16
Curso Acción Social 10 de setiembre, 2010 Profesora Elena Arce

Clase 10 Setiembre

  • Upload
    maxsot

  • View
    176

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 10 Setiembre

Curso Acción Social

10 de setiembre, 2010

Profesora Elena Arce

Page 2: Clase 10 Setiembre

Al llegar los españoles ocupaban todo el Valle Central y

gran parte del litoral pacífico: entre Chomes y la región

de Parrita. Se trató de un grupo numeroso y extendido. En

el siglo XVI los españoles se asentaron fundamentalmente

en esa zona, por lo que este grupo sufrió de manera

directa el impacto de esta invasión, tanto por la

institución de la encomienda y las enfermedades. Este

territorio se encuentra tan solo a 25 Km de San José, por

lo que es de fácil acceso, con servicio de buses que

comunican San José y Puriscal.

Algunos Huetares se encuentran fuera de los límites de la

reserva.

Page 3: Clase 10 Setiembre
Page 4: Clase 10 Setiembre

Posesión efectiva del 26% del

territorio.

Existen familias sin tierras para

trabajar, que poseen tan solo un

pequeño lote para la vivienda.

Se reportan casos de venta

ilegal de tierras

Page 5: Clase 10 Setiembre

Dado que las parcelas que poseen son muy

pequeñas, la agricultura es tan poca que no

cubre ni el autoconsumo.

La mayoría debe dedicarse a trabajar en

agricultura en fincas cercanas (jornaleo).

Otras personas viajan a la ciudad para

conseguir empleo.

Page 6: Clase 10 Setiembre

75% de la población es artesana, aunque

solo el 5% se dedica a ello por los bajos

precios

Se siembra maíz, frijoles, yuca, ñampí,

tiquizque, ayote, chayote y café, y algo de

ganadería.

Page 7: Clase 10 Setiembre

Las políticas estatales, especialmente al abrogarse (abolición) en 1840 el territorio indígena, para el cultivo del café, fomentaron la desestructuración de la etnia Huetar.

Aunque diversas instituciones han intervenido en las comunidades, se considera que globalmente es poco lo que hacen para estas comunidades y por tanto se encuentran bajo relativa inatención.

Zapatón, por estar más lejos, tiene poco contacto con instituciones estatales.

Page 8: Clase 10 Setiembre

Se considera que ninguna de las dos (Mora y

Puriscal) responde al sentir indígena.

Sus acciones son escasas y se limitan a

arreglos ocasionales de los caminos.

Page 9: Clase 10 Setiembre

En los dos territorios existe descontento por

considerar que ha provocado divisionismo entre

los habitantes. Desarrolló un proyecto de

vivienda, coartando los esfuerzos que lideraba la

ADI en este campo.

Su accionar ha sido limitado, reducido a la

compra de 125 ha. en Quitirrisí y 35 en Zapatón.

Pese a esto, se considera que la institución debe

mantenerse para que represente a los indígenas

ante el Estado, aunque existen conflictos con

los dirigentes de la organización.

Page 10: Clase 10 Setiembre

La presencia de ONG es limitada, pese a la cercanía y facilidad de acceso.

La Mesa Nacional Indígena ha apoyado actividades de capacitación, traslado de artesanos a ferias, apoyo logístico a la ADI, semana cultural, proyecto de alcantarilla y tubería para acueducto y compra de semilla de frijol.

En Zapatón, CARITAS ha desarrollado un programa de crédito al 30% con 30 agricultores, pero sus resultados no son muy buenos.

Page 11: Clase 10 Setiembre

La ADI enfrenta apelaciones que le limitan el tiempo para ejecutar los proyectos. Se considera que la CONAI ha obstaculizado su funcionamiento y que las instituciones no coordinan con la ADI.

Existencia de Asociación de Hombre y Mujeres Unidos Agroindustriales y Artesanos de Quitirrisí.

La Asociación Cultural de Mujeres Indígenas tiene 25 afiliadas. Promueve seminarios sobre derechos de la mujer, capacitación en artesanía, conservación de alimentos, abono orgánico y carbón, biodigestor, albergue para ancianos; entre otros.

Existencia de Asociación administradora del acueducto.

Page 12: Clase 10 Setiembre

En Quitirrisí se cuenta con una Escuela construida en 1949. Actualmente cuenta con 5 aulas, 7 maestros para 143 alumnos que atienden los seis grados y la preparatoria.

Zapatón cuenta con una Escuela que funciona desde 1953, se encuentra en malas condiciones. Actualmente cuenta con dos aulas y 5 maestros que atienden a 74 alumnos.

En la educación secundaria se tienen 35 estudiantes de Quitirrisí en colegios en Puriscal, Ciudad Colón y San José. Además, existe la posibilidad de estudios a distancia o en el INA. También hay personas que se han graduado de las universidades.

De Zapatón no se conoce que existan estudiantes en secundaria, ni universidad o formación profesional.

Page 13: Clase 10 Setiembre

Las enfermedades más comunes son: gripe, dolor de estómago, alergias, desnutrición y cáncer gástrico.

De Quitirrisí, al tener facilidad para trasladarse a las clínicas de Ciudad Colón, Tabarcia y Guayabo y contar con visita de un técnico en salud, la salud es aceptable.

En Zapatón, pese a no ser mala la condición de salud, es menor que la de Quitirrisí, en parte por la distancia a los centros de salud. Esta comunidad cuenta con un Comité de Salud, que fundamentalmente se encarga de repartir la leche que envía el Ministerio de Salud.

Page 14: Clase 10 Setiembre

La vivienda tradicional ya no se construye,

pese a ello aún se conoce su estilo y técnicas

de construcción

Page 15: Clase 10 Setiembre

Se considera que los tribunales no resuelven

ni el 1% de lo que se somete a su

consideración, por desconocer la legislación

indígena.

Algunos casos por venta ilegal de tierras,

llevan 6 años sin resolución, lo que genera

enfrentamientos entre indígenas y no

indígenas.

Page 16: Clase 10 Setiembre

PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DE COSTA RICA

Consultor: Marcos Guevara Berger y Juan

Carlos Vargas