18
Infórmate y Evangeliza Año IV Edici ón 25 Guatemala, Noviembre 2010 II www.circulodedios.blogspot.com Valor Q . 2.00 Foto: Catedral.org.gt Gracias por el apoyo que brinda a los jóvenes guatemaltecos… por ser un ejemplo de entrega total y por ser nuestra voz, transmitiendo fuerza y proyección. ¡Bendiciones su eminencia! "Vocación y servicio". El adviento es el tiempo litúrgico que precede a la navidad. Es un tiempo dedicado a la preparación de esta gran fiesta del mundo cristiano que celebra el misterio de la encarnación. Durante el adviento se subraya particularmente el tema de la esperanza. Pág. 7 “Ven, Señor Jesús”

Circulo de Dios, No. 25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico 100% Católico Juvenil

Citation preview

Infórmate y Evangeliza

Año IV Edición 25

Guatemala, Noviembre 2010 II www.circulodedios.blogspot.com Valor Q . 2.00

Foto: Catedral.org.gt

Gracias por el apoyo que brinda a los jóvenes guatemaltecos… por ser un ejemplo de entrega total y por ser nuestra voz, transmitiendo fuerza y proyección. ¡Bendiciones su eminencia!

"Vocación y servicio".

El adviento es el tiempo litúrgico que precede a la navidad. Es un tiempo dedicado a la preparación de esta gran fiesta del mundo cristiano que celebra el misterio de la encarnación. Durante el adviento se subraya particularmente el tema de la esperanza.

► Pág. 7

“Ven, Señor Jesús”

Nov.�´10� 2

PERIODISMO 100%PERIODISMO 100%PERIODISMO 100%PERIODISMO 100% CATÓLICO CATÓLICO CATÓLICO CATÓLICO

Nuevo�libro�sobre�el�Papa�� ►��Pág.�4��La�fe,�camino�de�belleza� � ►��Pág.�5��Puerta�Inmortal:��Día�del�Periodista�►��Pág.�6��Adviento�� � � ►��Pág.�7��La�esquina�del�Giova� � ►��Pág.�8��Foto�Reportaje:�Villa�Nueva�rumbo�a�la�JMJ�� � � � ►��Pág.�10-11��Nuestra�Señora�de�Guadalupe;�La�Historia…�� � � � ►��Pág.�13�

En la publicación No. 25, queremos pedirte como siempre tu apoyo con tus oraciones… y a la vez te invitamos a que participes del Congreso Católico para Jóvenes “Levántate 2010”, en el que tendre-mos una participación especial como periódico ju-venil…

Visita el blog del “Circulo de Dios” que esta creado para informarte y evangelizar… En el blog encuen-tras información importante para tu vida.

También escúchanos los jueves a las 3pm por me-dio de www.activaradiohd.com en el programa “Circulo Radio”. Reprisse; Sábados y Domingos 3pm.

¡Bendiciones en tu vida!

Lo dijo el papa ... “Escuchando las voces del mundo globalizado, nos damos cuenta de que se está llevando a cabo una profunda transformación cultural con nuevos lenguajes y formas de comunicación, que da lugar también a nuevos y problemáticos modelos antropológicos”.

EN BREVEEN BREVEEN BREVEEN BREVE

www.circulodedios.blogspot.com

Edición No. XXV

Es momento de que los jóvenes trascendamos en la historia y demostremos que estamos interesados y somos capaces de generar un cambio radical en nuestra sociedad. Porque hemos sido escogidos para ser Agentes Evangelizadores, capaces de transformar vidas y restaurar corazones, y a llegado la hora de capacitarnos, para cumplir esta importante misión, y al mismo tiempo logremos convertir nuestros sueños y anhelos en realidad. Forma parte de la generación de cambio, y asiste al Congreso Católico para Jóvenes Levántate 2010, habrán conciertos, predicas, stands interactivos, misa y muchas sorpresas mas. Lugar: Comunidad Católica San Pablo 37 Av. 28-01 zona 5 Colonia Santa Ana. Mapa de la Comunidad Católica San Pablo (Google Maps) http://wikimapia.org/#lat=14.6194777&... Fecha: Sábado 27 de Noviembre del 2010 Hora: 7:00 - 20:00 Hrs. Costo: Q25.00 (Incluye 2 Coffee Break) Mas Información: www.congresolevantate.com ¡Qué hermoso es ver llegar por las colinas al que trae buenas noticias, al que trae noticias de paz, al que anuncia la liberación y dice a Sión: "Tu Dios es rey"! Isaías 52:7

3 Nov.�10�

III Jornada

Nacional de la

Juventud

Mensaje del Cardenal Rodolfo Quezada Toruño a Guatemala.

La Tercera Jornada Nacional de la Juven-tud, se realizará en la Diócesis de Suchi-tepéquez-Retalhuleu, bajo el lema “Seguimos a Jesucristo, firmes en la Fe”. Este evento que reúne a los y las jóvenes de todas las diócesis de Guatemala tiene como finalidad integrar a la juventud por medio de una jornada de un fin de sema-na, incentivándoles en la convivencia fra-terna, reflexionar sobre la forma del como se sigue a Jesucristo en la cultura juvenil y si el discipulado en clave misionera esta correspondiendo a las exigencias del mun-do actual de la juventud.

La actividad se realizará del 4 al 5 de diciembre del presente año, la cual se espera contar con la presencia de unos 6,000 jóvenes de las distintas delegacio-nes de los departamentos del país. Por la magnitud del evento las instalacio-nes donde se desarrollará dicho evento será en el Estadio Municipal de Cuyote-nango. Esta responsable de esta actividad la Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil en comunión de coordinación con la Sec-ción de juventud de la CEG. Y la Comisión de Jornada Mundial de Juventud en Gua-temala.

Ante tanta violencia y jóvenes perdidos en los vicios, este encuentro ayudará a hacerles crecer en los valores humanos y cristianos. Te invitamos a que participes de la III Jornada Nacional de la Juventud ; para juntos ser parte de esta gran celebración de la fe en Guatemala.

Hoy a pocos días de que se realice la toma de posesión de Mons. Oscar Julio Vian Morales como Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, queremos presentarte extractos del mensaje que, el ahora Arzobispo Emérito Cardenal Quezada Toruño enviara con motivo de su retiro como Arzo-bispo Metropolitano. Fragmentos de la carta: “La Iglesia es y debe ser cada vez más presencia de este reino; es un modo emi-nente de dicha presencia en el mundo. Y, por eso, ha de ser fermento aunque com-partiendo la misma debilidad de Cristo: una Iglesia capaz de promover la fraternidad más allá de los pueblos y de las razas, de la riqueza y la po-bres, de las lenguas y las culturas; capaz de ofrecer la reconciliación en Cris-to, que es "nuestra paz" (Ef. 2,14). Una Iglesia llena de gratitud al Padre que "que nos ha hecho capaces de participar de la herencia del pueblo santo en la luz" (Col. 1,12), y por tanto, una Iglesia siempre dispuesta a ir hacia los demás, en misión permanente, especialmente hacia los más pobres y necesitados. Una Iglesia que ha de ser signo de esperanza para nuestro pueblo, especialmente en los momento más difíciles.” “He querido hacer esta sencilla meditación para iluminar, desde la fe, los sentimien-tos que me embargan al dejar el ministe-rio como Arzobispo de Santiago de Guate-mala. Como todos ustedes ya saben, el Santo Padre Benedicto XVI aceptó mi renuncia al cargo de Arzobispo Me-tropolitano después de más de tres años de haberla presentado confor-me a la normativa del Derecho Canó-nico.” “En el tiempo de ministerio pastoral en esta querida Arquidiócesis, he vivido gran-des alegrías justo a todos ustedes. En primer lugar, la III Visita Apostólica del Santo Padre Juan Pablo II, para canonizar al Santo Hermano Pedro de san José de Betancur; luego la celebración del II Con-greso Misionero Americano (CAM II-COMLA 7), cuya sede providencialmente fue nuestra ciudad, la Nueva Guatemala de la Asunción y que se realizó después

de un Año Misionero en toda América Central. Asimismo, recuerdo la inme-recida creación como Cardenal de la Santa Iglesia Católica, en octubre de 2003, gracia que recibí humildemen-te como signo del reconocimiento del Santo Padre y de la Santa Sede para la conferencia Episcopal de un país donde sus obispos y sacerdotes han sido fieles hasta el punto de derra-mar su sangre, como es el caso de mi muy querido Mons. Juan Gerardi Co-nedera”. “No quiero terminar este sencillo y frater-no mensaje sin pedirles a todos Ustedes su comprensión por las posibles equi-vocaciones que haya cometido en el ejercicio de mi ministerio. Por ello, a todos Ustedes les pido me concedan su perdón. Tengan la seguridad que en mi persona seguirán teniendo un hermano. Que el Señor, por la intercesión de Santa-maría, Nuestra Señora del Rosario, los siga bendiciendo a todos y en todo.” Rodolfo Cardenal Quezada Toruño

► El sábado 4 de diciembre a las 10:00 horas en la Santa Iglesia Cate-dral Metropolitana, tendrá lugar la Celebración Eucarística de la Toma de Posesión de Mons. Oscar Julio Vian Morales, sdb como XIX Arzobispo Me-tropolitano de la Arquidiócesis de San-tiago de Guatemala

Toma de Posesión.

4 Nov.�´10�

Noticias - vaticano

El 23 de noviembre se publicó en librerías de todo el mundo y traducido en ocho idiomas el libro entrevista de S.S. Benedicto XVI con el periodista alemán Peter Seewald. El libro se llamará “Luz del mundo. La Iglesia y los signos de los tiem-pos”, donde el Papa habla sobre sí mismo y también sobre los temas más polémicos de la Iglesia como el celibato, la ordena-ción de mujeres, la sexualidad, el uso del preservativo y la crisis de abusos sexua-les. Se trata de la tercera entrevista que el periodista alemán realiza a Joseph Ratzin-ger. Los dos primeros libros fueron “La Sal de la tierra” y “Dios y el mundo” que See-wald realizó cuando Benedicto XVI era cardenal. No es la primera vez que un papa acepta publicar un libro entrevista. Juan Pablo II ya respondió al periodista Vittorio Messori que después publicó el libro “Cruzando el umbral de la esperanza”.

Publicado el

nuevo libro

entrevista del

papa Las actividades dieron inicio el día sábado 13 de noviembre con la velación de la Venerada Imagen del Señor Sepultado desde las 19.00 horas para que seguida-mente el domingo 14 se llevara a cabo el segundo día de velación; día en que salió el cortejo procesional de velación, dando inicio al solemne cortejo a las 14.00 horas. Para recorrer las calles aledañas al templo de la zona 1 de la ciudad capital. Alegoría del anda procesional (Isaías 60, 1-3) La alegoría principal que sobresalía en el anda del Señor Sepultado, era: Levántate Jerusalén, envuelta en resplandor, porque ha llegado la luz y la gloria del Señor brilla sobre ti. La oscuridad cubre la tierra, la noche envuelve a las naciones, pero el Señor brillará sobre ti, aparecerá su glo-ria. Las naciones vendrán hacía el resplan-dor de tu amanecer. Detalle del adorno Al frente de las andas se lee "La oscuridad cubre la tierra", tras esto se ve la figura de un demonio cubriéndose el rostro por el destello de la luz divina, seguidamente el mundo, donde un lado es más claro que el otro. En el centro de las andas la bella y venerada imagen del Señor Sepultado, sobre un conjunto de nubes, al lado dere-cho se lee "La noche envuelve a las nacio-nes" y en el lado iz-quierdo "Pero el Se-ñor brillará sobre ti". Detrás, una chispa que representa la luz de Dios. En la parte posterior de las andas dos ángeles, el prime-ro tañe una campana que representa la presencia de Dios con

la del hijo en la tierra y el segundo con una trompeta que representa el regreso de nuestro Señor Jesucristo con toda su gloria y majestad, cierra el con-junto la leyenda "Y sobre ti aparecerá su gloria” Reflexión “Dios es luz y vida. El es creador, fuente de luz, fuente de vida. Hizo a los hombres para hacerlos partícipes de su felicidad. En Dios todo es luz brillante. Pero en el mundo de pecado todo es oscuridad y muerte: el error, la mentira, el odio, el egoísmo, el afán de dominio, la ambición, el mal. En el mundo sin Dios, las tinieblas dominan, domina el pecado. Cristo vino al mundo para ser luz del mundo, para des-terrar el pecado y los males que le acom-pañan. Entre Cristo y las fuerzas del mal hay como una lucha, existe una gran ba-talla. El apocalipsis va describiendo en sus pági-nas ese combate contra el mal que van librando los Hijos de la Luz, con los Hijos de las tinieblas. Cristo ya venció con su muerte el pecado con la luz de su resu-rrección” (Fray Pedro Medina)

La oscuridad cubre la tierra, la noche envuelve a las naciones, pero el Señor

brillará sobre ti. ► Solemne Cortejo procesional de Velación. Señor Sepultado, Templo de la Recolección.

Por: Judith Torres Fotos: William Santos www.jesusenguatemala.com

5 Nov.�´10�

Peregrino entre los peregrinos, el Sucesor de Pedro ha llegado a Santiago. Ha venido para ponerse a los pies del Apóstol –dijo nada más pisar el suelo español– “y dejar-se transformar por el testimonio de su fe”. El abrazo al Apóstol le ha dado pie para explicar: “La Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad más profunda de su ser, y que es origen de la genuina li-bertad”. Y la Iglesia somos los cristianos, llamados a “vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegría, coherencia y sencillez, en casa, en el tra-bajo y en el compromiso como ciudada-nos”. Entonces –se preguntaba en la plaza del Obradoiro–, ¿Cómo es posible que en Eu-ropa se haya visto a Dios como antagonis-ta del hombre y enemigo de su libertad? ¿Cómo es posible que se le reduzca al “silencio público”, que se pronuncie su nombre en vano o se le utilice para fines perversos? Es necesario que el nombre de Dios re-suene de nuevo en Europa, “en la vida de cada día, en el silencio del trabajo, en el amor fraterno y en las dificultades que los años traen consigo”. Y para lograrlo, hay que fijarse en el significado de la cruz que aparece ante los peregrinos en las “encrucijadas” de su caminar. La cruz nos habla de la necesaria conexión entre la fe en Dios y la fraternidad entre las perso-nas, que son hijos de Dios. Al llegar a Santiago había señalado que también la Iglesia es peregrina: “La Igle-sia lleva a cabo su propio camino interior, aquél que la conduce a través de la fe, la esperanza y el amor, a hacerse transpa-rencia de Cristo para el mundo”. Ahora concluía su homilía invitando a Europa “a ser a la vez la Europa abierta a la trascen-

dencia y a la fraternidad con otros conti-nentes”. En la Sagrada Familia de Barcelona, ha considerado Benedicto XVI cómo Gaudí logró “superar la decisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre exis-tencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza”. Y lo hizo “no con palabras, sino con piedras, trazos, planos y cumbres”. En efecto, y la belleza de ese templo es símbolo de la Iglesia como familia de Dios y de la vida cristiana personal. Gaudí re-presentó en esa obra de arte lo que cada cristiano –y aun cada mujer y hombre– están llamados a realizar: alabar a Dios y servir a los hombres “en el corazón del mundo”, con la materia misma de sus vidas y de sus afanes, en los sucesos nor-males de la existencia, a través del esfuer-zo por atender a las necesidades de los demás. Dar gloria a Dios con toda la vida es la verdadera Vida del hombre. Proponía el Papa que la gran tarea de los cristianos es –en su vida de cada día– “mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia”. De este modo la belleza –reflejo de Dios y necesidad del hombre– puede brotar del corazón humano capaz de reconocer a Dios, amarle y amar todo lo que ha crea-do, colaborando en la construcción del mundo por medio de la cultura y el traba-jo. El templo es símbolo de todo eso, ha recordado citando a Gaudí: “Un templo (es) la única cosa digna de representar el sentir de un pueblo, ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre”. Gaudí presenta a la Sagrada Familia de Nazaret como centro de toda familia, “esperanza de la humanidad, en la que la vida encuentra acogida, desde su concep-ción a su declive natural”. También la

La fe, camino de

belleza El viaje de Benedicto XVI a España ha puesto de relieve que la fe cris-tiana es un camino que lleva a descubrir la Belleza y manifestarla a otros.

Iglesia se sabe familia de Dios y semilla de fraternidad universal. La Iglesia –como cada cristiano en ella y cada familia cris-tiana– debe ser, según Benedicto XVI, “icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado”. Y el tem-plo de Dios lleva a mostrar que “todo hombre es un verdadero santuario de Dios, que ha de ser tratado con sumo respeto y cariño, sobre todo cuando se encuentra en necesidad” (visita a la obra benéfico-social “Nen Deu”). Así se entiende que durante su homilía en Barcelona dijera el Papa que los cristianos deben ser “testimonios de santidad” en esta tierra. He ahí, en otras palabras, “el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf. Jn 6,29)”. Etsuro Sotoo –el escultor japonés que trabaja en la Sagrada Familia y que se convirtió al catolicismo en 1991– afirma: “Gaudí no sólo construía el templo, sino que el templo le construía a él. Lo mismo he experimentado yo en estos años”. Y añade que toda obra de arte necesita completarse con la contemplación del que la capta. El viaje de Benedicto XVI a España ha puesto de relieve que la fe cristiana es un camino que lleva a descubrir la Belleza y manifestarla a otros.

Fuente: www.encuentra.com

6

E�D�I�T�O�R�I�A�L��

CIRCULO DE DIOSCIRCULO DE DIOSCIRCULO DE DIOSCIRCULO DE DIOS

Adviento, un tiempo propicio para realizar revisiones profundas en nues-tra vida como cristianos. S.S. Benedicto XVI nos dice lo si-guiente: «El Adviento y la Navidad han experi-mentado un incremento de su aspecto externo y festivo profano tal que en el seno de la Iglesia surge de la fe mis-ma una aspiración a un Adviento auténtico: la insuficiencia de ese áni-mo festivo por sí sólo se deja sentir, y el objetivo de nuestras aspiraciones es el núcleo del acontecimiento, ese ali-mento del espíritu fuerte y consistente del que nos queda un reflejo en las palabras piadosas con que nos felicita-mos las pascuas» Es por ello que este tiempo lo debe-mos de vivir en nuestra vida personal y comunitaria al 100% entregándo-nos por completo… vivir con verdade-ra autenticidad, alegría y amor. Cantar villancicos es un modo de de-mostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos durante el Advien-

to ayuda a la preparación del corazón para el acontecimiento de la Navidad. Jóvenes seamos luz en el mundo… La esperanza está en ti. Realicemos cam-bios significativos en este tiempo… cambios que lleguen a profundizar en una experiencia de Fe. Cardenal Quezada Toruño. Agradecemos a su eminencia Cardenal Rodolfo Quezada por su excelente guía de estos años a cargo de la Ar-quidiócesis de Santiago de Guatemala. Gracias por el apoyo que brinda a los jóvenes guatemaltecos… por ser un ejemplo de entrega total y por ser nuestra voz, transmitiendo fuerza y proyección. Su labor en la misión de vida que Dios le ha encomendado, la ha ejercido activamente… incursionando en diver-sos temas sociales, religiosos y políti-cos dando signos de esperanza en los momentos de impacto en Guatemala.

¡Bendiciones, nuestro querido Cardenal!

Parroquia Nuestra Señora Virgen de Guadalupe. Iglesia Señor de Esquipulas; colonia el Frutal, zona 5, Villa Nueva, Ciudad de Guatemala. Comunidad Juvenil M.A.B.S. Correo Electrónico: [email protected] Teléfonos: 4234-6568 5943-4195

Guía Espiritual: Dios todo Poderoso Editor: Pedro Pablo Donis G. Redacción: Selvin Alegría, Ana Lucía Ochoa, Giovanni Ponciano, Guadalupe López, Josué Noj, Lorena Torres, Frank Girón, Judith Torres. Diagramación: P.p

DIRECTORIO�

Periodismo�100% Católico�

Nov.�´10�

Preparación�y�Entrega�

www.circulodedios.blogspot.com

Quiero iniciar haciendo referencia de San Francisco de Sales, el Santo de los periodistas, que “Como toda persona que tiene una misión pública en la comunica-ción, pensó orientar a las personas hacia lo mejor que hay en ellas. Y como creyente profundo, sus escritos, charlas y conferencias tenían como objetivo informar, dirigir y orientar a la gente a la intimidad con el Señor”. En la actualidad, el ejercicio periodístico en nuestra sociedad guatemalteca se encuentra sesgado por las diferentes influencias y posturas ideológicas que los medios de comunicación manejan para llevar infor-mación a la población de acuerdo a sus intereses. Hoy en día el periodismo en esencia debe reflejar una forma completa y autentica para poder evangelizar a todo un pueblo o nación. De acuerdo con su Santidad Benedicto XVI es necesario que el periodismo por medio de las nuevas herramientas tecnológicas sea extenso y así involucrar la necesidad de comunica-ción del ser humano. El 30 de noviembre celebramos el día del periodista en Guatemala… y hoy con el seguimiento de este proyecto periodístico de evangelización “Circulo de Dios”, queremos agradecer a las personas que junto a nosotros informan y evangelizan al pueblo guate-malteco y el mundo entero. Y así extendemos el lla-mado a los jóvenes que tienen la curiosidad de explo-rar los medios de comunicación a que se suban al barco y se proyecten como jóvenes con talento pe-riodístico al servicio de Dios. El periodismo que se ejerce en el “Circulo de Dios”, es apoyado de agencias de prensa que llevan la labor informativa a un alto nivel, con esto nos unimos a lo que S.S. Benedicto XVI nos indica de la magnitud de las vías digitales. “El desarrollo de las nuevas tecnologías y, en su dimensión más amplia, todo el mundo digital, representan un gran recurso para la humanidad en su conjunto y para cada persona en la singularidad de su ser, y un estímulo para el debate y el diálogo. Pero constituyen también una gran oportunidad para los creyentes”. El proceso que el periodismo católico en Guatemala ejerce es cada día más grande y con toques juveniles que caracterizan la evolución de las nuevas tecno-logías… es por eso que la distribución en su gran mayoría del periódico “Circulo de Dios”, se hace de manera digital, ampliando así los alcances de la web para informar a jóvenes y así cumplir con la evangeli-zación. Felicidades pues, a los colegas periodistas en el día que reflexionamos acerca del papel crucial y funda-mental que se ejerce en la sociedad.

P.P�-��Puerta�Inmortal�

Día�del�Periodista�

7 Nov.�´10�

Son cuatro semanas de intensa prepara-ción y fuerte expectación. El trono litúrgi-co es solemne y progresivo. Marcan el ritmo los cuatro domingos precedentes. Se enmarca entre la primera y segunda venida del Señor. Entre estos dos aconte-cimientos salvíficos se realiza el tiempo de la iglesia, como un tiempo de peregrinaje en la historia. Pero este tiempo “Histórico-Eclesial” es, al mismo tiempo, un perma-nente adviento (Advenimiento). El sigue viniendo, se sigue haciendo presente a través del Espíritu que es quien en defini-tiva guía a la iglesia. Se hace presente en la Palabra proclama-da, orada y vivida cotidianamente, en los sacramentos celebrados y en la práctica cotidiana del amor solidario, compasivo y fraterno. El domingo I de Adviento gira en torno a la vigilancia y las obras de la luz. Coloca el énfasis en la esperanza escatológica de la venida del Señor Jesús. El cristiano pondrá especial relevancia en la esperanza como la luz que brilla en las tinieblas. El tono de este domingo está centrado en la parusía o segunda venida del Señor. La celebración de la Eucaristía nos orienta hacia la plenitud de la historia en la reve-lación del Señor Jesús. El domingo II de Adviento es un fuerte llamado a la conversión. Retumbará, en-tonces la voz de Juan el bautista que invi-ta a un cambio radical de vida, a una con-versión de corazón. Solo se puede vivir la esperanza si hay auténtica conversión. Pues una esperanza sin conversión es una falsa ilusión que no produce sino frustra-ción y engaño. De manera que no se trata de una falsa esperanza sino de un hecho exigente y radical.

El domingo III de Adviento va a subrayar la alegría. La proximidad del Señor es causa de gozo y alegría en el corazón del creyente. Pero no es una alegría vana, superficial y pasajera sino una alegría fruto de una profunda experiencia de un Dios que cumple sus promesas y se “Aproxima” al ser humano para levantarlo y devolverle su dignidad de hijo de Dios. El domingo IV de Adviento, el nacimiento de Jesús, teniendo como protagonista principal a María, directa o indirectamen-te, nos pone ya en las puertas de la navi-dad. Indudablemente que la navidad es anuncio salvador, no solo como un episo-dio del pasado sino como actualización del plan de salvación de Dios en la historia humana. ¿Cómo vivir el adviento en nues-tra vida personal y comunitaria? Lamentablemente en algunos lugares el tiempo de adviento se ve oscurecido por la exuberancia de los llamados arreglos navideños. Las municipalidades gastan enormes recursos en alumbrados y gran-des espectáculos que hacen alusión a la navidad. Los grandes centros comerciales se ven abarrotados de gente y se exhiben mercancías de todo tipo invitando al con-sumo desmedido como prueba de navi-dad. Los regalos navideños opacan el gran regalo de “Un Dios con nosotros”. En la mayoría de los casos los pobres, los excluidos no tienen cabida en este esce-nario de derroche deslumbrante y fanta-sioso. Es verdad que se dan regalos a los niños pobres y se hace una que otra jor-nada de repartición de juguetes, ropas y comidas a las familias menos favorecidas de las ciudades. Pero la buena noticia de la liberación para todos no llega por nin-

guna parte. Los pobres, las victimas de las guerras siguen postrados en sus mismas realidades infrahumanas. Quizá el tiempo de Adviento sea el mo-mento propicio para realizar una revisión profunda de nuestra vida cristiana. Mirar cómo vivimos nuestro compromiso bautis-mal en el interior de nuestra familia, de nuestra comunidad eclesial y de la socie-dad en la que vivimos. Quizá sea el momento de un pare profun-do para unirnos al grito de Isaías y del Bautista para seguir invitando a la conver-sión de corazón para vivir con una autenti-ca alegría el tiempo de la navidad. Quizá sea el momento propicio para el perdón y la reconciliación de todos y entre todos. Quizá sea el momento para afirmar y con-firmar el compromiso por la paz y la justi-cia en el mundo entero, pero comenzando por nuestro mundo próximo.

“Ven,�Señor�Jesús”�► El adviento es el tiempo litúrgico que precede a la navidad. Es un tiempo dedicado a la prepara-ción de esta gran fiesta del mundo cristiano que celebra el misterio de la encarnación. Durante el adviento se subraya particularmente el tema de la esperanza.

Fuente: Diario Bíblico 2010

Vela Amarilla: Fe en Cristo. Vela Roja: Dios es amor. Vela Azul: Justicia de Dios. Vela Verde: Esperanza del cristiano Vela Blanca: Jesucristo, el hijo de Dios, nuestro Salvador

CORONA DE ADVIENTO

8 Nov.�´10�

Si tu has sido bendecido, con los temas del periódico.

Por favor apoya nuestro ministerio con tus oraciones y donativos.

En esta ocasión, después de vivir uno de los meses más bellos de año, es decir, el mes de octubre, quisiera compartir con todos nuestros hermanos en la fe, esta reflexión sobre el poder del Santo Rosario. San Luis-María Grignion de Montfort, en su libro “El Secreto Admirable del Santo Rosario” escribió: Es un error imaginar que la meditación de las verdades de la fe y de los misterios de la vida de Jesucristo es solo para los Sa-cerdotes, Religiosos y cuantos se han ale-jado de los estorbos del mundo. Si los Religiosos y eclesiásticos están obligados a meditar las grandes verdades de nuestra sacrosanta religión a fin de responder dignamente a su vocación, los laicos lo están igualmente a causa de los peligros en medio de los cuales se encuentran diariamente. Deben armarse, por tanto, con el recuerdo frecuente de la vida, virtu-des y sufrimientos del Salvador, que los quince misterios del Rosario nos represen-tan. ¡Nadie podrá comprender jamás el tesoro de santificación que encierran las oracio-nes y misterios del Santo Rosario! La me-ditación de los misterios de la vida y muerte del Señor constituye, para cuantos la practican, una fuente de los frutos más maravillosos. Hoy se quieren cosas que impacten, conmuevan y produzcan en el alma impresiones profundas. Ahora bien, ¿habrá en el mundo algo más conmovedor que la historia maravillosa del Redentor, desplegada en quince cuadros que nos

recuerdan las grandes escenas de la vida, muerte y gloria del Salvador del mundo? ¿Hay oraciones más excelentes y sublimes que la oración dominical y la salutación angélica? ¡Ellas encierran cuanto desea-mos y podemos necesitar! El Rosario esta compuesto de dos elemen-tos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. La oración verbal consiste en recitar quin-ce decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Ave María, cada decena enca-bezada por un Padre Nuestro, mientras meditamos sobre los misterios del Rosario. La Santa Iglesia recibió el Rosario en su forma actual en el año 1214 de una forma milagrosa: cuando la Virgen se apareciera a Santo Domingo y se lo entregara como un arma poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos. Desde entonces su devoción se propagó rápidamente alrededor del mun-do con increíbles y milagrosos resultados. EL PODER DEL SANTO ROSARIO Es un sacramental que nos ayuda en la oración, es arma poderosa entregada por la Virgen María, es recomendado por los Papas y rezado por innumerables santos.

"Recitar el santo rosario, en efecto, es en realidad contemplar con María el rostro de Cristo" (Rosarium Virginis Mariae #3, S.S. Juan Pablo II) Cada día millones de personas rezan el Rosario obedeciendo la petición de la Santísima Virgen; lo hacen como medio para vencer la maldad de nuestra socie-dad, para restaurar la paz en nuestras almas y en el mundo y como ayuda para ganar el premio eterno en el Cielo. Es un arma poderosa contra el mal y co-mo lo declarara el Papa Leo XIII, el mejor y más fructífero medio de invocar a Nues-tra Señora. La misma María lo ha pedido en muchas apariciones alrededor del mun-do, especialmente en 1917 en Fátima. Quisiera terminar con unas palabras de San Luis-María Grignion de Montfort, en su libro “El Secreto Admirable del Santo Rosario” La meditación de los misterios y oraciones del Rosario es la más fácil de todas las oraciones, porque la diversidad de las virtudes y estados de Jesucristo, sobre los cuales se reflexiona, recrea y fortifica ma-ravillosamente el espíritu e impide las dis-tracciones. Los sabios encuentran en estas fórmulas la doctrina más profunda, y los ignorantes, las instrucciones más sencillas. Es preciso pasar por esa meditación senci-lla antes de elevarse al grado más sublime de contemplación. Tal es la opinión de Santo Tomás de Aquino. Y tal es el conse-jo que nos da, cuando nos dice que es necesario ejercitarnos de antemano, como en un campo de batalla, en la adquisición de todas las virtudes, de las que son mo-delos perfectos los misterios del Rosario. Escríbenos a [email protected] para enviarte la reflexión completa de la esquina del Giova…

El�Poder�del�Rosario�GIOVANNI�PONCIANO�-�LA�ESQUINA�DEL�GIOVA�

"Os pido una renovada fidelidad, que haga mas encendido el amor a Cristo, mas sacrificada y alegre vuestra entrega, mas

humilde vuestro servicio". Juan Pablo II

9 Nov.�´10�

El Santo Padre, Juan Pablo II, tenía una gran relación con los jóvenes, siempre buscaba incentivarnos y reunirse con no-sotros; y es que, aunque pareciera que la juventud poco a poco pierde el sentido de la fe católica, para el Papa de los jóvenes, esto no era así; siempre buscaba congre-garse, trataba de hacernos sentir el amor que él sentía por Cristo y por nuestra amada Virgen María. Fue así como nacieron las Jornadas Mun-diales de la Juventud, por ese profundo amor que su Santidad sentía por nosotros, por la confianza que le hacía pensar que la juventud, es capaz de inyectar energía y vida a todo lo que parece marchitarse. Y así llegó ese gran acontecimiento a mi vida, esa gran fiesta de fe, en el año 2004, escuché en mi Parroquia la invita-ción para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, en Colonia, Alemania; que se llevaría acabo en agosto del siguiente año. Incentivada por mi papá me inscribí e inicié el proceso de formación. Poco a poco el Señor me llevó a comprender que me había invitado a una gran fiesta, don-de muchos jóvenes nos congregaríamos para celebrar un gran acontecimiento, la adoración a Jesús, que como estrella lle-naría nuestras vidas, y alimentaría nuestra

fe. El recorrido fue quizá un poco largo, pero era increíble sentirme acompañada del amor de Cristo, que se manifestaba en un millón de jóvenes, que con mi misma fe, gritaban y aplaudían, oraban y canta-ban, ellos animaban mi corazón, que ardía cada segundo más. Y qué decir de mis amigos de Guatemala, con ellos fue una experiencia maravillosa, y la invitación se extendió a la siguiente Jornada Mundial de la Juventud, en Syd-ney Australia, bajo el lema “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, y seréis mis tes-tigos”, y vaya! Sí lo recibí. Fue tan difícil llegar hasta aquel lejano país, pero las cosas se iban facilitando, no había barre-ra. Dios quería que fuera. La misma ex-periencia de fe, pero con más preparación y quizá más sentido (personalmente), me hizo encontrarle sabor a decirle sí a Cristo, a decirle sí al compromiso. Hoy por hoy, después de estos dos bellos caminos, no me puedo quedar callada y no puedo ocultar lo que he visto y oído, he esperado desde hace muchos años, y llegó el momento de seguirle sirviéndole, y aunque a veces el camino es difícil, me he dado cuenta que Dios cuenta con nuestra Iglesia católica, en especial con los jóvenes de Guatemala, nos ha confia-

do una gran misión y es por esto que he tenido la bendición de ser llamada a un servicio, para que muchos jóvenes más, asistan a la JMJ, a que vivan lo que noso-tros ya vivimos, a que tengan los regalos y bendiciones que el estar allá nos dejó, que sean valientes y luchen porque el mundo sepa que la palabra de Dios es actual, y es un gran regalo, “El regalo del amor vivo de Dios, manifestado en su hijo Jesucristo” que se vivifica en cada rostro del hermano que está a la par nuestra; porque no es necesario viajar del otro lado del mundo para vivir una Jorna-da Mundial de la Juventud, es necesario, solo pronunciar una pequeña palabra, SÍ, un SÍ como el de María, sin condiciones, ni barreras. Hoy, te digo joven mi regalo es saber que Dios sigue vivo en nuestra Iglesia llena de retos, pero también llena de amor, el amor que nace en ti y en mí para seguir con nuestra cruz a Jesucristo. Jesús nos espera junto con el Papa Bene-dicto XVI, y con muchos más jóvenes en Madrid, bajo el lema “Arraigados y Edifica-dos en Cristo, firmes en la fe”.

“�LAS�JORNADAS�MUNDIALES�DE�LA�JUVENTUD,�LE�DIERON�UN����

LINDO�REGALO�A�MI�VIDA�”�

Colaboración Especial Colaboración Especial Colaboración Especial Colaboración Especial ---- Camino a la JMJ Madrid 2011Camino a la JMJ Madrid 2011Camino a la JMJ Madrid 2011Camino a la JMJ Madrid 2011

► Por: Carol Paredes

10 Nov.�´10�

Villa Nueva, rumbo a la JMJ 2011

Arraigados y Edificados en Cristo, firmes en la fe.

(San Pablo)

Hace más de 500 años, ellos conquistaron nuestras tierras… ahora nosotros conquistaremos

sus corazones.

11 Nov.�´10�

Por: P.p

Foto - Reportaje

Delegación Oficial de Villa Nueva hacia la JMJ 2011

12 Nov.�´10�

“Para esas palabras habíamos nacido, para la unidad, para colaborar a realizarla en el

mundo”.

Beata Chiara Luce Badano

«Que todos sean uno» (Jn 17,21)

Fiesta de Cristo Rey Es una de las fiestas más importantes del calendario litúr-gico, porque

celebramos que Cristo es el Rey del uni-verso. Su Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y la paz. La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatológico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamen-te sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía. En la fiesta de Cristo Rey celebramos que Cristo puede empezar a reinar en nuestros corazones en el momento en que nosotros se lo permitamos, y así el Reino de Dios puede hacerse presente en nuestra vida. De esta forma vamos instaurando desde ahora el Reino de Cristo en nosotros mis-mos y en nuestros hogares, empresas y ambiente. Jesús nos habla de las características de su Reino a través de varias parábolas en el capítulo 13 de Mateo: «es semejante a un grano de mostaza que uno toma y arroja en su huerto y crece y se convierte en un árbol, y las aves del cielo anidan en sus ramas»; «es semejante al fermento que una mujer toma y echa en tres medi-das de harina hasta que fermenta toda»; «es semejante a un tesoro escondido en un campo, que quien lo encuentra lo ocul-ta, y lleno de alegría, va, vende cuanto tiene y compra aquel campo»; «es seme-jante a un mercader que busca perlas preciosas, y hallando una de gran precio, va, vende todo cuanto tiene y la com-pra». La Iglesia tiene el encargo de predicar y

extender el reinado de Jesucristo entre los hombres. Su predicación y extensión debe ser el centro de nuestro afán vida como miembros de la Iglesia. Se trata de lograr que Jesucristo reine en el corazón de los hombres, en el seno de los hogares, en las sociedades y en los pueblos. Con esto conseguiremos alcanzar un mundo nuevo en el que reine el amor, la paz y la justicia y la salvación eterna de todos los hom-bres. Para lograr que Jesús reine en nuestra vida, en primer lugar debemos conocer a Cristo. La lectura y reflexión del Evangelio, la oración personal y los sacramentos son medios para conocerlo y de los que se reciben gracias que van abriendo nuestros corazones a su amor. Se trata de conocer a Cristo de una manera experiencial y no sólo teológica. Acerquémonos a la Eucaristía, Dios mis-mo, para recibir de su abundancia. Ore-mos con profundidad escuchando a Cristo que nos habla. Al conocer a Cristo empe-zaremos a amarlo de manera espontánea, por que Él es toda bondad. Y cuando uno está enamorado se le nota. El tercer paso es imitar a Jesucristo. El amor nos llevará casi sin darnos cuenta a pensar como Cristo, querer como Cristo y a sentir como Cristo, viviendo una vida de verda-dera caridad y autenticidad cristiana. Cuando imitamos a Cristo conociéndolo y amándolo, entonces podemos experimen-tar que el Reino de Cristo ha comenzado para nosotros. Dedicar nuestra vida a la extensión del Reino de Cristo en la tierra es lo mejor que podemos hacer, pues Cristo nos pre-miará con una alegría y una paz profundas e imperturbables en todas las circunstan-cias de la vida. A lo largo de la historia hay innumerables testimonios de cristia-nos que han dado la vida por Cristo como el Rey de sus vidas. La fiesta de Cristo Rey, al finalizar el año litúrgico es una oportunidad de imitar a estos mártires promulgando públicamente que Cristo es el Rey de nuestras vidas, el Rey de reyes, el Principio y el Fin de todo el Universo.

Festividad,

Cristo REY Por: Dr. Huber Bech

13

"Porque yo soy vuestra Madre misericordiosa, de ti, y de todos los hombres que viven unidos en esta tierra, y de todas las personas que me amen, los que me hablen, los que me busquen y los que en mí tienen confian-za. Allí les escucharé sus lloros, su tristeza, para remediar, para curar todas sus diferentes penas, sus mise-rias, sus dolores."

Nov.�´10�

Mesoamérica, el Nuevo Mundo, 1521: La capital del Imperio Azteca cae ante las fuerzas del español Cortés. Menos de 20 años mas tarde 9 millones de los habitan-tes, que profesaron por siglos una religión politeísta que incluía sacrificios humanos, habían sido convertidos al Cristianismo. Qué ocurrió en esos tiempos que produjo conversión tan increíble? En 1531 una Señora del Cielo se apareció a un pobre indio en un cerro al noroeste de la actual ciudad de México; se identi-ficó como la Madre del verdadero Dios, le encargó que hiciera que el obispo constru-ya un templo en ese lugar y dejó una ima-gen de sí misma impresa milagrosamente en su tilma, un tejido de cactus de poca calidad que se debió haber deteriorado en 20 años pero que no muestra señales de corrupción 469 años después y aún desaf-ía toda explicación científica sobre su ori-gen.

Fuente: www.encuentra.com

¡Inclusive parece aún reflejar en sus ojos lo que tenía frente a ella en 1531! Su mensaje universal de compasión y amor, y su promesa de ayuda y protección para toda la humanidad, se encuentra relatado en el "Nican Mopohua", docu-mento escrito en el siglo 16 en el lenguaje nativo, Nahuatl. Hay razones para creer que en el cerro Tepeyac María vino en su cuerpo glorifica-do, siendo sus manos físicas las que aco-modaron las rosas en la tilma de Juan Diego, lo que hace a esta aparición muy especial. Una increíble lista de milagros, curas e intervenciones se le atribuyen. Es estima-do que cada año mas de 10 millones visi-tan su Basílica, haciendo de su casa en la ciudad de México el Santuario Mariano mas popular en el mundo, al igual que la

iglesia católica mas visitada después del Vaticano. En total 24 Papas han honrado en alguna forma oficial a Nuestra Señora de Guada-lupe. Su Santidad Juan Pablo II visitó su Basílica en tres oportunidades: en su pri-mer viaje al extranjero como Papa en 1979 y otra vez en 1990 y en 1999. La Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe es celebrada el 12 de Diciembre. En 1999, su santidad Juan Pablo II, en su homilía durante la Misa Solemne en la Basílica de Guadalupe durante su tercer visita al san-tuario, declaró la fecha del 12 de Diciem-bre con el rango litúrgico de Fiesta para todo el continente de las Américas. Durante la misma visita el Papa Juan Pa-blo II confió la causa de la vida a su pro-tección, y encomendó a su cuidado mater-nal las vidas inocentes de los niños, espe-cialmente aquellos que se encuentran en peligro de no nacer.

ESPECIALES

Nuestra�Señora�de�Guadalupe;�La�Historia...�

El�águila�que�habla�En San Juan Diego están representados todos los indígenas que acogieron el Evangelio que comenzaba a predicarse en las tie-rras americanas recién descubiertas y conquistadas. Es la figura más relevante en la histo-ria de la naciente comunidad cristiana indígena. Su nombre está ins-crito de manera imbo-rrable en la gran epopeya de la evangelización de Méxi-co. Su existencia histórica y santidad, que algu-nos han puesto en duda, sosteniendo que Juan Diego es sólo un símbolo o un mito, están suficiente-mente probadas

Fecha de canonización: 31 de Julio de 2002 por Juan Pablo II en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe (México). Festividad: 9 de diciembre

14 Nov.�´10�

«El que quiera ser el primero, que ocupe el ultimo lugar, y el que quiera mandar, que

sirva»

(Lucas 23, 35-43).

«El recuerdo de mis faltas me humilla y me lleva a no apoyarme nunca en mi propia fuerza, que no es más que debilidad... Pro-curo no preocuparme ya de mí misma en na-da y dejar en sus ma-nos lo que él quiera obrar en mi alma»

Santa Teresa de Lisieux,

“Guardini no quería saber una o muchas cosas, él aspiraba a la verdad de Dios y a la verdad sobre el hombre”. Y esto intere-saba a los jóvenes de su tiempo. Tal es el primero de los tres puntos que, según el Papa, caracterizan el planteamiento y la vida del ilustre teólogo alemán. En primer lugar, la verdad: no somos nosotros los que establecemos la medida de las cosas, sino sólo Dios. “Dios se reve-la a sí mismo como la verdad, pero esta no es abstracta, sino al contrario, se en-cuentra en lo concreto-viviente, en fin, en la forma de Jesucristo”. Pero el que quiere alcanzarlo, debe “invertir la marcha”: “Debe salir de la autonomía del pensa-miento arbitrario hacia la disposición a la escucha, que acoge lo que es”, sobre todo en la relación con Dios. Aun así, el hombre “necesita un correctivo, y este consiste en el intercambio con los demás, que en la Iglesia viviente de todo tiempo ha encon-trado su forma confiable, que une a todos unos con otros”. Por eso, en la Universidad de Berlín y lue-go en la de Munich, Guardini establecía un “encuentro” con personalidades de la his-toria: “Guardini leía las obras de estos autores [Sócrates, San Agustín o Pascal, Hölderlin, Mörike, Rilke y Dostojevski], les escuchaba, aprendía de cómo ellos veían el mundo y entraba en diálogo con ellos, para desarrollar, en diálogo con ellos, lo que él, en cuanto pensador católico, tenía que decir a su pensamiento”. Y llamaba la atención a sus alumnos –“Mirad...”–, para introducirlos al diálogo con la verdad, ver-dad que esos autores eran capaces de redescubrir en su tiempo de modo nuevo; y de esta manera aquellos jóvenes podían obtener fuerza también nueva, para ac-tuar a partir de la verdad. Esto puede ser así porque –segundo punto, que se refiere a la vida y la acción– “de la apertura del hombre a la verdad se desprende, para Guardini, un ethos, una base para nuestro comportamiento moral hacia nuestro prójimo, como exi-gencia de nuestra existencia”. El ser tiene primacía sobre el obrar: “Del ser mismo de Dios rectamente comprendido y escu-chado se sigue por tanto el recto actuar”. Para Guardini, “una praxis auténtica, es decir, una actuación correcta, surge de la

verdad, y debe luchar por ella”. Sobre todo a los jóvenes, Guardini les enseñaba a vivir la libertad. La libertad se con-quista cuando se vive conforme a la ver-dad. Así el camino del hombre le lleva a la verdad cuando ejerce –en palabras de Guardini– “la obediencia de nuestro ser respecto al ser de Dios". Y llegamos al tercer punto. Esta corres-pondencia de nuestra acción con la ver-dad, y de la verdad con el ser de Dios se da, según Guardini, particularmente en la adoración. Por eso él redescubrió también la liturgia, que es un actuar simbólico, acorde con la naturaleza espiritual y cor-poral del hombre. El Papa interpreta el pensamiento de Guardini diciendo que “el hombre es espíritu en cuerpo y cuerpo en espíritu y que, por tanto, la liturgia y el símbolo lo conducen a la esencia de sí mismo, en definitiva lo llevan, a través de la adoración, a la verdad”. En efecto, de acuerdo con la tradición cristiana, que el Concilio Vaticano II ha contribuido a redescubrir, la liturgia es centro y modelo de la acción humana. Así se entiende que San Pablo les diga a los cristianos de Filipos que la vida de fe es una “ofrenda litúrgica”, esto es, un culto a Dios (cf. Flp 2, 17). Benedicto XVI viene hablando de esta cuestión –nuclear para la vida cristiana– en todo su pontificado. Dios es la luz y la vida para el hombre, y por eso la visión y la vida del hombre de-penden de que Dios sea reconocido y ado-rado como tal, no sólo en el interior de cada persona sino también en la sociedad y en las culturas. Sin duda volverá sobre ello dentro de unos días, en nuestro país. Y el Papa, teólogo de la palabra clara y del gesto sencillo y cercano, lo dijo en los dos momento nucleares del viaje a España: la misa bajo el cielo de Galicia, enmarcada por la fachada del Obradoiro, puerta de la Europa cristiana, y la misa en la Sagrada Familia de Gaudí, escenario vivo de la Historia de la Salvación. La verdad de Dios y del hombre, como campana transmisora de adoración en un mundo que está se-diento de ese eco.

Una vez más, Benedicto XVI ha evocado experiencias persona-les, esta vez en relación con uno de sus grandes maestros, Romano Guardini.

Verdad�y�adoración�

15

Nov.�´10�

16 Nov.�´10�

Pilas, pilas… grupos juveniles y comunidades, el “Circulo de Dios”, es tu espacio para publicitar tus diferentes actividades. Si deseas que publiquemos información de tu comunidad, y así ayudar a la realización de este medio de comunicación... escríbenos a: [email protected] o llámanos al Tel. 4234-6568

Amplificación para todo tipo de eventos, pantallas gigantes, iluminación y tarimas.

Organización y montaje logístico

Tel: 5943-4195 5600-0529 Email:

[email protected]

El “Círculo De Dios”,

es una producción de jóvenes católicos, entidad sin fines lucrativos

que depende de los donativos de quienes la apoyan.

17 Nov.�´10�

“Porque no

podemos

dejar de decir

lo que hemos visto

www.circulodedios.blogspot.com Hechos: 4:20

Fuentes�de�apoyoFuentes�de�apoyoFuentes�de�apoyoFuentes�de�apoyo����

► www.encuentra.com

► www.aciprensa.com

► www.madrid11.com

► www.renuevodeplenitud.com

► www.lazonaradical.com

► www.romereports.com

► www.catolicolibre.blogspot.com

► www.circulodedios.blogspot.com

► www.iglesiacatolica.org.gt

► Diario Bíblico 2010

► Prensa Libre

► La Sagrada Escritura - Biblia

► www.congresolevantate.com

"La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de "La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de "La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de "La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura. oración: una oración sencilla, llena de esfuerzo y ternura.

Una oración que se hace vida, para que toda la vida se Una oración que se hace vida, para que toda la vida se Una oración que se hace vida, para que toda la vida se Una oración que se hace vida, para que toda la vida se convierta en oración." convierta en oración." convierta en oración." convierta en oración."

Juan Pablo IIJuan Pablo IIJuan Pablo IIJuan Pablo II