11
Índice Contenido : 1. Metraje. 2. Largometraje. 3. Cortometraje. 4. Mediometraje. 5. Series para TV. 6. Documental. 7. Micro. 8. Clip de Video. 9. Ficha Técnica Cinematográfica.

Cine Venezolano Trabajo III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Incluye los siguientes contenidos1. Metraje.2. Largometraje.3. Cortometraje.4. Mediometraje.5. Series para TV.

Citation preview

Page 1: Cine Venezolano Trabajo III

Índice

Contenido:

1. Metraje.

2. Largometraje.

3. Cortometraje.

4. Mediometraje.

5. Series para TV.

6. Documental.

7. Micro.

8. Clip de Video.

9. Ficha Técnica Cinematográfica.

Page 2: Cine Venezolano Trabajo III

1. Metraje:

En una película o un video, un metraje es el material sin editar que ha sido

tomado originalmente mediante una videocámara, y que normalmente es editado

para crear la película, el videoclip, el programa de televisión, u otros trabajos

completos similares.

El metraje cinematográfico se refiere a las medidas tradicionalmente

utilizadas en los medios ligados al cine, para medir la longitud de un film por

ejemplo según la longitud de la película utilizada (en el caso por ejemplo de una

filmación que utiliza material fotoquímico).

El origen del término metraje apunta a que las películas grabadas a través

de lentes de 35mm, normalmente eran medidas en pies (feet) y fotogramas

(frames); lo cierto es que las películas eran medidas en las salas de corte, y que

16 fotogramas de película de 35mm representaba aproximadamente 1 segundo de

película muda, por lo que ello hacía del metraje una unidad práctica de medida,

muy usada en la industria fílmica. El término se transformó luego para describir

imágenes en movimiento de cualquier tipo, y con cualquier forma de registro.

2. Largometraje:

Se denomina largometraje a una película cuya duración es igual o superior

a sesenta minutos.

Debieron transcurrir 20 años desde los innovadores cortometrajes para la

aparición de los primeros largometrajes. Estos consistían en la reproducción de

una película con una duración total mayor a treinta minutos (actualmente tienen un

promedio de noventa minutos).

3. Cortometraje:

Es una producción audiovisual o cinematográfica que dura menos de 30

minutos. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos tipos que los de

Page 3: Cine Venezolano Trabajo III

las producciones de mayor duración, pero debido a su costo menor se suelen usar

para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad

creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la

industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día

comenzaron con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama.

Probablemente uno de los cortometrajes más famosos de la historia sea Un perro

andaluz, escrito y dirigido por Luis Buñuel y Salvador Dalí.

4. Mediometraje:

Se denomina mediometraje a una película que tiene una duración de 30 a

60 minutos.

De acuerdo con la norma impuesta por la industrialización del cine, debido a

la longitud, por lo general un mediometraje puede ser distribuido comercialmente

sólo si se combina con otros cortometrajes.

5. Series para TV:

Una serie de televisión es una obra audiovisual que se difunde en

emisiones televisuales, manteniendo cada una de ellas una unidad argumental en

sí misma y con continuidad, al menos temática, entre los diferentes episodios que

la integran. Aunque el término se emplea popularmente para designar a la ficción

seriada, otros géneros son susceptibles de ofrecerse en serie, como el documental

(por ejemplo, Walking with Dinosaurs, Caminando entre los dinosaurios).

Tipos:

Comedia de situación: (Sitcom en inglés) desde el punto de vista de la

producción y la programación, se definen por una duración entre 20 y 40

minutos por sus limitados escenarios (uno o dos y casi siempre interiores) y

porque se graban con la asistencia de público.

Teleserie o series de largo recorrido: Cada capítulo dura entre 50 y 60

minutos, si bien, en algunos países, como España, Argentina, Colombia y

Page 4: Cine Venezolano Trabajo III

México, los metrajes pueden ser muy superiores. Poseen diferentes

escenarios, tanto interiores como exteriores. Se distinguen entre dramas y

comedias.

Antología: Se trata de un tipo de serie que, en cada capítulo, cambia de

personajes, de escenarios e, incluso, de equipo de producción. La

continuidad entre uno y otro se consigue mediante el tema, el mismo para

todos los episodios. Un ejemplo es la producción española La huella del

crimen (1985), que, en cada entrega, abordaba un caso criminal distinto,

basado en hechos reales. Un ejemplo de una serie de antología donde

cambian los personajes pero el equipo de producción y los actores son los

mismos, es American Horror Story (2011).

Miniserie: Es un tipo de producción a medio camino entre las teleseries y

los telefilmes (en inglés, TV Movie). Suelen plantearse para al menos tres

episodios, con una duración, cada uno de ellos, de aproximadamente 90

minutos, esto es, el estándar que la industria televisiva estadounidense

tiene asignado a los telefilmes.

Microserie: Producción que dura entre 3 o 5 minutos. Al igual que las

comedias de situación, tienen pocos escenarios pero; con una narrativa

clara y con temáticas fuertes. Pueden tener episodios mínimos a 20, incluso

por temporadas, se manejan mayormente en Internet.

6. Documentales:

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en

forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y

entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del

narrador, la naturaleza de los materiales completamente reales, recreaciones,

imágenes infográficas, entre otras, dan lugar a una variedad de formatos tan

amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de

Page 5: Cine Venezolano Trabajo III

creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al

docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos),

llegando hasta el documental falso conocido a veces como Mockumentary.

Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de

narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales

reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

7. Micro:

8. Clip de Video:

Un videoclip o clip de vídeo es un cortometraje generalmente musical,

compuesto por secuencias breves y muchas veces inconexas. Realizados

principalmente para su difusión en vídeo, televisión y a través de portales en

internet, que ofrece una representación visual de una canción.

Los videoclips (o vídeos musicales) se suelen realizar con multitud de

efectos visuales y electrónicos. Son producciones muy dinámicas que tienen por

objetivo llamar la atención del telespectador. Es el género audiovisual en el que

hay más creatividad y experimentación. Los profesionales que operan en este

sector deben tener en cuenta numerosas consideraciones técnicas. El vídeo

musical (o videoclip) se compone de campos, planos, movimientos de cámara de

diverso grado de complejidad y tratamientos específicos de iluminación.

El videoclip se estructura en función del tema musical que representa, es

decir, la propia pertenencia al género se afirma a través de una serie de elementos

visuales a los que se tiene que ceñir.

Características:

Según A. Sedeño, el videoclip tiene las siguientes características:

Page 6: Cine Venezolano Trabajo III

Fin publicitario, se crea para vender o promocionar una canción y

para construir o reforzar la imagen de un artista o grupo. Aunque el

género nació íntimamente ligado a la publicidad, los grandes

presupuestos que mueve permiten múltiples posibilidades de

creación, así como la contratación de los mejores equipos técnicos.

Eso ha hecho posible la consecución de otro tipo de logros: a través

de él se crea ideología y modos de comportamiento, estereotipos

sociales y referencias culturales y vitales.

Técnicamente es una combinación o mezcla que incluye música,

imagen (fotografía y otras representaciones visuales, fijas y móviles y

notaciones gráficas) y lenguaje verbal (y excepcionalmente otras

materias audiovisuales: ruido, silencio y diálogos). El videoclip

siempre surge de una obra musical previa, a la que pretende sumar

riqueza visual para su difusión principalmente televisiva.

Crea un lenguaje y estética específicos, con marcas de estilo

reconocibles, a partir de la relación entre imagen y sonido, orientada

a reforzar los fines publicitarios del género.

9. Ficha Técnica Cinematográfica:

Una ficha técnica es un documento en el que se registran los datos más

relevantes sobre un tema específico.

Existen diferentes tipos de fichas técnicas que varían dependiendo los datos

que se estén registrando, pueden ser de cualquier tema como: libros, animales,

películas, plantas, profesiones, obras de teatro, museos, muebles, artículos de

cocina, máquinas, países, productos, entre otros.

Page 7: Cine Venezolano Trabajo III

Ejemplo de Ficha Técnica:

Título: Casablanca

Año: 1942

Género: Drama, Romance, Guerra

Duración: 102 minutos

Idioma(s): inglés, francés y alemán.

País: Estados Unidos

Dirección: Michael Curtiz

Producción: Hal B. Wallis

Guión: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, y Howard Koch.

Efectos especiales: Lawrence Butler

Reparto: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains,

Conrad Veid, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, S.K. Sakall, Madeleine LeBeau,

Dooley Wilson, Joy Page, John Qualen, Leonid Kinskey y Curt Bois

Productora: Warner Bros.

Page 8: Cine Venezolano Trabajo III

República Bolivariana de Venezuela

MPP para la Educación Universitaria

Aldea “Andrés Eloy Blanco”

PNF: Comunicación Social

Unidad: Cine Venezolano

Trabajo de Investigación

Nombre: Marlid Petit Montero

C.I: 15.239.673

Trayecto: VI

Prof: Yosmer Álvarez

Aula: #06

Cabimas, diciembre de 2014