Citas Textuales Atu 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Citas Textuales Atu 2014

Citation preview

Diapositiva 1

SOCIALLas personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entornongela Hernndez Posada (2004) P. 62El hombre es un ser social ante todo, que necesita de los dems para sobrevivir, crecer, desarrollarse, alcanzar una adecuada autoestima e interdependencia, y desempear diferentes roles dentro de una sociedad cada vez ms compleja y cambiante.EQUIDADSOCIALImaginarios de las personas en situacin de discapacidad en torno a la actividad fsicaLilia Virginia Garca Snchez (2008) P.56En los ltimos aos, movimientos sociales de personas con discapacidad en Estados Unidos y algunos pases de Europa, entidades internacionales, acadmicos de las ciencias naturales y sociales, y los estados nacionales, han venido trabajando en procesos de integracin social para ser reconocidos como sujetos con igualdad de derechos.SOCIALUna aproximacin sociolgica a las discapacidades desde el modelo social: apuntes caracterolgicosFerreira, Miguel (2008) P.154Hemos de encuadrar la realidad social de la discapacidad, lo cual supone comprender las implicaciones que conlleva esta lgica prctica para las personas cuya existencia est sujeta a la singularidad propia de su condicin de personas con discapacidad.SOCIALUna aproximacin sociolgica a las discapacidades desde el modelo social: apuntes caracterolgicosFerreira, Miguel (2008) P.158Es la identidad, precisamente, el foco principal de atencin a quienes, reconociendo su condicin marginal como personas con discapacidad, reivindican la equiparacin de derechos, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de una vida independiente.SOCIALDiscapacidad: contexto, concepto y modelosPontifica Universidad Javeriana, Colombia, Revista colombiana de Derecho Internacional, nm. 16, enero-junio 2010 pagina 387.La OMS tiene como objetivo garantizar iguales oportunidades y promocionar los derechos humanos de las personas con discapacidad. En particular procura implementar tres reglas estndar en la equidad de oportunidades para personas con discapacidad, promulgadas como guas en salud, educacin, trabajo y participacin social. Estas son: Regla 2. Cuidado mdico. Regla 2, Rehabilitacin, y Regla 3, Servicio de apoyo (instrumentos para rehabilitacin.)SOCIALDiscapacidad: contexto, concepto y modelosPontifica Universidad Javeriana, Colombia, Revista colombiana de Derecho Internacional, num. 16, enero-junio 2010 pgina 409El estado debe proveer un mecanismo de trato especializado Para que se d cumplimiento al derecho de igualdad y la no Discriminacin.SOCIALDiscapacidad: contexto, concepto y modelosPontifica Universidad Javeriana, Colombia, Revista colombiana de Derecho Internacional, nm.. 16, enero-junio 2010 pgina 384Queremos unir a todas las personas con discapacidades para que trabajen Juntas y vayan hacia adelante. Eso, en realidad, es independencia. Nuestra Filosofa es disfrutar de igualdad en la vida, tener igualdad de oportunidades y participacin plena, como los dems, en todos los mbitos de la vida. Creemos que debemos elegir por nosotros mismos. Y esperamos no tener que seguir siendo participantes pasivos o meros receptores de servicios. Deberamos ser los organizadores activos.EQUIDADSOCIALLa discapacidad hoyJos Garca Martin, colegio oficial de psiclogos de Madrid, Espaa, pgina 246El modelo social, por su parte, sostiene que la discapacidad se explica fundamentalmente por las desventajas que un individuo con un dficit experimenta a la hora de participar en igualdad de condiciones al resto de sus conciudadanos. Estas desventajas no son imputables solo a los dficits existentes en la persona, sino muy principalmente a los factores del entorno que actan de obstculos contra la igualdad de oportunidades.SOCIALLa inclusin para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferenciaRevista ciencias de la salud, vol. 3, nmero 2, julio diciembre 2005, pagina. 238Hablar de diferencias nos lleva a hablar de equidad y de igualdad. Daz propone tres posturas relacionadas con la equidad y la inclusin desde los paradigmas liberal, marxista y posestructuralista.

SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 164.Toda medida orientada hacia el colectivo de las personas con discapacidad debera girar el marco de comprensin de tales personas, puesto que ya no se trata de erradicar una insuficiencia, sino de adecuar unas acciones a una determinada vivencia subjetiva de la propia discapacidad.SOCIALImaginarios de las personas en situacin de discapacidad en torno a la actividad fsicaLilia Virginia Garca Snchez (2008) P.56Las condiciones sociales, polticas, econmicas y culturales se constituyen en la actualidad en los principales determinantes de la exclusin social y uno de los factores que desde el punto de vista de las polticas sociales debe corregirse a travs de programas que favorezcan la salud, la educacin, la recreacin y, en general, el acceso al desarrollo de oportunidades para todos los ciudadanos.PROGRAMAS DE APOYOSOCIALProgramas de cambio de actitudes ante la discapacidad, Antonio Len Aguado Daz, Mara ngeles Flores Garca, Mara ngeles, Alcedo Rodrguez. Pgina 667Segn el programa de accin mundial para las personas con discapacidad, la imagen de las personas con discapacidad depende de actitudes sociales, basadas en mltiples y diferentes factores. De hecho, dichas actitudes no solo determinan en gran medida el trato que las personas no discapacitadas dispensan a los discapacitados, sino que tambin afecta a las actitudes hacia uno mismo.SOCIALImaginarios de las personas en situacin de discapacidad en torno a la actividad fsicaLilia Virginia Garca Snchez (2008) P.60Otra de las limitaciones est vinculada a la exclusin social de que son objeto las personas en situacin de discapacidad, ya que no son tenidas en cuenta para la formulacin de programas ni para su participacin.SOCIALProgramas de cambio de actitudes ante la discapacidad, Antonio Len Aguado Daz, Mara ngeles Flores Garca, Mara ngeles, Alcedo Rodrguez. Pgina 667La convivencia y la urgencia de promover campaas de sensibilizacin y programas de cambio de actitudes tambin ha sido destacada. A partir de los aos sesenta, surge en el entorno anglosajn,, bajo el enfoque de la psicologa comunitaria y la filosofa de la normalizacin, el inters por el tema de la modificacin de actitudes hacia las personas con discapacidad.SOCIAL Las personas con discapacidad, su calidad de vida y la de su entornoUniversidad de La Sabana, vol.4 num.4, octubre de 2004, p.62Decreto 2838 de 1989, Cdigo del Menor. En su ttulo sptimo desarrolla lo pertinente al menor con deficiencia fsica, mental y sensorial, y crea el comit nacional para la proteccin del menor deficiente. Asigna funciones y define responsabilidades sobre programas de proteccin y tratamiento, de educacin especial y rehabilitacin para los menores deficientes.SOCIALProgramas de cambio de actitudes ante la discapacidad, Antonio Len Aguado Daz, Mara ngeles Flores Garca, Mara ngeles, Alcedo Rodrguez. Pgina 668Los resultados de los programas de cambio de actitud indican que las estrategias combinadas del contacto social e informacin son las mas eficaces para promover actitudes positivas, paralelamente los investigadores han puesto de manifiesto la posibilidad de modificar las actitudes implcitas mediante mensajes persuasivos.PROGRAMAS DE APOYOSOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 166El camino subsiguiente es meridianamente claro: emprender investigaciones concretas que den la voz a los protagonistas del fenmeno para, a partir de esa informacin, lograr un entendimiento ms adecuado del fenmeno en virtud del cual poder proponer soluciones ajustadas a la realidad vivida que para sus protagonistas tiene la discapacidad.LABORALProgramas de insercin laboral para personas con discapacidad auditiva: una experiencia concreta en el principado de AustriasMara de los ngeles Flores Garca, Pgina 284La eliminacin de barreras a la contratacin de personas con deficiencia auditiva, provocadas en su mayor parte por el gran desconocimiento que existe en la sociedad y en el empresario como parte de ella, de las aptitudes y capacidades del joven con deficiencia auditiva.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 168 y 169Las tareas pendientes de la sociologa de la discapacidad, pues, son las del desarrollo terico de un corpus conceptual consistente, por una parte( y entendemos que es del modelo social anglosajn) esta tarea no ha sido afrontada todava) y, por otra, la fundamentacin emprica de dicha teora en investigaciones concretas en las que las personas con discapacidad, el objeto a construir tericamente(aporten como dato fundamental la experiencia subjetiva que para ellas supone vivir, y convivir socialmente con los dems, su condicin de tales.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 163En cuanto a las prestaciones econmicas para las personas con discapacidad, hay que destacar que muchos de esos subsidios (el 80.8% sobre el total del gasto) corresponden a pensiones contributivas: pensiones de incapacidad permanente del sistema de la seguridad social y del estado asi como prestaciones familiares por hijo a cargo minusvlido (ibid).SOCIALImaginarios de las personas en situacin de discapacidad en torno a la actividad fsicaLilia Virginia Garca Snchez (2008) P.57La comprensin de la complejidad social y la de la persona en situacin de discapacidad inmersa en ella contribuye a la construccin de nuevos sentidos y lenguajes que ayuden a cerrar la brecha abierta en el devenir de la vida cotidiana de estas personas, sujetas a la marginalidad cmplice de todo el conjunto de la sociedad.MARGINACINSOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 147 La discapacidad adquiere sentido en el contexto de una cultura y, en ella, depende del sentido asignado a otros conceptos culturalmente prximos: en este caso, y por oposicin sigue siendo de fundamental importancia la idea imperante de normalidad. Dicho de otra forma, la discapacidad puede ser concebida no como una caracterstica objetiva aplicable a la persona, sino como una construccin interpretativa inscrita en una cultura en la cual, en virtud de su particular modo de definir lo normal, la discapacidad sera una desviacin de dicha norma, una deficiencia y como tal, reducible al caso particular de la persona concreta que la padece.SOCIALUna aproximacin sociolgica a las discapacidades desde el modelo social: apuntes caracterolgicosFerreira, Miguel (2008) P.148El termino discapacidad representa un sistema complejo de restricciones sociales impuestas a las personas con insuficiencias por una sociedad muy discriminadora.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 148Desde un punto de vista sociolgico hay que tener en cuenta que discapacidad y minusvlida se derivan de un patrn cultural segn el cual de las actividades humanas se entiende como aquellas que llevan o pueden llevar a cabo las personas normales en un marco social y econmico general que las estructura y que adems dicho entorno est construido por los intereses de las personas que no tienen discapacidad y lo est para la satisfaccin de tales intereses.SOCIALUna aproximacin sociolgica a las discapacidades desde el modelo social: apuntes caracterolgicosFerreira, Miguel (2008) P.149El hecho social incuestionable es que vivimos en una sociedad en la que las personas con discapacidad estn en desventaja: son discriminadas y hasta despreciadas.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 149El hecho social incuestionable es que vivimos en una sociedad en la que las personas con discapacidad estn en desventaja, son discriminadas y hasta despreciadas.MARGINACINSOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 157En un sentido amplio nuestro contexto social de accin est muy limitadamente adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad, lo cual condiciona significativamente sus posibilidades de desenvolvimiento prctico.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 149Se trata de evidenciar que al tomar en consideracin la dimensin social de la discapacidad se comprueba que su caracterizacin es significativamente negativa, en trminos estructurales por lo que alguna influencia debe tener el medio social en la constitucin de la misma.URBANOUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 157Ellos estn obligados a adaptarse a ese entorno mientras que desde el mismo no se promueve en la misma medida la necesidad u obligacin de una adaptacin recproca.SOCIALUna aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterolgicos, Ferreira, Miguel A.V. pgina, 151As por ejemplo la posibilidad tcnica de la cura puede ser experimentada de la persona con discapacidad no como tal sino como un imperativo moral ya que el sistema moral en el que vive se organiza sobre el supuesto incuestionable de la bondad de la independencia, el trabajo y la normalidad fsica. Un supuesto anclado en una visin del mundo que no admite excepciones.