12
BULLY ING VIVAMOS EL DEPORTE CITI REVISTA Edición 2 Mayo 2013 Plus DISFRUTA coMpartE SUEÑA SOLO SIENTE VIVE BOGOTÁ BASURA CERO ROBOTICA EDUCATIVA QUE ES EL GRAFITI ? COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INTERNACIONAL

CITIREVISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista citi

Citation preview

BULLY ING

VIVAMOS EL DEPORTE

CITI REVISTAEdición 2 • Mayo 2013

Plus

DISFRUTA

coMpartE

SUEÑA

SOLO SIENTE

VIVE

BOGOTÁ BASURA cERO

ROBOTIcA EDUcATIVA

qUE ES EL GRAfITI ?

COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INTERNACIONAL

2 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 3

Supervisión, coordinación e Interventoría

caja de compensación familiar – compensar

Ángela Andrea Marín Morales

Gladys González Sánchez

Ejecuta

corporación Académica y de Investigación para

el Desarrollo, la comunicación y la cultura -

cIDEcc

coordinador Proyecto

Juan carlos Bejarano Moreno

Docente de Grupo

Diego Armando Bautista

Preparación Editorial

Estudiantes grado noveno

Diagramación

Diego Armando Bautista

Proyecto Jornada Única para la Excelencia

Académica y la formación Integral: Estrategia

Jornada 40 horas semanales, de la Secretaría de

Educación de Bogotá D.c.

centro de Interés

Medios Audiovisuales

Prensa

cITIMAGAZIN

Primera Edición

Bogotá D.c.

2013

SOCIAL04-05 Bullying 06-07 Bogotá basura cero

TECNOLOGÍA

08-11 Robotica educartiva 12-13 Sistemas operativos móvi les

dEpOrTE14-15 Vivamos el deportee

CULTUrA16-17 ques es el arte callejero

vIAjEmOS18 -19 Liberando ideas 20-21 casa de la cultura.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.c.

Secretaría de Educación Distrital

colegio Instituto Técnico Internacional

Alcalde Mayor de Bogotá D.c.

Gustavo francisco Petro Urrego

Secretario de Educación Distrital

Óscar Sánchez Jaramillo

coordinadores Secretaría de Educación

María Julia cortés Muñoz

Jorge Enrique Ramírez

claudia Arboleda

colegio Instituto Técnico Internacional

Luis Andrés Torres Rivera

Rector

Docente de Enlace

Daniel Humberto Prieto Benavides

Docente de Enlace

Daniel Humberto Prieto Benavides

Supervisión, coordinación e Interventoría

caja de compensación familiar – compensar

Ángela Andrea Marín Morales

Gladys González Sánchez

Ejecuta

corporación Académica y de Investigación para el

Desarrollo, la comunicación y la cultura - cIDEcc

LA CITI rEvISTA ES UNA prOdUCCIóN dEL COLEGIO INSTITUTO TéCNICO INTErNACIONAL, CON EL ApOyO dE CIdECC EL mArCO dEL prOyEC-TO dE LA jOrNAdA ExTENdIdA pArA LA ExCELENCIA ACAdémICA A TrAvéS dEL CENTrO dE INTEréS dE mEdIOS AUdIOvISUALES. LA rEvIS-TA TIENE COmO ObjETIvO prESENTAr LOS dESArrOLLOS ALCANzA-dOS pOr LOS ESTUdIANTES pErTENECIENTES AL prOyECTO EN mATE-rIA dE mEdIOS AUdIOvISUALES. ENTrE páGINAS pOdEmOS ENCON-TrAr EL dErrOChE dE INICIATIvAS dE LOS ESTUdIANTES dEL CICLO CUATrO pLASmAdO A TrAvéS dE dIfErENTES ArTÍCULOS TrAbAjA-dOS dENTrO dE UN prOCESO dE AprENdIzAjE pOr pArTE dE LOS ESTUdIANTES qUE dAN SUS prImErOS pASOS EN EL INTErESANTE mUNdO dEL pErIOdISmO fAvOrECIENdO EL dESArrOLLO dE hAbI-LIdAdES COmUNICATIvAS y CONSOLIdANdO UN ESpACIO dE pAr-TICIpACIóN y COmUNICACIóN pArA TOdA LA COmUNIdAd EdUCATIvA, EN ESTA EdICIóN LA CITIrEvISTA NOS prESENTA UN TrAbAjO mATIzAdO pOr dIvErSAS ExpErIENCIAS vIvENCIAdAS pOr LOS ESTUdIANTES EN LA INSTITUCIóN y EN SU COmUNIdAd. ENCONTrAmOS COmO UN prImEr ELEmENTO LA fOrTALEzA qUE EL prOyECTO dE jOrNAdA ExTENdIdA dE 40 hOrAS hA rEprESENTAdO pArA LA COmUNIdAd EdUCATIvA EN ESTA OCASIóN prESENTAdO A TrAvéS dE “vIvAmOS EL dEpOrTE” dONdE SE prESENTA LA ExpErIENCIA SIGNIfICATIvA dE fOrmACIóN dEpOrTIvA qUE rECIbEN LOS ESTUdIANTES dESdE EL CICLO 1 AL CICLO 4 CON EL ApOyO dE COmpENSAr y EL Idrd. OTrA GrAN ApUESTA prE-SENTE pArA ESTA EdICIóN SE hA bASAdO EN LA ImpOrTANCIA pArA EL COLEGIO INTErNACIONAL dE LA INCOrpOrACIóN dE LA CAmpA-ñA “bOGOTá bASUrA CErO” LIdErAdA pOr LA ALCALdÍA mAyOr, EN ESTE ArTÍCULO LOS ESTUdIANTES prESENTAN EN qUé CONSISTE ESTA ImpOrTANTE INICIATIvA pENSAdA A fAvOr dEL mEdIO AmbIENTE. AL IGUAL EN LAS dIfErENTES SECCIONES pOdEmOS ENCONTrAr ArTÍCU-LOS qUE AbArCAN TEmAS dESdE LO CULTUrAL pASANdO pOr LO ArTÍSTICO hASTA INvOLUCrAr TEmAS dEL OrdEN dE LO TECNOLóGICO.

EDITORIAL

SOCIAL

4 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 5

El Bullying es una palabra inglesa que

significa intimidación. Desgraciadamente,

esta palabra está de moda debido a los

innumerables casos de persecución y de

agresiones que se están detectando en las

escuelas y colegios, y que están llevando a

muchos escolares a vivir situaciones ver-

daderamente aterradoras. 1

El Bullying es una palabra que significa

“Acoso”, el acoso escolar es una especie

de tortura hacia los demás, metódica y

sistemática, en la que el agresor sume

la víctima, siempre con el silencio, la

indiferencia o la complicidad de vari-

os compañeros en general, hay muchos

países en los cuales se caracterizan por

este tema (Bullying), ya que se presentan

muchos casos de Bullying de varios tipos,

ya sea sexual, exclusión social, verbal,

psicológico, físico, esto tipos de Bullying

causan muchos problemas en las victima

como problemas personales, problemas

familiares y problemas con el entorno.

Hay varias estrategias de prevenir y

detener el Bullying, estas estrategias

se utilizan a diario, las personas que

hablan sobre este tema y que intentan

solucionar este problema que hay en las

personas que experimentan este vicio.

Se han presentado muchos casos de

bullying como también varios tipos de

bullying, uno de ellos es el famoso “acoso

escolar”. Hay varias cifras grandes de

Bullying (acoso escolar), en el año 2007

y 2008 se presentaron muchos casos de

bullying escolar causando un desastre en

cada escuela. Las personas que ejercen

Bullying lo hacen para imponer su poder

sobre los demás.

El “acoso escolar” es un tipo de bullying

que todos los niños (as) realizan hoy en

día y no piensan como lo van a tomar los

demás, cada niño (a) practica de cualqui-

er manera el bullying, ya sea verbal, físico

y psicológico, el Bullying puede llevar

a varias personas al suicidio o llevar a

cabo matar a los demás que realizaban

Bullying hacia esta persona.

El Bullying se genera más en los infan-

tiles ya que no conocen muy bien este

tema, Los padres son las personas encar-

gadas de controlar a sus hijos en este

tema, Evidente baja autoestima, actitudes

pasivas, pérdida de interés por los estudios

lo que puede llevar a una situación de fra-

caso escolar, trastornos emocionales, prob-

lemas psicosomáticos, depresión, ansiedad,

pensamientos suicidas, lamentablemente

algunos chicos, para no tener que soportar

más esa situación se quitan la vida. 2

El Bullying en Colombia es muy fre-

cuente, en Bogotá uno de cada diez niños

es víctima de Bullying, Pereira tiene un

nivel de agresión media en los salones

de clase. Esa fue una de las conclusio-

nes del análisis que los investigadores

Enrique Chaux, Andrés Molano y Paola

Podlesky hicieron el año pasado de los

datos que arrojó la prueba Saber real-

izada en 2005 por el Icfes. En Risaralda

municipios como la Cecilia, Marsella y

Belén de Umbría presentaron también

un nivel de agresión medio. En Pueblo

Rico, Mistrató, Balboa, Dosquebradas y la

Virginia se califico como alto y en Apia,

Santa Rosa, Guatica y Santuario el nivel

es bajo, esto en victimas de intimidación

de grado noveno.

Un caso de Bullying fue el de Jokin Zeberio:

Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren

mis pies. Estas fueron algunas de las

últimas palabras que dejó escritas Jokin

Zeberio, de 14 años,

antes de suicidarse, tirándose al vacío con

su bicicleta, desde lo alto de la muralla

de Hondarribia, España, en septiembre de

2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus

colegas desde hacía años.

Las continuas amenazas, humillaciones,

insultos, golpes, palizas, le hicieron sufrir y

lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar

la alarma social, política y educativa, y ha

generado múltiples debates.

Pero, lamentablemente, no frenaron el

fenómeno. 3

El Bullying es un tema muy conocido ahora en la actuali-dad, ya que varias personas han suf-rido y otras que han experimentado esta forma de atentar contra la dignidad humana.En el Bullying los abusadores son inquietos, insegu-ros, baja autoes-tima son depresivos y se embarcan en ideas inadecua-das, muchos más a menudo que sus compañeros.

prIMEro

ERES TU

“NO cALLES

DENUNcIA”

Bullying

1 tomado de http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

2tomado de: http://www.clinicabasilia.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=80&id=107

3tomado de: http://elbullyingnoesunjuegodeninos.bligoo.com/las-lamparitas#.UXhih6JhX44

6 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 7

Si nos com-prometemos con esta

labor y metas de este proyecto podemos mejo-rar la calidad del medio ambiente

BOgOTÁ BASuRA CEROE

UNIDOS

SoMoS

MaS ...

por BoGotÁ

-Bogotá basura cero es una cam-paña planteada por el alcalde Gustavo Petro que consiste en reducir y reuti-lizar el papel y cartón.-Esta campaña tiene como labor reciclar, reducir y reutilizar para el bien común de la ciudad.-Si nos comprom-etemos con esta labor y metas de este proyecto podemos mejorar la calidad del me-dio ambiente en un futuro.l programa Bogotá basuras

cero propuesto por el alcalde

Gustavo Petro, el objetivo de

esta campaña es lograr que

los residuos sólidos no sean enterra-

dos o incinerados, sino aprovechados

y devueltos al ciclo productivo en un

100%. Basura Cero plantea cambiar la

cultura actual de consumo que consiste

en “extraer, consumir y descartar” por

una cultura del Aprovechamiento funda-

mentada en un consumo responsable, la

separación en la fuente, la reutilización,

la reparación y el reciclaje de los bienes

de consumo. Para que esto sea posible

se requiere una participación ciudadana

activa.

En Bogotá, diariamente llegan 6.300 tone-

ladas de residuos al relleno sanitario Doña

Juana; y en diciembre, esta cifra tiende

a incrementarse alrededor del 20%. Los

recicladores y recicladoras que trabajan

permanentemente en la separación de

residuos, recuperan 1.000 toneladas diar-

ias. Si colaboramos desde nuestros hogares,

en la ciudad se podrá reciclar mucho más,

y de manera más efectiva. La basura que

generamos es también una responsabilidad

personal.

La alcaldía mayor de Bogotá dijo que

cumplirían lo siguiente: 4

Formar y sensibilizar 100% de los usuarios

del servicio de aseo, Ampliar al 100% de la

ciudad la cobertura de las rutas de recic-

laje, Constituir y operar 60 empresas de

reciclaje, Aprovechar el 20% de desechos

orgánicos en el sanitario, Mejorar las

basuras o escombros en Bogotá, tener

zonas para que los ciudadanos reciclen,

realizar el control, aprovechamiento y

tratamiento al 100% de las toneladas de

residuos peligrosos generados en el Distrito

Capital.

Que es Bogotá Basuras5 Cero?

Es el principio de vida, de compromiso

ambiental con el planeta, la ciudad y

con todos los seres que lo habitamos

que crea un enlace entre ciudadanos,

empresarios, ambientalistas, académicos,

artistas, busca disminuir los impactos

ambientales producto de la inadecuada

gestión de los residuos y convertir estos

en riqueza colectiva Sostenible.

El proyecto va por Buen ¡CAMINO!

La Empresa Aguas de Bogotá continúa

poniéndose al día con todos los com-

promisos para cumplirle a la ciudad y

fortalecer el modelo ‘Bogotá Basura Cero’

la entidad espera entregar esto a finales

de abril, y tener cubierto todas las locali-

dades para tener un mejor ambiente y

poder reutilizar los residuos.

El gerente de Aguas de Bogotá, Ricardo

Agudelo, explicó que el contrato de los

60 camiones no tiene una fecha precisa

para entregar estos camiones a tiempo.

El gerente agregó que la empresa pon-

drá todo su esfuerzo para tener cubier-

tas las siguientes localidades de Usme,

San Cristóbal, Santa Fe, Candelaria y

Chapinero. A finales de abril, se prestaría

el servicio de recolección en las locali-

dades de Fontibón y Engativá.

La estrategia de esta campaña es conci-

entizar a los ciudadanos que utilicen al

máximo el cartón y el papel, no boten

residuos en zonas verdes, sitios públicos,

alcantarillas, si nos ponemos a la tarea

lo vamos a lograr aporta y recicla.

SOCIAL

4 tomado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/5690

5tomado de: http://coopasorema.galeon.com/enlaces2304147.html

TECNOLOGÍA

8 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 9

n las películas y novelas de

ciencias ficción han logrado

que la robótica comience a

interesar a una cantidad cada

vez más numerosa de perso-

nas, por desgracia la robótica actual dista

mucho de haber evolucionado robots

autómatas y simples máquinas.

Hay que desmitificar la mala creencia

general formada en la sociedad acerca

de la palabra “robot” a raíz de simples

películas de ciencia-ficción ya que los

robots no son malvados por naturaleza,

sólo son los lo que los hombres quieran

que lleguen a ser. Aún así, el mundo del

cine ha expuesto a lo largo del tiempo

ejemplos de Robots con conductas bue-

nas.

Historia de las tres leyes de robótica

Los primeros Robots construidos, en la

tierra, eran modelos poco avanzados. Era

una época en donde la Robopsicología

no estaba muy bien desarrollada. Estos

Robots podían ser enfrentados a situa-

ciones en las cuales se vieran en un con-

flicto con sus leyes. Una de las situacio-

nes más sencillas se da cuando un Robot

debe dañar a un ser humano para evitar

que dos o más sufran daño. Aquí los

Robots decidían en función de un criterio

exclusivamente cuantitativo, quedando

luego inutilizados, al verse forzados a

violar la primera ley.

Posteriores desarrollos en la Robótica,

permitieron la construcción de circu-

itos más complejos, y por ende, con

una mayor capacidad de autorreflexión.

Una peculiaridad de los Robots es que

pueden llegar a redefinir su concepto de

“daño” según sus experiencias e incluso,

llegar a determinar niveles de éste. Su

valoración de los seres humanos también

puede ser determinada por el ambiente.

Es así que un Robot puede llegar a dañar

a un ser humano por proteger a otro

que considere de más valía (su amo por

ejemplo). También podría darse el caso

de que un Robot dañara físicamente a

un ser humano para evitar que otro sea

dañado psicológicamente, pues llega a

ser una tendencia el considerar los daños

psicológicos más graves que los físicos.

Estas situaciones nunca se hubieran dado

en Robots más antiguos. Asimov plantea

en sus historias de Robots las más diver-

sas situaciones, siempre considerando las

posibilidades lógicas que podrían llevar a

los Robots a tales situaciones.

Uno puede llegar a encariñarse con los

Robots de Asimov, él que nos muestra

en sus historias Robots cada vez más

“humanos”. En El hombrebicentenario,

Asimov nos narra la historia de Andrew

Martín, nacido Robot, y que luego de una

vida de lucha, logró morir como un ser

ROBóTiCAEduCATivA

E

roBótIca

aprENDIZaJE

para LoS JóVENES

EXpErIENcIa

ENSEÑaNZa

humano. Están también R. Daneel Olivaw

y R. Giskard Reventlov, los cuales tienen un

papel fundamental en la segunda expan-

sión de los seres humanos y la posterior

fundación del imperio galáctico. Estos dos

personajes son importantes en la medida

en que, siendo los Robots más complejos

jamás creados, fueron capaces de desarrol-

lar la ley cero de la Robótica (Zeroth law):

“Un Robot no puede hacer daño a la

humanidad o, por inacción, permitir6 que la

humanidad sufra daño.”

Se supone que la Ley Cero sería el resul-

tado de la reflexión filosófica por parte

de estos Robots más sofisticados.

R Giskard muere luego de tener que dañar

a un ser humano en virtud de la ley cero.

El problema fundamental de esta ley está

en el problema para definir “humanidad”,

así como para determinar qué “daña” a la

humanidad. R. Daneel logró asimilar la ley

cero gracias al sacrificio de Giskard, con-

virtiéndose desde entonces en el protector

de la humanidad. Daneel se convierte en

uno de los personajes más importantes

del ciclo de Trántor (formado por los cuen-

tos y novelas de Robots, las novelas del

imperio, y la saga de las fundaciones: 17

libros) siendo además el punto que le da

continuidad7.

La Robótica abre una nueva y deci-

siva etapa en el actual proceso de

mecanización y automatización creci-

ente de los procesos de producción.

Consiste esencialmente en la sustitución

de máquinas o sistemas automáticos

que realizan operaciones concretas, por

dispositivos mecánicos que realizan

operaciones concretas, por dispositivos

mecánicos de uso general, dotados de

varios grados de libertad en sus mov-

imientos y capaces de adaptarse a la

automatización de un número muy varia-

do de procesos y operaciones.

-La robótica es una rama de la tecnología que se dedica al diseño, construc-ción, operación, disposición estruc-tural, manufactura y muchas otras cosas sobre los robots .- La robótica combina diversas disciplinas como la mecánica, la electrónica, la infor-mática, la inteligen-cia artificial, la ing-eniería de control y la física .

6 tomado de http://enciclopedia.us.es/index.php/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica

7tomado de: http://enciclopedia.us.es/index.php/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica

TECNOLOGÍA

10 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 11

a Robótica se ha carac-

terizado por el desarrol-

lo de sistemas cada vez

más flexibles, versátiles

y polivalentes, mediante

la utilización de nuevas estructuras

mecánicas y de nuevos métodos de con-

trol y percepción.

La Robótica ha alcanzado un nivel de

madurez bastante elevado en los últimos

tiempos, y cuenta con un correcto aparato

teórico. Sin embargo, algunas cosas que

para los humanos son muy sencillas,

como andar, correr o coger un objeto

sin romperlo, requieren una potencia de

cálculo para igualarlas que no esta dis-

ponible todavía.

Sin embargo se espera que el continuo

aumento de la potencia de los ordena-

dores y las investigaciones en inteli-

gencia artificial, visión artificial y otras

ciencias paralelas nos permitan acérca-

nos un poco más cada vez a los milagros

soñados por los primeros ingenieros y

también a los peligros que nos adelanta

la ciencia ficción.

Clasificación de los robots

[editar]Según su cronología

La que a continuación se presenta es la

clasificación más común:

1ª Generación.

Manipuladores. Son sistemas mecánicos

multifuncionales con un sencillo sistema de

control, bien manual, de secuencia fija o de

secuencia variable.

2ª Generación.

Robots de aprendizaje. Repiten una secuen-

cia de movimientos que ha sido ejecutada

previamente por un operador humano. El

modo de hacerlo es a través de un dis-

positivo mecánico. El operador realiza los

movimientos requeridos mientras el robot

le sigue y los memoriza.

3ª Generación.

Robots con control sensorizado. El con-

trolador es una computadora que ejecuta

las órdenes de un programa y las envía

al manipulador para que realice los mov-

imientos necesarios.

4ª Generación.

Robots inteligentes. Son similares a los

anteriores, pero además poseen sensores

que envían información a la computadora

de control sobre el estado del proceso. Esto

permite una toma inteligente de decisiones

y el control del proceso en tiempo real8.

L

8 tomado de http://planteayresuelve.wordpress.com/2011/03/01/robotica/

12 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 13

SiSTEmAS OpERATivOS móvilES

oy en día los teléfonos móviles tienen sistemas

operativos nuevos los cuales hacen que los ante-

riores se olviden uno de los más olvidados son el

PALM OS, este pues al haber sido un buen sistema

operativo en una época, ahora este ya para la gente es pasado

de moda y muy antiguo, puede que sí pero entre más nuevo sea

el sistema operativo más virus nuevos existen, por eso ahora

se están incrementando los antivirus, es decir, entre más virus

nuevos existan más antivirus se crearan.

Por ello los dispositivos móviles han sido un gran avance en la

tecnología sino que en sentidos fuera de base esto dispositivos

o teléfonos más comúnmente conocidos, se han vuelto una adic-

ción más que todo en los jóvenes del hoy, porque ellos dicen que

sin teléfonos móviles no pueden vivir, lo que quiere decir que

los jóvenes se andan “actualizando” al avance de la tecnología.

Los padres de estos jóvenes hacen y cumplen lo que los mucha-

chos y/o muchachas y después ellos se acostumbran a que les

tienen que dar lo que él quiere o si no se pone bravo, pero no

todo es malo también los dispositivos móviles sirven de mucho

como por ejemplo sirven para que se comuniquen personas que

siempre están alejadas por ejemplo alejadas de país, porque con

las antenas de comunicaciones que ahora están en más lugares

hasta en los más lejanos, por eso es que cuando los familiares

tienen fincas en otros municipios les queda mucho más fácil

llamar al familiar, que ir hasta donde está el familiar, gracias a

los teléfonos podemos hacer llamadas a larga distancia.

Estos dispositivos tienen unas características muy comunes

como: altavoz, micrófono interno, pantalla, cámara, teclado, sen-

sores, memoria, batería, CPU.

DISPOSITIVOS MOVILES:

SMARTPHONE: Es un teléfono inteligente que tiene más

funcionalidades que un teléfono celular común. Posee carac-

terísticas similares a la de un sistema operativo, por lo cual son

vulnerables a los virus o a los ataques al mismo sistema opera-

tivo tal como sucede con un computador normal.

TABLETS: Tipo de computadora móvil pequeña con pantalla

LCD sobre la cual la persona puede escribir usando un lápiz

especial o utilizando los dedos. Estos dispositivos móviles están

enfocados en el desplazamiento de la persona, por lo cual salen

de fábrica con conexión 3G o Wi-Fi o sea listos para acceder

al internet, estas tablets hacen lo mismo que un Smartphone

solo que su principal objetivo es la NAVEGACION WEB, E-MAIL,

edición entre otros

FEATURE PHONES: Es cualquier teléfono que no sea un

Smartphone y que se destaca por una de sus características

que puede ser la cámara de fotos, los ajustes de resolución y su

reproductor de Mp3 con controles.

DUMB PHONES: Es lo contrario al Smartphone, tiene menos

especificaciones como el tamaño de la pantalla, conectividad

inalámbrica, espacio de almacenamiento, etc. Estos teléfonos no

tienen sistema operativo.

SISTEMAS OPERATIVOS

Las principales características de la plataforma Palm eran:

•Hardware altamente integrado con el SO, basado en un proc-

esador de

68k.

•Usaba un display monocromático; preferible antes que imple

mentar los colores de manera pobre.

•Pocas funciones del SO, se centraba sobretodo en la usabilidad.

•Estaba diseñado para ser una herramienta práctica, no un

sistema

Orientado a personas con conocimiento informático9.

H

WINDOWS MOBILE: Windows Mobile es

un SO de la familia Windows CE, desar-

rollado por Microsoft .A pesar de llevar

el nombre Windows, no es un sistema

derivado ni es una versión recortada del

mismo, sino que es un nuevo sistema dis-

eñado específicamente para dispositivos

móviles.

Los primeros dispositivos que se comen-

zaron a fabricar con lo que sería el

sistema Windows Mobile datan del año

2000. Para ese entonces, fue lanzado

como Pocket PC 2000 y estaba basado en

Windows CE 3.0.

ACTUALIDAD

Actualmente, este sistema se encuentra

en una buena posición en el mercado,

ganando terreno lentamente. Más especí-

ficamente, Microsoft tuvo un total de 12%

del mercado entre PDAs y Smartphone

en el primer cuarto de 2006. En primer

lugar estuvo Symbian (54,4%) y le siguió

Linux con un 21,8%.

La última versión de este sistema es la

versión 6.1, que fue una actualización

Menor, desde la anterior versión estable,

la 6.0.

ANDROID

Android OS es el más reciente de los

sistemas operativos para móviles del

Mercado.

IPHONE OS

La historia del IPhone OS comienza con-

juntamente con el nacimiento del

Conocido IPhone, en el 2007. Aunque,

esta aseveración es discutible, ya que

Este sistema operativo que corre en el

IPhone es en realidad una versión

Adaptada del OS X. Por lo cual, en este

sentido, este sistema ya tiene años en

El mercado y ha sido puesto a prueba.

El sistema ha sido adaptado, removiendo

todos los componentes que no son

Críticos para un dispositivo móvil, y se le

adicionan funcionalidades que si están

relacionadas con el mundo de la tele-

fonía móvil.

Detalles básicos de los sistemas operati-

vos moviles

TECNOLOGÍA

9tomado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Tareas-y-Ensayos/5803689.html

vivAmOS El dEpORTE

dEpOrTE

14 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 15

a jornada semanal de 40 horas es una política propu-

esta por la alcaldía de Bogotá; la administración del

alcalde Petro “por una Bogotá más humana”, en la que

están comprometidas las 12 secretarías de la Bogotá

humana; según como dice la página de la secretaria

de educación.

A través del programa JORNADA 40 HORAS la administración

distrital pretende el fortalecimiento de valores en los estudiantes

mediante la práctica constante de la actividad física, la adquisición

de hábitos de vida saludable y el aprestamiento hacia el ren-

dimiento deportivo 10.

Es una apuesta intersectorial que busca ampliar el tiempo

y las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes con

actividades que ellos mismos y las instituciones seleccionen, en

escenarios dentro y fuera del colegio con agentes educativos y

actores sociales en toda la ciudad.

Los deportes en la jornada semanal de 40 horas son actividades

lúdicas en las que los estudiantes pueden interactuar entre

ellos, divertirse y aprender. Cada estudiante tiene la posibilidad

de entrar en el deporte que escoja según sus gustos. Los deport-

es en la jornada extendida están funcionando desde septiembre

del año pasado aquí en el colegio instituto técnico internacional.

10 tomado de http://www.torneosajedrez.com/ajedrez47/eventos/1435/PROFESORES%20

L

Los deportes de la jornada semanal de 40

horas se repartieron teniendo en cuenta

la intención de nivelar los proceso de

estudio entere los colegios privados y los

colegios públicos para que los estudi-

antes obtenga una cantidad de horas de

estudio similares.

Las actividades de toda la jornada

semanal de 40 horas fueron, planeadas

con 10 horas más con la condición que

fueran artes y deportes. Se realizó una

encuesta a los estudiantes para saber lo

que deseaban o lo que querían.

La parte deportiva de organización es

externa y depende del IDRD (instituto

distrital de recreación y deporte) hasta

la fecha no han hecho aún los procesos

administrativos para iniciar la jornada.

Los deportes de la jornada semanal de

40 horas se realizan con el fin de buscar

espacios integrales en los cuales los

estudiantes puedan interesarse y podría

decirse encontrar amor por el deportes

pues, los estudiantes eligen el deporte

que quieran practicar.

Los profesores del IDRD (instituto dis-

trital de recreación y deporte) son profe-

sionales en actividad física

“Básicamente hay que entender varias

cosas: la primera es que cualquier activi-

dad física debe promover actitudes posi-

tivas, segundo que en los deportes se

debe respetar a los demás y tercero que

la recreación no es lo más importante

sino aprender a respetar a los demás, a

integrarse y a socializar” (comentario de

Daniel Prieto, coordinador de la jornada

semanal de 40 horas).

Para el desarrollo de la jornada semanal

de 40 horas se garantizará refrigerios

que serán suministrados de acuerdo con

las condiciones de cada institución y la

oferta intersectorial.

A mi parecer todos los deportes de la jor-

nada semanal de 40 horas son geniales y

nos ayudan no sola a sudar sino también

a aprender y a socializarnos

-Los deportes que se ven en la jornada semanal de 40 horas son: Baloncesto, pati-naje, voleibol, porras, microfútbol, futbol y taekwondo.-Las prácticas se desarrollan en espa-cios arreglados por las diferentes institu-ciones y en el polide-portivo, en el caso de nuestro colegio (el instituto técnico internacional) en el polideportivo ata-hualpa.- Todos los estu-diantes tienen el derecho de partici-par en el deporte que elijan

CULTUrA

16 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 17

combativa formando así su carácter ile-

gal.

Historia de un Grafitero.

Dumar Alejandro R.

Dar Gac Crew Zn

Amado y odiado, el grafiti llena las pare-

des de las grandes ciudades del mundo. A

las pinturas de las paredes de Bogotá, las

pinturas hechas casi siempre de manera

clandestina en paredes ajenas han acom-

pañado la historia de la humanidad.

“Empecé con unos amigos que pintaban

en el barrio Quirigua. Ellos me enseñaron

lo básico y la teoría. De resto he apren-

dido pintando

Mi comienzo no fue fácil. “Yo era bueno

para dibujar, desde pequeño. Eso ayuda..

“Hacer grafitis es una emoción distinta,

es una pasión. Es lo mismo que siente

el que ama patinar o comer. Es como un

vicio, pero sano”,. Eso sí, tiene un prob-

lema adicional: que no todo el mundo

lo ve bien y que rayar muros ha sido

visto como deterioro del espacio público.

“¿Qué pasa con los policías? Muchos son

‘todo bien’ y no dicen nada -. Al comienzo,

pintaba mucho ‘ilegal’: pintaba muros

pintaba de todo, Espacios que veía vacios

eran mi lienzo. A veces me cogía la

Policía. Unos lo tratan a uno mal o nos

pegaban. Otros quitan la pintura o lo

llevan a uno a lavar el CAI o a cortar el

pasto de afuera. A veces, uno deja que

les explique lo que estoy haciendo y

les gusta y dejan seguir. En otros casos,

lo hacen ir a uno y que vuelva cuando

tenga permiso del dueño. Ahora yo

pinto más muros ‘legales’, y con permiso.

A casi todos les gusta”. Como todos los

grafiteros, me siente orgulloso de mi

arte . Admito que buena parte de pintar

un muro tiene que ver con el ego y la

fama de artista callejero que va creando,

porque para mí es claro: “El grafiti es una

cultura, una forma de vida, una forma de

arte moderno y mi vida completa”.

VaMoS

EXpErIMENtEMoS

HaGaMoS

ARTE

¿Qué es el arte callejero?

El término arte urbano o arte callejero,

traducción de la expresión inglesa street

art, hace referencia a todo el arte de la

calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano

engloba tanto al grafiti como el Hip hop y

diversas otras formas de expresión artística

callejera.

Fotografia

Vamos a ver dos tipos de arte callejero:

• Hip Hop

• Grafiiti

¿Qué es el Hip hop?

El HIP HOP es un movimiento cultural

surgido a principios de los 70S en las

comunidades Afro americanas de los bar-

rios Neoyorquinos de el Bronx. Queens y

Brooklin.

La concepción clásica del Hip-Hop se cen-

tra en la existencia de cuatro aspectos o

representaciones de la cultura: El MCing

(o rapping), el DJing (o turntablism), el

Breakdancing (o BBoying), y el GRAFFITI

Hay quienes dan la misma importancia

a otros , como elBeatboxing, el activismo

político, el diseño de ropa, el de comple-

mentos 11.

La unión de dos de los elementos, el MC

(Master of Ceremony) y el DJ Disc Jockey),

conforman el estilo musical del hip hop

(EL RAP)

¿Qué es el Break dance?

es el arte de bailar , A la persona que

practica este baile, se le denomina b boy,

b girl, fly girl o breaker. También se le

llama b-boy/girl al que sigue esta cultura.

• Ramas del hip Hop

• El GRAFFITTI es la principal

expresión del Hip-Hop en las artes plásti-

cas. Consiste en pintar con pintura en

aerosol sobre superficies urbanas como

pueden ser muros de cualquier material,

así como trenes, puertas, etc.

• El TAG va bastante unido con el

arte del Graffiti, los escritores que pintan

sus obras en el mobiliario urbano suelen

firmarlas con un garabato personal, el

llamado Tag, pero no siempre van unidos

a la obra pintada.

Qué es Un graffiti?

El graffiti es un modo de expresión

artístico. Sus más directas influencias

vienen dadas por otras expresiones cul-

turales de la calle como el rap o el break

dance. Es una condición transgresora,

extralimitada, destructiva y combativa

formando así su carácter ilegal.

¿Qué es el Break dance?

es el arte de bailar , A la persona que

practica este baile, se le denomina b boy,

b girl, fly girl o breaker. También se le

llama b-boy/girl al que sigue esta cultura.

• Ramas del hip Hop

• El GRAFFITTI es la principal

expresión del Hip-Hop en las artes plásti-

cas. Consiste en pintar con pintura en

aerosol sobre superficies urbanas como

pueden ser muros de cualquier material,

así como trenes, puertas, etc.

• El TAG va bastante unido con el

arte del Graffiti, los escritores que pintan

sus obras en el mobiliario urbano suelen

firmarlas con un garabato personal, el

llamado Tag, pero no siempre van unidos

a la obra pintada.

Qué es Un graffiti?

El graffiti es un modo de expresión

artístico. Sus más directas influencias

vienen dadas por otras expresiones cul-

turales de la calle como el rap o el break

dance. Es una condición transgresora,

extralimitada, destructiva y combativa

formando así su carácter ilegal.

-Los deportes que se ven en la jornada semanal de 40 horas son: Baloncesto, pati-naje, voleibol, porras, microfútbol, futbol y taekwondo.-Las prácticas se desarrollan en espa-cios arreglados por las diferentes institu-ciones y en el polide-portivo, en el caso de nuestro colegio (el instituto técnico internacional) en el polideportivo ata-hualpa.- Todos los estu-diantes tienen el derecho de partici-par en el deporte que elijan

QuE ES El gRAfiTi ?

11 tomado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/hiphop/hiphop_grafitti.php

vIAjEmOS

18 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 19

a Biblioteca Luis Ángel Arango es un lugar de

entretenimiento familiar ubicado en el barrio la

Candelaria del centro de Bogotá. Posee cerca de dos

millones de volúmenes, un área de 45.000 metros

cuadrados, seis pisos, dos sótanos. Es visitada por

más de 5.000 usuarios diariamente. su sede actual comenzó el 20

de febrero de 1958 por el Banco de la República, lugar a la que

pertenece. Lleva el nombre del Gerente del Banco de la República

de 1947 a 1957. Es la cabeza de la Red de Bibliotecas del Banco

de la República, que incluye diecinueve sedes en distintas ciudad 12.

El más importante complejo cultural del país y uno de los más

modernos de América Latina, ofrece al público 44.000 m2 de

construcción, totalmente adecuados para el estudio, la inves-

tigación y la recopilación de información a todos los campos

de la cultura. Ofrece servicios como consulta en línea y en sala,

préstamos externos e internos, apoyo a investigadores, búsque-

da y procesamiento de información especializada y consulta.

Contiene gran variedad en colecciones documentales del Banco

de la República: conformada por un rico conjunto de libros,

publicaciones periódicas, archivos, fotografías, grabaciones de

sonido, video y documentos electrónicos. En total, la colección

documental está conformada hoy con unos 850.000 títulos de

libros y 23.000 de publicaciones periódicas, con cerca de 1.2

millones de volúmenes, a los que se añaden aproximadamente

50.000 cada año.

Su arquitectura está rodeada por lugares muy importantes y

conocidos en colombia como, la Casa de Moneda, el Museo

Botero y el Museo de Arte del Banco de la República con sus

colecciones de arte y salas para exposiciones temporales y

en el norte, con diez salas especializadas: Música, Geografía,

Ciencias Sociales, Economía, Artes, lenguajes, Audiovisuales,

Constitucional, Libros raros, Ciencia y Tecnología.

Sala de Conciertos: Es un moderno auditorio, que tiene capacidad

aproximadamente para 367 espectadores, posee con un órgano

integrado a su estructura, su disposición y sistema acústico lo colo-

can entre los mejores de Latinoamérica. En esta Sala se presentan

periódicamente muchos de los conjuntos de cámara y de los solistas

más prestigiosos del país y del mundo.

La Hemeroteca Luis López de Mesa que facilita la consulta de

diarios, revistas nacionales y extranjeras, material de referencia y

acceso a colecciones especiales, mapoteca y material microfilmado

y la exposición de instrumentos musicales colombianos 12.

L¿POR QUE ES IMPORTANTE LEER?Es importante porque no solo proporciona información sino que educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, y dedicación ¿CREES QUE LO UNICO QUE SE PUEDE HACER EN ESTA BIBLIOTECA ES LEER?Es equivocado porque puedes conocer varias culturas, formas de vida, jugar, disfrutar de un tiempo agrad-able con tu familia “

liBERAndO idEAS

12 tomado de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=275999

vIAjEmOS

CASA dE lA CulTuRA

20 • CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacional CitiRevista• Colegio Instituto Técnico Internacionall • 21

La escuela fue avanzando pro-

gresivamente en la enseñanza

de la lectura y la escritura, y

la evangelización en la pro-

pia lengua de los naturales

Casa de la cultura de Fontibon, arte diversión y cultura en un solo lugar.

reado aproximadamente desde el año 1610 cuando

lo manzana actual pertenecía a dos predios, unos al

oriente con dos bohíos indígenas y un rancho for-

mando un triángulo, otro al occidente con un bohío

aislado. El 27 de julio de 1608 representados por los padres

Juan Bautista, Coluccini y Jose Dadey, lo primero que hicieron

fue establecer una escuela de música con un centenar de niños

indígenas, para ganar a confianza y la voluntad de los nativos.

La escuela fue avanzando progresivamente en la enseñanza de

la lectura y la escritura, y la evangelización en la propia lengua

de los naturales de ahí toda la importancia que los jesuitas

le dieron a la cultura artística artesanal en Fontibón. Con la

llegada de los padres Coluccini y Dadey en el lugar en que

hoy encontramos o ubicamos la casa de la cultura funciono la

primera escuela artística indígena en Santa Fe De Bogotá fue

llamada la casa del forastero en la cual se hospedaron person-

ajes de gran importancia de la época como San Pedro Claver, el

General Santander y nuestro Libertador Simón Bolívar.

El 23 de febrero de 1935 se inauguró en la casa la biblioteca

municipal y el colegio Manuel Ancizar en honor al mismo que

lleva este nombre; quien fuera hijo ilustre de Fontibón y

perteneciera a la comisión Corográfica y que iniciara estudios

geográficos y humanos de Colombia; y quien en repetidas

ocasiones enviara numerosas donaciones para apoyar su forta-

lecimiento.Más adelante en los años 60 el párroco Luis Carlos

Manrique impulsa la restauración de la casa cural y la casa

cultural.

La casa empezó a funcionar como corporación hace trece años,

desde el 5 de octubre del 2000; y se encuentra organizada con

la documentación exigida por la ley; igualmente se cuenta con

una junta directiva conformada por personas y organizaciones

de la localidad interesadas en el desarrollo artístico y cultural

de la misma. En la casa de la cultura convergen organizaciones

culturales que construyen propuestas culturales y proyectos

artísticos dirigidos a toda la población; participa también acti-

vamente en los procesos de ejecución, seguimiento, evaluación

y control de la planeación y presupuesto para el desarrollo

económico social y cultural de la comunidad.

Trabaja con el apoyo de la secretaria distrital de cultura y la

alcaldía local en proyectos como la sensibilización de los pat-

rimonios arquitectónicos y culturales de la localidad reconoci-

endo terrenos históricos de gran importancia cultural para la

localidad.

Estos son algunos de los proyectos liderados en la actualidad

por la casa de la cultura:

Carnaval de fin de año

Festival de rock y hip hop

Proyecto intercultural

Proyecto secretaria de la cultura, Recreacion y deporte.

Clases de danza

Clases de música

Clases de teatro, Artes plásticas.

•La escuela fue avanzando progresivamente en la enseñanza de la lectura y la escritura, y la evangelización en la propia lengua de los naturales

•c

•Creado aproximadamente desde el año 1610 cuando lo manzana actual pertenecía a dos predios, unos al oriente con dos bohíos indígenas

•Fue llamada la casa del forastero en la cual se hospedaron personajes de gran importancia de la época como San Pedro Claver, el General Santander y nuestro Libertador Simón Bolívar.