Clase Como pueden los que no podían

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    1/25

    Cmo pueden los que no podan*Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    Escuela Normal Rural Gral. Plutarco Elas Calle

    El Quinto, Etchojoa, Sonora.Mtra. Griselda Mrquez H.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    2/25

    1. Descripcin y caractersticas delcontexto escolar donde se desarrolla laexperiencia.

    a. Nombre de la escuela: Escuela General Bsican 5 .

    Fundada en los aos 80, al final de la dictaduramilitar, su acta de fundacin no ha sido hallada.

    La escuela fue pensada para una matrcula muyreducida y su planta orgnica funcional.Se nutri de una matrcula proveniente de sectores

    trabajadores.

    Era una escuela del fondo.

    Se cumpla aquello de una escuela

    pobre para chicos pobres.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    3/25

    b. Caractersticas delcontexto:

    En los 90, estos sectoresperdieron sus fuentes detrabajo.

    Se dedicaron al mercadolaboral informal.

    A partir de entonces laescuela rigidiz sufuncionamiento,promoviendo situacionescalificadas de maltrato,dirigido a alumnos yfamilias ms vulnerablesde la institucin y lacomunidad.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    4/25

    c. Principales problemas: Repitencia. Desercin Sobreedad Fracaso escolar los maestros

    terminaron por convertirse enaquellos que condenaban.

    Haba maltrato, dirigido a alumnos y

    familias ms vulnerables de lainstitucin y la comunidad. El maltrato exista en la escuela y en

    la comunidad por lo querpidamente se instal fuertementeen la institucin.

    Los chicos de clase humilde sonincorporados al trabajo y a lamendicidad mucho antes de cumplirlos catorce aos de edad.

    De infraestructura: Los docentes tenan conductas

    institucionales poco profesionales:improvisacin en las prcticas,escasa apertura, ausencia deautocrtica, etc.

    El edificio escolar presentaba seriasdeficiencias que ponan en riesgo laintegridad fsica de los alumnos.

    La escuela no tena disyuntor nillave trmica, la luz no cortaba.

    Se inundaban las aulas. Sala aguapor las paredes porque habanlevantado una y un cao estabatapado precariamente con papel degolosinas.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    5/25

    d. Cmo se abord elproblema?: A travs de un

    proyecto con lapropuesta dedisminuir la

    desercin,repitencia,sobreedad y fracasoescolar.

    El proyecto parti dela siguiente premisainstitucional:

    Todos los nios tienen

    igualdad deoportunidades, lasmismas posibilidadesde desarrollar sus

    dotes intelectuales y deenfrentarse en lasmismas condiciones alas propuestas de laescuela.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    6/25

    Propsito delproyecto: revertirndices, lograr una

    verdadera inclusinde nuestrosalumnos, asegurarsu permanencia yfortalecer sus

    aprendizajestendiendo al logro dela alfabetizacin.

    No queramos quela escuela fuera elescenario

    privilegiado deperpetuacin de ladesigualdad social,favoreciendo con elxito a los ms

    favorecidossocialmente yperjudicando, con elfracaso, a lossocialmente

    perjudicados.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    7/25

    Etapas del proyecto1. Anlisis de los datos

    estadsticos a travs deldesgranamiento dematricula (matrcula inicial

    matrcula final) paraobtener:

    ndice de repitencia porciclo, por ao y tambinpor turno.

    ndice de ausentismo.

    Datos obtenidos:- Desfase en edad por ao,

    por ciclo y por turno.- Evidente disminucin de la

    matrcula en el tercer ciclo.

    - El ausentismo comienza aaparecer en el primer ciclo.- La repitencia aumenta en

    el segundo ciclo.- La desercin es el rasgo

    caracterstico del tercero.

    - La matrcula de lainstitucin forma unaestructura piramidal.

    Deban analizarse lasposibles causas.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    8/25

    Posibles causas: La primera dificultad

    que se nos present

    fue que no todos losdocentes tenan elmismo concepto deRiesgo (ver glosario).

    A travs de una

    encuesta de opininrealizada docentes, secomprob quecentraban susargumentos en que elalumno fracasabapor su situacineconmica y social.

    Acciones Encuesta a un grupo de

    alumnos en riesgo.

    Manifestaron sentirsedejados de lado, percibirque siempre se losretaba a ellos, que no lesinteresaba lo que el

    docente daba, que steno explicaba, etc. Se inici un proyecto de

    capacitacin docente.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    9/25

    Proyecto de capacitacindocente

    Objetivo: fortalecer el rol docente.Que el docente se permitiera cuestionar y cuestionarse, argumentar, sentirse parte de laescuela y darse cuenta de que el problema de los alumnos es que tienen que aprenderde otra forma.

    Que se decidiera qu deseaban colectivamente de la escuela y construirla.

    Evaluar y reconstruir el PCI (Proyecto curricular institucional).

    Acciones:

    Encuentros con los docentes por ciclo. Se encontraron: resistencias por parte dealgunos docentes para realizar una verdadera autocrtica de sus propias prcticas yse continuaba insistiendo en que todas las causas estaban en los alumnos y susfamilias.

    Persista un estilo de cultura institucional que no permita un verdadero cambio.

    Se centr el trabajo en los modelos de relaciones interpersonales ycomunicacionales en el aula y en todos los escenarios de la institucin,redefiniendo roles y funciones.

    Se analizaron problemas concretos de la escuela (situaciones con algn docente,con algn alumno o con algn padre): cmo haban sido abordados, cmo se habaintervenido, etc.

    Se buscaron otros modos de intervencin y se tom conciencia de la importanciade actuar en equipo para compartir decisiones y enfrentar el conflicto para suresolucin.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    10/25

    Se trabaj en la realizacin de un proyectocurricular del rea de Lengua, detectaronque la mayor dificultad de nuestros alumnos

    de tercer ciclo tenan dificultades en sualfabetizacin y los docentes manifestabansu preocupacin en cuanto a lacomprensin lectora.

    Objetivo: a partir de la puesta en marcha deeste proyecto, la escuela se constituya en

    un espacio donde el hablar, escuchar, elleer y el escribir sean experienciasestimulantes y enriquecedoras del lenguaje.

    Que promueva la alfabetizacin requiere demaestros y profesores que conozcan enprofundidad la tarea de ensear, quedispongan de estrategias adecuadas y de laconstruccin de un proyecto curricular quebusque optimizar los resultados deaprendizajes.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    11/25

    Los docentes tenan diferente concepcin sobre: los criterios de seleccin, jerarquizacin y secuenciacin de contenidos del

    rea. diferencias en el enfoque comunicacional de la lengua

    y en la concepcin de aprendizaje.

    Como docentes de educacin bsica debemos tener en cuenta laimportancia del aprendizaje de la lengua como sistema y comoproducto cultural.

    La alfabetizacin no es un proceso natural, sino social que se iniciadesde el momento en que el nio entra en contacto con distintosbienes simblicos a travs de diversos soportes.

    Estamos alfabetizados cuando tenemos la posibilidad deapropiarnos de dichos bienes simblicos. Esta apropiacin significaque, a lo largo de nuestra vida, podamos ser usuarios activos yautnomos de la lengua.

    Alfabetizar es mucho ms que adquirir competencias para leer yescribir, es profundizar la inclusin como sujetos en cultura escritade una comunidad con mayor justicia. Es lograr ciudadanos cadavez ms comprometidos con un saber que es patrimonio de lahumanidad.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    12/25

    Proyecto Curricular del rea deLengua El proyecto tuvo cuatro ejes: radio, peridico, edicin de librode cuentos y diseo de pgina web. Primera etapa:

    Se realizaron jornadas de reflexin, sobre las prcticas ulicascon las siguientes propuestas: trabajo con los cuadrosestadsticos de calificacin y compensacin del rea para

    transformarlos en insumos, anlisis de casos ficticios sobre eldesarrollo de una clase, encuesta de opinin a los docentes ylectura de bibliografa.

    Se realiz un banco de datos con informacin de aquellosalumnos que no lograban aprobar el rea.

    Se elabor cronograma de reuniones con los equipos docentes,observacin de las prcticas ulicas como instrumento de

    comprensin, dilogo y mejora, con la devolucin de loobservado para establecer acuerdos. Finalmente se revis y reelabor el proyecto curricular

    atendiendo al enfoque comunicacional de la lengua. Se buscabaque los alumnos con dificultad fueran los coordinadores de lostalleres de peridico, libro y radio.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    13/25

    Cmo lo hicieron? Trabajo en red. Conformacin de equipos de

    trabajo. Flexibilizacin de espacios,

    tiempos y agrupamientos. Capacitacin docente en

    servicio. Se revis su concepcin de la

    enseanza de la Lengua: Teora del lenguaje como

    textualidad Teora del aprendizaje como

    construccin Teora de la escritura y de la

    lectura como proceso.

    Recuperar la palabra de losadolescentes. Coordinacin entre los

    docentes aprovechando lascompetencias de cada uno.

    Mejorar las relaciones

    interpersonales-. Organizaron espacios,

    tiempos, materiales, tutoras yrecursos humanos.

    Construir de canales decomunicacin con las familiaspara asegurar su integracin a

    la escuela. Promover y elaborar redes

    con el centro de salud barrial(asistente social) para incluirnios y jvenes sinescolaridad.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    14/25

    Se fijaron prioridades, quevistas al paso del tiempo eranobvias pero que elfuncionamiento (o eldisfuncionamiento?) habanvelado.

    El desafo consista pues encmo lograr en este estado desituacin una escuela abierta,democrtica, al servicio denuestros nios, provenientes,en su mayora, de sectorespopulares.

    Debamos estableceracuerdos desde lo vincular, locomunitario y respecto a lanormativa y pensar qu tipode escuela tenamos y qutipo de escuela queramos.Con qu escuela seguimos?

    Con una que expulsa, queexcluye? En la prctica significaba

    renunciar a una identidad yuna cultura institucional muyarraigada y queaparentemente funcionaba y

    adentrarse a un terrenodesconocido. Cmo restablecer la

    confianza en nuestros niostan vapuleados desde lasprcticas institucionales?cmo convencer a algunos

    adultos de la necesidad de talcambio?

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    15/25

    Estas reuniones eran continuas ypermanentes en espaciosinstitucionales y tambin en horarioextra escolar.

    El grupo de docentes que estabadecidido a provocar situaciones decambio comenz a planificar otrasestrategias.

    Se elabor el proyecto en redinstitucional para alumnos en riesgopedaggico.

    Se organizaron talleres con los

    alumnos en dificultad. Se confeccionaron fichas

    personales de cada uno de ellos amodo de legajo (esto nos resultms operativo ya que permititrasladar los datos a medida que elalumno pasaba a otro grupo), dondese registraron los avances.

    Los docentes prepararoncuadernillos de actividades diariaspara estos alumnos, a quienes seincluy en grupos (no ms de 8) deacuerdo a sus saberes previos. Se

    pretendi que el docente fuera ungua personal de cada uno de ellos. Se realizaron reuniones con los

    padres de estos alumnos en formaindividual, para darles una atencinpersonalizada.

    Elaboramos fichas de seguimiento ycronogramas de encuentros

    docentes y tambin con los padres. El alumnado en pequeos grupos

    fue rotando por los talleres a lo largode la jornada escolar, segn unhorario establecido. Secompartieron responsabilidades, nodividirlas, entre los docentes.

    Se utilizaron espacios alternativos

    como la biblioteca, la direccin, elSUM, y el comedor.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    16/25

    Resultados El alumno pasaba a otro ao concompaeros de su edad y segua

    siendo evaluado por su docentetutor y sus nuevos docentes.

    Fue asombroso cmo cambiaron deactitud y se integraron sindificultades; en susautoevaluaciones demostraron la

    alegra por estar con sus pares. Mejoramiento en la formacin

    docente, la flexibilizacin del horariode atencin al alumno; los equiposdocentes han desarrollado unaactitud crtica ante su propio trabajo.

    El grado de autoestima de losdocentes ha aumentado

    considerablemente, como astambin el de los alumnos (sesienten reconocidos y son los quecoordinan y editan su peridico, ellibro y los programas radiales).

    Se increment el acercamiento delas familias y la comunicacin entrepadres y docentes.

    Aumento de la matrcula,especialmente en el tercer ciclo queya no es una pirmide. Se va encolumnas.

    En el marco del Programa integralpara la calidad educativa de laProvincia Todos en la escuelaaprendiendo elaboramos

    conjuntamente un proyecto en redque surgi como una necesidad dedar respuestas a problemas que soncomunes a ambas EGB, respetandolas diferencias y la cultura propia decada institucin para no perderidentidad.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    17/25

    Actividad Compartir los casos de

    los siguientes textos: Las experiencias Cmo

    pudo Juan (autor: PabloAbad)

    Los que no aprendan(autora: lida Pasalagua)

    Acortar distanciasponiendo el corazn(autora: Beatriz Ricobelli)

    Identifiquen lascaractersticasprincipales de la accindocente para abordar laproblemtica.

    Con base en el anlisisde la experienciaintenten explicar larelacin entreaprendizaje, desarrollohumano, educabilidad ycontexto educativo.

    Elaborar un reporteescrito con susrespuestas y anlisisrealizado.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    18/25

    Glosario riesgo cierta fragilidad

    individual ante las exigenciasde la vida escolar.

    PCI: Proyecto CurricularInstitucional.

    Disyuntor trmico: es undispositivo electromecnicoque se coloca en lasinstalaciones elctricas con elfin de proteger a las personasde las derivaciones causadas

    por faltas de aislamiento entrelos conductores activos y tierrao masa de los aparatos.

    Nimia: adj. Insignificante, sinimportancia.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    19/25

    Cmo pudo Juan(autor: Pablo Abad)P. 2428http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Voces_y_miradas.pdf

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    20/25

    Los que no aprendan(autora: lida Pasalagua)

    Qu hacemos? Es lo que nos preguntbamos con miscompaeras cuando estos alumnos no lograban los resultadosesperados. Siempre se deca la conducta, sin preguntarnos a quse deba. Claro, tenamos tantos alumnos que ellos quedaban a uncostado, no quieren, no les interesa, molestan, pegan, y . ahquedaban. Esa era nuestra respuesta.

    Cuando Elena, la directora, que en las reuniones de ciclo nos

    mostraba las estadsticas y nos peda acciones para revertir estonos propuso realizar talleres para estos alumnos con adaptacionescurriculares y de tiempo, personalmente me pareci un desafoporque mi vinculacin con ellos era de contencin, sin tiempo parael aprendizaje.

    Comenc a trabajar con un grupo de alumnos con serios problemasde conducta, que no lograban su alfabetizacin inicial y con

    sobreedad, los agrup de a tres. El primer grupo con el que trabajestaba formado por Leandro, Vctor y Patricia. Me present, ya que yo no era su maestra y les expliqu que los iba

    a ayudar en sus aprendizajes dos veces por semana. Ansiosaprepar el primer encuentro. Les dije: Voy a contarles un cuento.No!, me grit Vctor bastante inquieto mientras Leandro jugabacon un autito y Patricia estaba tirada en la silla sosteniendo su

    cabeza con sus manos con una mirada lejana y triste (Patricia tuvodesnutricin y es hurfana de padres).

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    21/25

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    22/25

    Les propuse inventar historias para cada uno de los juguetes.Acordamos que nuestras clases se iban a dividir en dospartes, una para jugar y otra para estudiar.

    En los encuentros siguientes nos abocamos a la escritura deesas historias y a su lectura. Trabajbamos en la elaboracinde planes de escritura con sus borradores que eranrevisados y corregidos por los tres nios. Estas historiasfueron publicadas en el primer libro de cuentos de la escuela.Sus producciones tenan un destinatario real.

    Y ellos podan. Al comienzo de los talleres no hicimos nadade lo planificado, tuve que rever las actividades y loscontenidos. Me di cuenta de que ellos necesitaban otra cosa:amor, afecto, paciencia, estimulacin, reconocimiento yvaloracin de sus producciones. Lograron su alfabetizacin yla posibilidad de estar con otros de su misma edad. Secontina su seguimiento con los nuevos docentes para seguir

    acompandolos en sus aprendizajes. Creo que me dieronuna leccin.

    A t di t i i d l

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    23/25

    Acortar distancias poniendo elcorazn

    (autora: Beatriz Ricobelli) Mi ingreso a la escuela me acerc a una realidad distintaa las que haba vivenciado hasta ese momento, fuenecesario reelaborar mi postura como docente y comopreceptora. Los alumnos fueron en distintas ocasiones losque me ayudaron a lograr el gran cambio interno. En eseproceso aprend a dejar de lado el trato fro y distante que

    demostr al comienzo y nos fuimos conociendo. As con un puedo hablar con usted comenz una

    maana de marzo de 2002 la experiencia msconmovedora para m. Mara era alumna del noveno aoy tena una beba de cuatro meses. Durante su embarazotodo el equipo docente implement junto con direccin yel Equipo de Orientacin Escolar (EOE) acciones para

    que ella no abandonara la escuela. Esa maana Mara seacerc para hablar conmigo debido a la necesidad quetena de faltar al da siguiente, pues quera llevar a su hijaal pediatra porque la vea desmejorada y ms delgada.Hablamos con la directora y convenimos en que yoacompaara a Mara a la consulta. La doctora diagnosticque la beba presentaba el primer grado de desnutricin.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    24/25

    Mara no poda afrontar sola el problema: proviene de una familia connumerosos hermanos, sin padre para ella ni para su beba. Para podermantener a su hija, ella sala con sus hermanos a cartonear, era una

    pasajera ms del tren blanco. Muchas docentes y todas las auxiliares nosconvertimos en tas y abuelas. Era importante que Mara no dejara susestudios y que su beba se recuperara. Junto con la direccin de la escueladecidimos que asistiera a clases con su hija. La beb necesitaba una dietaespecial con horarios estrictos y Mara desconoca cmo hacerlo. Se hablcon la madre de ella quin autoriz esto. Se prepar en la escuela el lugarpara la nia y se establecieron horarios para cuidarla. Mara recibainstrucciones de las cocineras para preparar la comida y se le daba unavianda para la noche. Tambin se la asesor sobre higiene y el cuidado de laropa y las mamaderas.

    Los compaeros demostraron una solidaridad para con ellas que nosemocion a todos.

    Desde la escuela acompabamos a nuestra alumna mam a las consultasde control con el pediatra. As transcurri el ao y logramos que Marapudiera terminar sus estudios junto a su hija. Para m fue impactante recibirla noticia de la desnutricin de Priscilla (as se llama la nia) y la directorafue quin me acompa y contuvo en esa situacin. Interpret nuestrapreocupacin y se moviliz y solicit asistencia para las dos a lasautoridades municipales. Mara est dentro de un plan municipal y recibe

    ayuda social. Y Priscilla, malcriada por toda la escuela, super el trance,ahora es sumamente inquieta, regordeta, traviesa y por dems alegre.

  • 8/12/2019 Clase Como pueden los que no podan

    25/25

    Referencia

    Daz, E., Abad, P., Roldn, S., Ricobelli, B., Pasalagua, E.Rossano, L., Bentez, G. y Mazza, E. (2005). Cmopueden los que no podan, itinerarios de la lectura. EnExperiencias pedaggicas: voces y miradas: Estrategias

    y materiales pedaggicos para la retencin escolar.

    Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Ciencia yTecnologa de la Nacin. 11-32. Disponible en:http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Voces_y_miradas.pdf