyectos que permitan elevar las competencias de sus trabajadores y mejorar el clima de la organizacin, es por ello, que en un futuro cercano se har una reconversin de los Recursos humanos a Gestin del Talento.

    Ensa es una empresa que acoge sugerencias y siempre est pendiente de las necesidades de sus trabajadores, indic el Ing. Eduardo Piscoya, quien cerr esta entrevista con un merecido reconocimiento a los or-ganizadores, capacitadores y trabajadores que participaron en la Feria.

    Foto

    graf

    a: E

    thel

    Ivet

    te R

    ivas

    Luc

    umi /

    Alu

    mn

    a E

    AP

    CC

    .CC

    - U

    SS

    Capacitacin Seguros de Salud y Prevencin de Desastres Naturales a cargo de Willys Group.

    Entrevistado: Ing. Eduardo Piscoya Salazar, Gerente Comercial de Ensa. Capacitacin de Control Interno a cargo de la Contralora General de la Repblica.

    Organizadores (de izquierda a derecha): Jos Vera, Manuel Daz, Glicerio Campos, Karla Silva, Alfredo Ayala, Cecilia Prrigo y Jos Moreno.

  • u Nada como la web para ponerse a tono con los tiempos de bsqueda de acercamiento con el ms all. Portales que prometen establecer contacto con los seres que uno tuvo en vida. Desde tarot virtual, mdiums, ouijas en lnea, hasta relojes que predicen el da de su muerte.

    Sin duda, el Internet guarda en sus rincones ms oscuros, sitios con servicios inquietantes.

    bsQuEda EsPEluZnantE: Ms dE 500 rEsultados En lnEa sobrE orCulos virtualEs, juEgos E Historias PErturbadoras.

    CONTACTOS.COM

    Fuen

    te: i

    nte

    rn

    et.

    Chiclayo, octubre del 2015

    POR:Claudia Lozada P. y Enmanuel Moreno D.AlUMNOS EAP CCCC - USS

    El enigma de la muerte ha sido siempre uno de los grandes misterios en la existen-cia humana. Los antiguos egipcios (3,100 a.C.) la trataban cmo la primera fase de un

    largo proceso de fenmenos que habran d e culminar con el renacimiento y la

    transfiguracin del difunto. Si-milar imagen se daba en el Imperio Incaico (1,400 d.C.). Es entonces innegable que

    en algn momento de nuestras vidas

    terrenales no se haya cruzado fugazmente la duda sobre qu pasa cuando se atraviesa ese umbral de luz cuando se llega al final del tnel. Y en esta era de TIC y multimedia, de sociedad de la informacin digital, la exploracin de respuestas consigui al aliado perfecto: el internet.

    El recorrido por este mundo intangi-ble, de carreteras virtuales y nubes

    de informacin, promete, sin ob-jecin alguna, experiencias des-

    concertantes. Pginas web han sido programadas para que el

    esoterismo virtual sea una nueva opcin de acceso a

    esos lugares desconoci-

    dos por q u i n e s

    a n c o m p a r -timos la dicha de vivir. Algunos de estos orculos en lnea esconden dentro de su exis-tir mitos, leyendas y testimonios que pondran la piel de gallina al ms flem-tico de sus visitantes.

    Un paso al

    La travesa empieza en un simple buscador. Escribiendo orculos

    web, una infinidad de resultados apa-recer en cuestin de segundos. Sitios,

    algunos a manera de pago, ofrecen los servicios de lectura de cartas, tarot u ho-

    rscopo en lnea; todo con la participacin de un espiritista o mdium al otro lado de la pantalla,

    generalmente conectado mediante una cmara web. El sitio www.oraculosweb.com.br, en idioma portugus, es

    uno de los destacados como resultado de esta bsqueda. Estas pginas de lucro directo no suelen ser tan atemori-

    zantes, pues lo que se busca es la atraccin directa de los visitantes... hasta all, todo bien.

    500MIL PGINAS SOBRE ORCULOS EN LNEA

    RESULTAN DE BUSCAR EN INTERNET. MS DEL DOBLE

    DE LOS RESULTADOS qUE SE ARROJAN SOBRE EL

    FENMENO DE EL NIO.

    10 | tecnosociedad

    preguntas con respuestas.

    c nco

    Sin embargo, en esta clase de sitios que recurren a la utilizacin de tarjetas de crdito u otro medio de pago, se debe de tener mucha cau-tela al brindar datos personales o financieros. El revisar los certificados

    de validacin que los bancos ofrecen a sitios de esta ndole es una de las opciones que se puede tomar si es que se decide finalmente tomar este servicio, segn aconseja Rosa Amrica Cobea Snchez, ingeniera de sistemas y docente de la Universidad Seor de Sipn (USS).

    (Parntesis: son cerca de 200 mil los resultados que surgen al indagar sobre un tema de inters tan actual como el fenmeno de El Nio que segn el Servicio Nacional de Meteorologa e hidrologa del Per (Senahmi) se predice para fines de ao en nuestro pas. Dicha cantidad de resultados no llegan ni a la mitad de los ms de 500 mil obtenidos con la bsqueda del tema de orculos web.)

    En lnea y gratuito

    Pero siempre se puede ir ms all, y si es gratis, mejor. Posiblemente, quizs, lo que se busque es experimentar algo ms profundo. Con slo escribir especficamente ouijas online, ms de un milln de por-tales web estarn a su disposicin. Portales que ofrecen el servicio de contacto, hasta videos de cmo usarlos. Eso s, las consecuencias de interaccin podran ser espeluznantes.

    Entre los orculos web ms reconocidos en la red en esta categora se ubica a www.esoterium.com, que se asemeja a las funciones que cumplira una ouija de madera, pues cuenta con todas las herramien-tas virtuales para establecer supuestamente ese lazo con quien ya no est en este mundo fsicamente. As como con posibles entidades demoniacas, as que pinselo bonito.

    tecnologa ms all

    Eterni.me, es un sitio web desarrollado por inge-nieros y diseadores del Instituto Tecnolgico de Massachusetts, EE.UU. Este sitio se dio a conocer a principios de 2014 y ya cuenta con ms de 30 mil suscriptores.

    La aplicacin web afirma poder reconstruir e inmor-talizar digitalmente a una persona despus de su muerte. La simulacin se realiza a travs de la conexin de las redes sociales del difunto y algunos datos ms proporcionados por el interesado en revivir a ese ser querido.

    Su funcionamiento es similar al de la plataforma Sky-pe y se ha denominado como una nueva forma de Inteligencia Artificial (IA).

  • tecnosociedad| 11Chiclayo, octubre del 2015

    Tambin podemos encontrar webs como www.misabueso.com, www.santamuerteindeleble.com, y muchas, pero muchas ms. En todas las pginas de este rubro, se destaca su composicin sombra y atractivo visual tenue. Atmsfera, digamos, con reminiscencias de ultratumba para darle validez grfica al asunto.

    La ingeniera Cobea Snchez argumenta que el interfaz o cartula- en esta clase de sitios juega el papel ms importante. La msica, las imgenes y efectos especiales te envuelven en un mundo oscuro donde interactuar es cuestin de voluntad, dice a CINCO. Adems, la docente advierte de los problemas que podran traer consigo la navegacin en estas pginas, como el bombardeo de publicidad o spam y la descarga inconsciente de virus informticos que tendran como objetivo robar informacin privada. A tener cuidado, entonces.

    Creepypastas

    he ledo historias sobre personas que han quedado mal despus de entrar a esas pginas. Deben de tener algo raro. Yo no he tenido el suficiente valor para hacer ms que slo entrar y observar estos sitios, nos cuenta Erick Malca Moncada, estudiante preuniversitario de 19 aos, curioso de lo paranormal desde hace algunos aos.

    Y en efecto, la red sta cargada de diversos relatos sobre experien-cias paranormales en esta clase de sitios web denominados en el argot virtual como creepypastas, suerte de literatura de terror. En estas historias se lee cmo algunas personas han sido atormentadas luego de interactuar en estas pginas por presuntamente no haber cerrado el acceso al otro mundo.

    Testimonios dispuestos mediante pginas como blindmaiden.com o La Dama Ciega en su traduccin al espaol, una web -que slo se activa pasada la media noche- que guarda las historias de personas que supuestamente fueron participes de actividades sobrenaturales en el propio espacio en que se encontraban.

    Otras pginas con un fuerte arraigo en la comunidad virtual que dis-fruta de lo enigmtico es www.real-wishes.com, en espaol Deseos reales, un portal donde segn cuentan creepypastas, con una simple peticin y el cumplimiento de un extrao y perturbador ritual, po-drs tener todo lo que desees en cuestin de tiempo. Y www.death-clock.com, El Reloj de la Muerte, un orculo virtual donde mediante la emisin de datos como nombre, ciudad o algn estilo de vida, podrs saber la fecha de tu muerte. Perturbador.

    Con respecto a esto, Evelyn Albjar Purizaca, psicloga de la USS, ex-plica que las personas que incurren de manera casual o muy espo-

    rdica en esta clase de sitios, buscan satisfacer una experiencia radical. Mientras que las que interactan constantemente en estos espacios, suelen tener signos de depresin, aislamiento de la sociedad o necesidad ardua de conectarse a ese mun-do misterioso. As mismo, las consecuencias psicolgicas de relacionarse continuamente sin otro particular que satisfacer un morbo, podran concluir con una paranoia acompaada de violencia y llegar hasta el suicidio, advierte.

    Dichos testimonios de temtica arcana muchas veces pueden verse acompaados de videos, que a manera de crnica o ex-periencia propia, detallan la vinculacin con estas pginas. Al-gunos de ellos muestran cmo acceder a estas pginas que esconden dentro de su trayectoria innumerables mitos. Comu-nidades web como www.taringa.net, www.escalofrio.com o el mismo Yahoo!, guardan en sus archivos innumerables testimo-nios o creepypastas.

    una web muy abajo

    Traducido al espaol como Internet Profunda, es denominado el stano de la red. Es ese mundo to-talmente desconocido, que se cree supera al 90% de lo que circula en lnea, es donde adems de fun-cionar redes para gobiernos y corporaciones fue-ra del comn de los mortales, se alojan las peores abominaciones de la sociedad que se han hecho realidad y estn, aunque no tan fcilmente, a solo un clic.

    La Deep Web es el contenedor de material extre-madamente ilegal como pornografa infantil, venta de drogas, mercado negro de armas, contratacin de sicarios al menudeo, videos de asesinatos sin la ms mnima contemplacin de moral y es el escon-drijo de las personas ms detestables como pede-rastas, traficantes de personas y violadores.

    La Deep Web no est indexada a un buscador, es decir, esta desconectada de todo lo que conoce-mos como internet. El acceso a esta plataforma se realiza mediante softwares especialmente desarro-llados. Solo se puede acceder en algunos pases y la incursin y adquisicin de servicios o material estn contemplados como delitos graves.

    Orculos web: Algunas de las pginas web como resultado de bsqueda en Internet.

  • 17AOS TENA CUANDO SU

    ABUELO MURI REPENTINAMENTE Y, PARA ASOMBRO DE LOS qUE LO

    RODEABAN EN EL VELATORIO, RESUCIT DANDO UN GRITO DE

    ESPANTO AL VERSE ENCERRADO EN UNA CAJA

    MORTUORIA.

    rase una vez, para ser especficos un viernes de 1949, cuando el nio Felizardo Rojas cay de bruces contra el spero suelo lleno de polvareda. Tena que azorar las gallinas para que no se comieran el trigo. El sol casi ya nada brillaba y el frio adormeca mi cuerpo. Recuerdo que tena graaaave sueo (mucho sueo), cog mi poncho y me dej caer sobre el tamo de trigo, relata hoy entre suspiros profundos. Mientras viajaba al ms all, recordaba su Tacamamba natal, Cajamarca.

    -Corr mientras senta de cerca el fuego asfixiante lo dej atrs, el diablo no me alcanz, llegu a la puerta y vi a San Pedro- Felizardo insiste que estuvo tan cerca de la muerte que asegura haber mirado la horrible cara del demonio y sentido la paz intensa del mismo cielo. Pesaron sus pecados y la balanza se inclin a favor de su salvacin. No lo recibieron, no era tiempo.

    u Una de cada milln de personas es velada y enterrada viva, sin poder distinguir si padece de catalepsia o muerte natural. No hay duda que en la actualidad los avances

    tecnolgicos han hecho casi imposible que un individuo sea enterrado vivo. Sin embargo, estos extraos sucesos en los que alguien afirma haber vuelto de la muerte-

    se siguen registrando

    REGRESOS

    As como en el poema de Vallejo, yaca su cuerpo inerte, su pulso dbil, sus manos fras, sin aparente respiracin. Todo pareca estar en su contra, ay! sigui muriendo. Y luego lo increble: de un salto volvera nuevamente a la vida.

    slo volver

    Es posible que se pueda volver a la vida, luego de ser certificado clnicamente muerto? Consultamos a la cardiloga Nancy Mocarro, de la Clnica Metropolitana. Ella explica que los casos son muy poco f re cuentes , y que se caracterizan por el retorno espontneo de circulacin tras los esfuerzos fallidos de resucitacin mdica.

    CatalEPsia: la dElgada lnEa EntrE la vida PlEna y la irrEMEdiablE MuErtE

    qu sucede si el paciente o aparente fallecido despierta dentro de un atad? Estos casos son considerados una enfermedad? El cuerpo se separa de lo que suponemos llamar alma o espritu, disponindose posteriormente a emprender un viaje al ms all.

    -Es extrao entender la realidad de este fenmeno. Existen casos en los cuales estas personas afirman que han experimentado esta transicin fuera de lo normal dicen haber visto la luz y la oscuridad, relata Ricarte Fernndez Sanjins, Mdico de Essalud.

    Este suceso es llamado catalepsia que puede ser producida por varios factores, uno de ellos es el

    estrs extremo, el consumo excesivo de drogas. Pero principalmente esta enfermedad se produce a consecuencia de un trastorno nervioso repentino, nos ilustra Ricarte.

    La persona parece literalmente muerta... pero no lo est, dice a su turno, el neurlogo del hospital regional docente "Las Mercedes", Ramiro Yrigoing. La catalepsia es una condicin neurolgica -producto de un mal psiquitrico o una situacin de estrs- por la cual los msculos se ponen rgidos y se pierden los signos vitales, es fcil certificar la muerte y no precisar si despertarn, aade.

    Resurreccin

    Somos la familia de los muertos, reconoce Selene Eneque de Custodio. En Monsef son bien conocidas las historias de su abuelo y to quienes aparentemente despertaron de un profundo trance antes de ser enterrados.

    Selene recuerda que siendo una joven de solo 17 aos, su abuelo muere repentinamente y, para asombro de los que lo rodeaban en el

    velatorio, resucit dando un grito de espanto al verse encerrado en una caja mortuoria.

    Una noche antes de que se certificara su muerte, como de costumbre haba tomado la cena,

    cerr las puertas, lav su rostro y se prepar como presintiendo que algo sucedera. Cansado por el recorrido de la vida y sus labores en el campo, se dispuso a dormir tan profundo que su cuerpo termin

    confundiendo sueo con muerte Despus de que Don Eneque, como lo

    llamaban, a sus 92 aos encontr la muerte definitiva y sin retorno, su hijo a los 24 aos vivi la misma experiencia.

    Con una diferencia despert slo por un

    12 | misterios Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    INCIERTOsPOR:Michel Calle L. y Katherine Cherres C.

    AlUMNOS EAP CCCC - USS

    gr

    Fi

    co

    : WW

    W.F

    Ree

    PiK

    .Co

    M.

  • misterios | 13Chiclayo, octubre del 2015

    corto tiempo, para marcharse tras 90 das de haber resucitado.

    Desde que tengo uso de razn me aterra la idea de ser enterrada viva, apenas recuerdo como mi abuelo despert, contaba que haba visto a Dios y que le deca que sera instrumento de cura para nios. Desde entonces bastaba una oracin para que esto sea cierto. Mi pap viejo curaba con hierbas, la gente lo respetaba y buscaba, ya era historia en Monsefu, de enorgullece Selene.

    La psicloga Romina Camacho Castagnino nos explica que quienes que han padecido catalepsia necesitan por lo general psicoterapia, que incluye terapia de relajacin, autoconocimiento y desensibilizacin, puesto que despus de lo acontecido presentan un cuadro de psicosis y paranoia.

    Casi siempre, los pacientes como parte de las consecuencias de este mal manifiestan haber tenido un acercamiento con la divinidad y clnicamente esto es considerado como una reaccin post traumtica, agrega.

    Tiene, en todo caso, la ciencia bastante que aclarar sobre el tema.

    Muerte que no es

    Del fr. catalepsie, este del lat. tardo catalepsis, y este del gr. katlpsis 'accin de coger o de sorprender'.

    Tambin conocida como "muerte aparente", la catalepsia es un estado biolgico con todas las caractersticas de un deceso aunque que no lo es. Esa suerte de limbo puede durar minutos, horas o varios das, incluso.

    Acorde a su intensidad, el catalptico podr estar inconscien-te de su entorno, vagamente consciente, o incluso plenanente consciente para ver y or todo sin poder reaccionar.

    Eben Alexander, mdico de la Universidad de harvard, dijo al-guna vez sobre la catalepsia que asegura haber experimentado l mismo: "Se trat de una experiencia tan profunda que me dio una razn cientfica para creer en la vida luego de la muerte".

    Alexander ahora se dedica a estudiar el funcionamiento del ce-rebro y la conciencia humana, pero considerando que existe algo ms all de lo fsico.

  • 14 | Institucional Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    2DO DEBUTkROMA,

    MEjorada rEvista dE artEs & disEo grfiCo EMPrEsarial

    8VOES EL CICLO ENCARGADO DE

    PRODUCIR EL COLECCIONABLE, EN EL CURSO DE PRODUCCIN

    GRFICA, BAJO LA GUA DEL MG. YVN MENDVEz ESPINOzA.

    golPEando, fuErtELa delegacin sipanense, conformada por Katherine Mon-tenegro Inoquio y Kristel Preciado Cango (ambas de la EAP de Artes & Diseo Grfico Empresarial), Milagros Vega Muro (Ingeniera Agroindustrial y Comercio Exterior), Jhon de la Cruz Lara (Derecho) y Jos Vela Valladares (Administracin), lo-gr la mxima distincin al participar en el II Open Internacional de Taekwondo organizado por la Liga Distrital de Trujillo, en esa ciudad en septiembre pasado.

    Para hecerse con el oro, los cinco medalleros, que son motivo de orgullo para la USS, tuvieron que vencer sin atenuantes a destacados rivales de otras universidades del pas, as como de Ecuador y Colombia. E incluso de academias de Cajamarca, Guadalupe, Chepn y del Colegio Militar de Trujillo.

    Medalleros somos

    Nuevos en el Taekwondo? No. Es la tercera vez que nuestros estudiantes destacan en esta disciplina, en 2015. En junio, en el I C amp e onato Na c iona l de Taekwondo ganaron 14 medallas (tres de oro, cuatro de plata y siete de bronce); en agosto obtuvieron dos de plata y dos bronce en el Campeonato Regional organizado por la Federacin Peruana de Taekwondo. En total, nuestros alumnos suman en su haber ya 23 preseas en este deporte que es ms que puos y patadas. hay que concentrarse, adelantarse al otro. Es pura estrategia, dice un joven valor sipanense mientras entrena casi en silencio movimientos bsicos en el patio frente a la librera Libun - USS.

    En el marco de las actividades integradoras, este ao la USS implement el taller de Taekwondo en el que participan actualmente ms de 300 alumnos de diversas EAP. En grupos que no superan los 15 son dirigidos por Mariano Barandiarn Santoyo, rankeado ex campen de artes marciales.

    El objetivo es formar deportistas de alto nivel competitivo para participar en torneos nacionales universitarios y en un futuro integrar la seleccin peruana de esta disciplina deportiva, afirma Barandiarn Santoyo, en un alto en los entrenamientos.

    Me siento muy orgulloso; creo que podemos alcanzar mejores resultados ya que cuento con un buen material humano. Las medallas que hemos obtenido son muy meritorias, los chicos entrenan a diario, se esfuerzan al mximo para obtener lauros para la USS, sostiene.

  • cultural | 15Chiclayo, octubre del 2015

    Como afirma el crtico Joseph Sommers, sobre Pedro Pramo, en la primera mitad de la novela la presencia de la muerte contamina la existencia; la vida es un infierno viviente. En la segunda mitad, la vida contamina la muerte, haciendo de esa condicin tambin un infierno.

    En la obra de Rulfo vida y muerte no son compartimentos estancos sino dimensiones complementarias. La muerte es una fase de un ciclo infinito; no es antpoda de la vida sino su envs, una contrarrplica en la que se reproducen las jerarquas de la vida terrenal, los seres deambulan con sus culpas a cuestas y los personajes encarnan rencores vivos.

    La visin sincrtica de la muerte en Pedro Pramo se nutre tanto de la imaginera prehispnica como de la visin occidental; para algunos crticos, una contra-odisea, en la que Juan Preciado, suerte de Telmaco, emprende en el ultramundo la bsqueda del padre perdido. Empedernido lector de antropologa e historia mexicana, Rulfo recrea la tradicin occidental y nos trae el mito del paraso perdido al revs. Segn Octavio Paz, Preciado regresa a un jardn calcinado, a un paisaje lunar, al verdadero infierno.

    En la profusa crtica a que ha dado lugar su breve narrativa, en particular Pedro Pramo, una sola constante se devela: en el mundo fantasmal de Rulfo comparece su experiencia personal y los arquetipos del inconsciente colectivo, lo que convierte a su obra en una metfora del ser mexicano y, al mismo tiempo, reflejo de una pulsin universal.

    hasta los mtodos de trabajo de Rulfo estaban impregnados por la muerte: los nombres de sus personajes los obtena de las lpidas en el cementerio. Incluso la bsqueda de su estilo consisti en un ejercicio de eliminacin. En efecto, este mecanismo verbal que se aproxima a la perfeccin fue el sobreviviente de por lo menos tres versiones sometidas a una implacable autocorreccin que logr reducir el manuscrito primigenio de trescientas pginas a cerca de la mitad.

    Forma y fondo se unimisman en Pedro Pramo sin resquicios. Este hallazgo es producto de la intuicin y de la astucia narrativa de un autor en cuya formacin literaria ejercieron similar influjo lecturas vo ra c e s d e a u to re s a n t i g u os y contemporneos de diversas tradiciones literarias, incluidos los nrdicos como Ibsen,

    h a n s u m y S e l m a Lagerloff. As, su vigencia no solo se explica por el tema sino tambin por su estructura, tono y estilo.

    El texto tiene una estructura cale idoscpica , unos 70 fragmentos a lo largo de los cuales el tiempo es discontinuo y, por tanto, sincrnico como tendra que ser en un mundo posmortem. Esta revelacin creadora sobrevino despus del primer manuscrito, el que tena un orden

    secuencial. De pronto, Rulfo tuvo la intuicin de que la vida no sigue un orden previsible: advert que la vida no es una secuencia. Pueden pasar los aos sin que nada ocurra y de pronto se desencadena una multitud de hechos.

    Escribir Pedro Pramo le rond en su cabeza desde 1939 cuando lo asalt la imagen de un hombre al que antes de morir se le presenta la visin de su vida (Yo quise que fuera un hombre y muerto el que la contara). El montaje de la novela est basado en elipsis, verdaderos silencios elocuentes, recurso tampoco gratuito sino fruto de la tenacidad en la escritura hasta encontrar su forma adecuada (es una estructura construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas). Este acierto en la composicin narrativa invisibiliza al narrador: en el mundo de los muertos el autor no poda intervenir.

    La maestra narrativa de Pedro Pramo no hubiera podido encarnarse sin el lenguaje que concretara esas poderosas intuiciones creativas. quiz el mayor invento en esta obra maestra es el lenguaje que tampoco es una reproduccin realista del popular, sino una reinvencin a partir de una transposicin simblica que conjuga los arcasmos con los modismos y el arte potico personal. Tambin este estilo fue resultado de la poda y a la eliminacin, formas sutiles de la muerte, pues Rulfo haba emprendido un duro ejercicio para evitar la retrica, matar al adjetivo, pelearme con l. quiso, en una lucha encarnizada con las palabras, traducir el hermetismo de sus personajes en sencillo. As logr la oralidad, una mimesis del habla de un pueblo sufrido.

    uTestigo inerme de los cruentos estragos de la Revolucin Mexicana y la revolucin cristera, con su secuela de muertos, de la que no se libr su propia familia (su abuelo y su padre), este mexicano universal conoci

    temprano el desamparo y la orfandad, por lo que su vocacin literaria y su produccin creativa no pudieron evadir esta fatalidad. Su nica novela

    da fe de eso..

    60 aos dE PEdro PraMo, novEla dE juan rulfo, Hito dEl booM latinoaMEriCano

    AL LLEGARMUERTO

    POR: Mg. Domingo Varas Loli

    DOCENTE EAP CCCC - USS

    L primera pelcula en la que aparece la figura de la Parca hu-manizada es La Muerte Cansada, de Fritz Lang, en 1921. Obra cumbre del Expresionismo alemn, el filme cuenta los avata-res de una pareja de enamorados viajando en diligencia a quienes, de repente, se les une un desconocido. El vehculo se detiene en una posada y el desconocido desaparece con el joven. La mucha-cha busca desesperadamente al novio y, cuando descubre que es la Muerte quien lo ha llevado, le implora se lo devuelva. La Muerte le muestra tres velas (vidas) a punto de extinguirse y le explica que slo podr recuperarlo si logra salvar alguna de ellas. Destaca la es-ttica de la puesta en escena, de tenue luminosidad, con imgenes espectrales y gran trabajo de cmara, plasmando una atmsfera deudora del leo El triunfo de la Muerte de Peter Brueghel.

    En 1934, Mitchel Leisen film La muer-te de vacaciones en la que la Muerte, personificada por Friedrich March, tie-ne curiosidad por conocer qu moti-va a la gente a atarse a lo terrenal. Se toma tres das de descanso durante los cuales nadie muere, encarnndo-se en el prncipe Sirki, un millonario venido de tierras lejanas, que se cobija en la residencia del duque Lambert. All despierta inters, especialmente de las fminas, sin sospechar que terminar enamorndose de Grazia,

    prometida del duque, repitindose el trance mitolgico de hades al prendarse de Persfone. En 1998, Brad Pitt y Anthony hopkins protagonizaran Conoces a Joe Black, desencantador remake.

    Suecia, 1957; Ingmar Bergman; El Sptimo sello. A mediados del siglo XIV, la peste negra diezma a la cuarta parte de Europa. El ca-ballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero retornan de Tierra Santa, tras diez aos de intiles combates. Atormentado y lleno de dudas, Blovk se encuentra en su camino con la Muerte que lo re-clama; el caballero le propone prolongar su presencia en este mun-do terreno disputando una partida de ajedrez a travs de la cual buscar respuestas sobre las grandes cuestiones sobre la vida y la existencia de Dios. Sin dudas, gran reflexin filosfica, se representa el deceso de una persona de diversas facetas, obsequindole al es-pectador un manual para morir serenamente.

    El cuarto ttulo es Macario de Roberto Gavaldn, rodada en 1961, Mxico. Nada extrao en una nacin que rinde culto a la muerte. Macario es un campesino desdichado y muy pobre; su nico deseo en la vida es comer un pavo entero l solo. Su mujer lo satisface robando el ave a sus patrones; pero cuando se dispone a comr-selo se le aparece Dios pidindole un bocado y tambin el Diablo a quienes rechaza, aunque no duda en convidarle a la Muerte por una lgica irrefutable: ms adelante uno no sabe si terminar con Dios o con el Diablo, pero no quedan dudas que uno s se va a en-contrar con la Muerte y por eso hay que quedar bien con ella. Una pelcula cargada de moralejas en la que prima lo que dice la Parca cuando quiere recompensar al campesino: mucho cuidado con lo que deseas, se puede hacer realidad.

    4 CINTAs pARA MI MUERTE

  • 16 | lugares Chiclayo, octubre del 2015

    preguntas con respuestas.

    c nco

    LTIMO DESCANSOORIENTALu En Chiclayo, el Cementerio Chino guarda celoso los restos de los migrantes y varios de sus descendientes de esa comunidad que pasaron a mejor vida. Aun

    adaptados a lo occidental, los ritos han mantenido algo de su esencia.

    Entre los cuarteles y las tumbas no hay deudos que lleguen a rezar a sus difuntos. Solo una vendedora de flores espera a la entrada. Visitar el Cementerio Chino es llegar a un lugar solitario. Cadena y candado impiden la entrada a los curiosos pero el interior, fuera de su alambicada decoracin con motivos de su cultura, no es diferente a lo acostumbrado, son las costumbres de los deudos lo que le da singularidad.

    Los orgenes del Cementerio Chino de Chiclayo son inciertos y solo se pueden hacer conjeturas. Actualmente, se encuentra dividido en 13 cuarteles con nombres de santos catlicos: San Agusto I y II, San Antonio, San Miguel, El ngel, San pablo, San Pedro I y II, San Jos (es el ms grande con 147 nichos), Santa Rita I y II, San Ramn (ltimo, construido en diciembre del 2014), San Ral (cuartel para nios). 14 tumbas y 9 mausoleos, aqu se resguardan los restos de ms de 600 chinos o sus descendientes.

    rEstos dE 600 CHinos y sus dEsCEndiEntEs sE rEsguardan tras sus Muros

    Violeta Chang Santamara, Secretaria de la Sociedad de Beneficencia China de Chiclayo, presume, sobre su origen y gracias al registro de defunciones detallado que elabor, que el cementerio habra empezado a funcionar como tal hacia 1920 aproximadamente, debido a que las tumbas ms antiguas datan de esa fecha.

    Sin embargo, hay una incluso ms antigua, la de Pablo Dejo, fallecido el 21 de enero de 1907 segn lo indica su lpida. Podra tratarse de un traslado, pues no hay ms difuntos por esos aos conjetura nuestra fuente.

    Costumbres

    Pero cules son las costumbres que se mantienen, a pesar de la distancia que los separa de su natal China, al momento de visitar a sus difuntos?

    Nuestras costumbres aqu, no son tan diferentes de las de ustedes pues nos adaptamos al lugar en el que estamos, cuenta a CINCO Chang Santamara. Sin embargo, una rpida caminata por el cementerio chino muestra dos que s prevalecen: el uso de incienso y las ofrendas.

    - Se le ofrece al difunto algo que en vida le haya gustado (comestibles), es comn el mim pao (bocadillo chino)- marca Chang.

    Mejor en casa

    Para nosotros es ms importante el recuerdo que dej nuestro familiar que el cuerpo mismo y el lugar donde est enterrado, por eso ves tan solitario el cementerio. Por el contrario, es comn encontrar, en las casas de los paisanos, pequeos altares con la foto del difunto y sus ofrendas, revela Rosngela Yep huamn (30) quien perdi a su padre, Roberto Bernardo Yep Chulln, el 03 de octubre del 2008.

    Desde ah ha visitado pocas veces el cementerio pero en su casa se puede ver el altar que tiene para l: siempre le ponemos incienso y en cada cumpleaos, le ponemos su vaso de cerveza, era lo que le gustaba, nos dice.

    Anthony Chim Ramrez (21) tiene en un mausoleo dos tos abuelos, dos bisabuelos y un abuelo. Al ltimo, lo visita cada dos meses, enciende tres palillos de incienso, saluda inclinando medio cuerpo tres veces, luego presenta su o f renda : cigarrillos. Le gustaba fumar y se los llevo cada vez que voy, comenta.

    La costumbre de encender incienso es comn y salta a la vista al visitar su cementerio, la mayora de tumbas y nichos tienen algn depsito con restos de estos palillos. Es una forma de purificar el l u g a r , ex p l i c a C h a n Santamara. Aunque tambin se ven flores, como es costumbre nuestra, no es lo comn.

    Foto

    graf

    a: E

    thel

    Ivet

    te R

    ivas

    Luc

    umi /

    Alu

    mn

    a E

    AP

    CC

    .CC

    - U

    SS

    POR: Mara Vallejos

    AlUMNA EAP CC.CC. USS

    Bateria de inciensos en tumba china