8
Semiología de Nariz La semiotecnia es mediante la inspección y palpación de la nariz. Entonces la inspección externa de la nariz es posible observar las evidencias o deformaciones externas de la nariz, también hay para observar forma y tamaño de la nariz que estos difieren según las razas humanas, normalmente la nariz debería ser simétrico, también algunas veces pueden presentar su asimetría como aplastamiento ya sea por traumatismos, golpes, accidentes de tránsito o también de los boxeadores, pero también existen en la nariz diversas lesiones como: Rinofima: esta consiste en aumento del espesor de la piel se torna más brillante, rojo por desarrollo de las glándulas sebáceas; también puede haber una nariz rosácea consiste cuando se deforma la nariz donde aparecen pápulas, pústulas que se extienden en el sector de la nariz; también podemos observar cianosis en la punta de la nariz por una insuficiencia respiratoria; también podemos ver aleteos de la nariz que aparece también en casos de insuficiencia respiratoria aguda, también podemos ver hipertrofia de la nariz y es observada en personas con acromegalia y mixedema Coloración: La coloración normal es rosada, hay coloraciones blanco pálido que es propia de las anemias graves y también en shock hipovolémico. Nariz roja rubicunda que resulta en eritrodermia localizado provocado por la exposición a los rayos solares donde hay calor, viento frio, más en personas expuestas a la intemperie También pude ser patológico en silla de montar, consiste en una deformación congénita y determinado por la sífilis intrauterina, también podemos observar lesiones destructivas de la nariz en cuanto al hueso propio de la nariz, su etiología puede ser por leishmaniasis, blastomicosis. También podemos observar la nariz roja rubicunda en alcohólicos crónicos, acné, rosácea. Además es necesario observar el flujo o secreción de las fosas nasales y estas secreciones deben ser aumentadas que puedan ser infecciones serosas, mucoides (blanquecino, como en rinitis alérgicas) o pueden ser infecciones a nivel de las fosas nasales las secreciones son purulentas, viscosas que estos estarían relacionados con sinusitis aguda o sinusitis crónica.

Clase 15 Nariz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMIOLOGIA DE LA NARIZ

Citation preview

Page 1: Clase 15 Nariz

Semiología de Nariz

La semiotecnia es mediante la inspección y palpación de la nariz. Entonces la inspección externa de la nariz es posible observar las evidencias o deformaciones externas de la nariz, también hay para observar forma y tamaño de la nariz que estos difieren según las razas humanas, normalmente la nariz debería ser simétrico, también algunas veces pueden presentar su asimetría como aplastamiento ya sea por traumatismos, golpes, accidentes de tránsito o también de los boxeadores, pero también existen en la nariz diversas lesiones como: Rinofima: esta consiste en aumento del espesor de la piel se torna más brillante, rojo por desarrollo de las glándulas sebáceas; también puede haber una nariz rosácea consiste cuando se deforma la nariz donde aparecen pápulas, pústulas que se extienden en el sector de la nariz; también podemos observar cianosis en la punta de la nariz por una insuficiencia respiratoria; también podemos ver aleteos de la nariz que aparece también en casos de insuficiencia respiratoria aguda, también podemos ver hipertrofia de la nariz y es observada en personas con acromegalia y mixedema

Coloración: La coloración normal es rosada, hay coloraciones blanco pálido que es propia de las anemias graves y también en shock hipovolémico. Nariz roja rubicunda que resulta en eritrodermia localizado provocado por la exposición a los rayos solares donde hay calor, viento frio, más en personas expuestas a la intemperie

También pude ser patológico en silla de montar, consiste en una deformación congénita y determinado por la sífilis intrauterina, también podemos observar lesiones destructivas de la nariz en cuanto al hueso propio de la nariz, su etiología puede ser por leishmaniasis, blastomicosis. También podemos observar la nariz roja rubicunda en alcohólicos crónicos, acné, rosácea.

Además es necesario observar el flujo o secreción de las fosas nasales y estas secreciones deben ser aumentadas que puedan ser infecciones serosas, mucoides (blanquecino, como en rinitis alérgicas) o pueden ser infecciones a nivel de las fosas nasales las secreciones son purulentas, viscosas que estos estarían relacionados con sinusitis aguda o sinusitis crónica.

En la nariz podemos observar epistaxis, hemorragias en las fosas nasales, más que todo el origen de las hemorragias es de la zona de kiesselbach, esas hemorragias pueden ser de causas locales traumáticas, pueden haber tumoraciones, otras lesiones, también casusa sistémicas o generales, pacientes hipertensos, pacientes poliglobulicos, pacientes con fiebre, pacientes con tratamiento de anticoagulantes, y también es necesario realizar la maniobra poniendo dedos dentro para ver las fosas nasales permeables, probablemente no serán permeables cuando hay congestión nasal por gripe o desviación de tabique nasal.

Semiología de la oreja

El examen de la oreja incluye el pabellón auricular, conducto auditivo externo, región mastoidea, examen elemental de la función auditiva o agudeza auditiva. Una o ambas orejas pueden faltar por defecto congénito llamada aotia o pueden estar remplazados por pequeños mamelones que rodean al agujero del conducto auditivo externo, algunas pueden tener orejas

Page 2: Clase 15 Nariz

grandes llama macrotia, otros pueden tener pequeño llamado microtia, los que presentan doble o múltiples con esbozos de pequeñas orejas llamados poliotia.

También se puede observar a veces presencia de pelos en la cara interna del trago y fosa del conducto auditivo, esto es normal en el sexo masculino que forma parte de la distribución masculina del pelo corporal especialmente en los viejos estos pelos tiene una longitud mayor y considerable; los pabellones auriculares normalmente son transparentes, pueden tomar una coloración azulada cuando hay cianosis ya sea por diferentes patologías, neumopatias, cardiopatías acompañadas de hipoxemia, la oreja es uno de los lugares de elección de la cianosis en especial el lóbulo de la oreja y también las acrocianosis (por exposición al frio) pueden ser también un lugar que pueden ser asiento de tofos que son depósitos de cristales de ácido úrico que se forma especie de nódulos especialmente en personas que tienen artritis gotosa avanzado o crónico. También en el lóbulo de la oreja puede haber un hematoma por un golpe, que consiste en la acumulación de sangre que abarca la fosa en los revólveres del hélix y del antihelix y la cara externa que predomina la cara posterior, donde el tejido celular subcutáneo es relativamente laxo que esto permite su distribución.

El conducto auditivo externo: se puede ver sin especulo pero de preferencia se debe utilizarlo, se debe de buscar la presencia de secreciones purulentas como por otitis media por infección, o algunas veces pueden verse liquido cefalorraquídeo en casos de fracturas de base de cráneo o por traumatismos, también se puede observar cerumen en caso de ser abundante pueden ser como tapones y puede haber alteración de la audición y puede ser causa de mareos, pero mediante el uso del otoscopio debe observarse la membrana timpánica y normalmente es rosa pálida y lustrosa, se debe anotar sus características, su coloración, si hay perforación (donde el paciente no escucha), abombamiento, etc.

Las regiones mastoideas: deben ser examinadas, normalmente debe ser indoloras, pero cuando aparecen hinchazón alguna vez puede haber dolor en caso de procesos inflamatorios llamados mastoiditis que produce algunas veces puede haber otorrea en el conducto auditivo externo, secreciones que pueden estar acompañado con cefalea.

Examen de la agudeza de la audición, examen elemental de la función auditiva: se debe explorar separado en cada oído, para ello hacerle cerrar los ojos al paciente luego acercarle el reloj y preguntarle si escucha algo, si no escucha nada. esto debe de ser analizado, llamamos hiperacusia cuando su audición esta aumentado, hipoacusia cuando la audición esta disminuida, cuando no escucha nada se llama sordera, también algunos pueden presentar tinnitus donde hay percepción de sonidos caracteristicos tipo agudo, también acufenos con sonidos tipos graves.

Articulación temporo-maxilar: para examinar se debe colocar el dedo índice por delante del trago del oído y presionar, para esto indicamos al paciente que abra y cierre la boca varias veces para desencadenar dolor, además observar si se conserva la movilidad normal y detectar crepitación que pueden indicar artritis de esa zona. Otra maniobra similar se debe introducir los dedos índices dentro de los oídos con la yema de los dedos hacia adelante y se puede palpar el cóndilo del maxilar, percibir crepitaciones y dolor

Page 3: Clase 15 Nariz

Examen de los labios

Este examen de los labios se debe realizar mediante inspección y palpación, normalmente deben de ser simétricos, su coloración normal es rosada, también investigar si hay palidez o si hay cianosis los cuales son fácilmente percibidos en la inspección. También se pueden encontrar las anomalías congénitas, como labio leporino, debe verse su aspecto y localización. Se puede observar también edema de Quincke o edema angioneurótico que compromete normalmente los labios, también podemos observar herpes labial, lesiones ulcerosas, lesiones sifilíticas, blastomicosis, tumores, tumor vascular (anigioma), carcinoma, la lesión inflamatoria en las comisuras labiales llamado Queilitis, causada por exposición al frio, anemia, carencia de vitaminas del complejo B, o algunas veces sin explicación definida.

Examen de la cavidad bucal.

Este examen se debe realizar mediante inspección y palpación. Es recomendable uso de guantes, baja lenguas y linterna o buena iluminación, si el paciente tuviera dientes artificiales se le hace retirar. En circunstancias especiales para examinar al niño o personas que no colaboran, personas inconscientes, con disturbios mentales se puede utilizar aparatos para abrir la boca.

La cavidad bucal propiamente dicha es limitada anteriormente por los labios, la parte inferior el piso de la boca, y el techo por el paladar duro y paladar blando, el límite posterior por la úvula y los pilares anteriores. En condiciones normales la mucosa de la cavidad bucal es de coloración rosada más homogénea que la lengua. La afección mas encontrada en el examen de la cavidad son las estomatitis, las aftas; en los niños, pacientes caquécticos, desnutridos el hallazgo más frecuente es estomatitis por candida albicans que se caracteriza por la presencia de placas blanquecinas, irregularmente distribuidas, algo adherentes a la mucosa subyacente, algunas veces circundados por un halo rojo. Pueden existir otras lesiones como estomatitis tuberculosa, sifilítica, herpéticas. Podemos encontrar una hiperpigmentacion de la mucosa de la cavidad, puede ser normal en personas de piel oscura, o en enfermedad como en insuficiencia suprarrenal crónica, enfermedad de Addison.

También hablamos de manchas de Koplik son manchas pequeñas circundadas por una areola roja que se encuentras siempre situadas frente a los molares y es un signo patognomónico del sarampión que aparece antes de las lesiones cutáneas o exantemáticas. El examen de boca incluye la evaluación de la lengua, las encías, dientes, amígdalas, faringe, nasofaringe hasta laringe.

Lengua: debe ser observado en 3 posiciones para esto debemos hacer abrir al máximo la boca, primero observar la lengua en su posición de reposo, segundo sacar la lengua hacia afuera y tercero indicarle al paciente que intente tocar con la punta de la lengua el techo de la boca. Se debe examinar lo siguiente: posición, tamaño, color, humedad, superficie, movimientos, presencia de lesiones, como mordeduras casuales o en epilepsia del gran mal. Se puede observar su superficie que normalmente es rugosa, las prominencias papilares, surcos o depresiones que estos son observados normalmente en personas sanas, luego se pueden apreciar alteraciones en la lengua:

Page 4: Clase 15 Nariz

Lengua saburral: se caracteriza por el acumulo de sustancias blanco grisáceas en su superficie, muchos pacientes describen que tienen lengua sucia, puede aparecer en paciente con fiebre, deshidratados, fumadores, también en personas normales al despertar

Lengua de loro o lengua seca: se caracteriza por ausencia de humedad de la lengua, indica que hay deshidratación.

Lengua lisa: se caracteriza por atrofia de las papilas y la superficie se torna lisa, se puede presentar en casos de anemia, desnutrición proteica.

Lengua frambuesada: su superficie es roja,brillante y algo granuloso, aparece en la escarlatina.

Lengua geográfica: con superficie irregular, nítidamente delimitadas, de borde cercenada que recuerda a mapa geográfico, algunas pueden tenerla normalmente.

Lengua escrotal: presencia de surcos irregulares, como la piel del escroto, se nota en casos por deficiencia de vitamina del complejo B.

Macroglosia: consiste en aumento global de tamaño y podemos encontrar en casos de hipotiroidismo, amiloidosis, acromegalia

Glositis: Lengua inflamada donde se encuentra enrojecimiento de la lengua, provocando dolor espontaneo, dolor desencadenado por alimentos, ingesta de líquidos calientes o comida salada

Temblor de la lengua que se observa en sujetos normales, también en personas con alcoholismo crónico, hipotiroidismo y parkinsonismo

Desvío de la lengua de la línea media: para tener la evidencia de desvió de la lengua se solicita al paciente que saque la lengua hacia afuera lo máximo posible, puede aparecer en personas hemipléjicas, como en paciente con ACV o lesiones del nervio hipogloso.

Lesiones en la lengua: frecuente observadas que pueden ser hiperpigmentados (enfermedad de Addison), hemorrágicos por traumatismo, leucoplasias, precancerosas, carcinoma escamo celular, aftas (lesiones ulcerosas) que pueden llegar a cubrir 0.2 a 1 cm de diámetro con cubierta de exudado blanquecino.

Examen de las encías: Se realiza inspección y palpación, tiene una cara anterior o labial y cara posterior o lingual, se debe analizar su color, consistencia, desarrollo y presencia de lesiones. Coloración normal rosada, palidez en caso de anemia, azulada en caso de cianosis, amarillenta en caso de ictericia.

Gingivitis: inflamación de las encías, se pueden tornar rojas, esponjosas, fácilmente se puede producir hemorragias; las causas pueden ser: escorbuto por falta de vitamina C, pelagra, linfoma; otra patologia puede ser hiperplasia gingival donde adquiere aspecto rugoso, pasan a cubrir las partes de los dientes y se observa hemorragia con facilidad y esto ocurre por uso por tiempo prolongado de hidantoinas es un medicamento para controlar las epilepsias del gran mal.

Lesiones de las encías: manchas hemorrágicas, ulceraciones, aftas, atrofias, manchas de coloración oscura relacionada por intoxicación por fluor(¿) , abscesos alveolares que indican

Page 5: Clase 15 Nariz

una infección en el pulpejo dentario, tumores, fibromas, carcinoma escamo celular, linfoma, sarcoma, piorrea.

Dientes: debemos examinarlos, numero, estado que se encuentran, reconocimiento de prótesis, caries, hipoplasia de esmalte que se caracteriza por presentar estrías horizontales que ocurre en el raquitismo, dientes de Hutchinson se caracterizan por tener forma oval con un tallo de borde cortante se pueden observar en infección intrauterina, siendo una enfermedad congénita, se pueden observar también desgaste de las superficies de los dientes por frotar constantemente dichas superficies.

Amígdalas: algunas pueden tener amígdalas planas, hipertróficas. La amigdalitis aguda se caracteriza por hipertrofia de la glándula, enrojecimiento y algunas veces posee placas blanquecinas, el agente etiológica más frecuente es viral, y luego también por estreptococo beta hemolítico de tipo A.

Laringe: La laringitis aguda consiste en inflamación de laringe con enrojecimiento y puede ser producido por etiología viral, bacteriana como bacilo de Kosh y puede haber tumores benignos o malignos donde el paciente puede estar afónico.