8
CLASE DEMOSTRATIVA

Clase demostrativa 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase demostrativa 2014

CLASE DEMOSTRATIVA

Page 2: Clase demostrativa 2014

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 Aplicando los cuidados básicos al usuario con trastornos digestivos

LUGAR HORAS PEDAGÓGICAS

LABORATORIO ( ) TALLER ( ) CAMPO ( )

AULA ( x) 50 min

Bibliografía:

Dietética y Nutrición, Manual de la Clínica Mayo. Séptima Edición. México.Edit.Mosby.

Alimentación y Dieto terapia. P.Cervera. Tercera Edición Editorial Interamericana .2,000.

Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición – Ministerio de Salud 2006

Enfermedad diarreica aguda A.I.E.P.I, MINSA 2010

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Trastornos digestivos y anexos: - GECA

Prepara suero caseros y sales rehidratantes

Demuestra cooperación, participación continua y entusiasta.

SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOS/ TECNICAS

RECURSOS DURACIÓN

MOTIVACIÓN

Los estudiantes observan las imágenes presentadas por la docente.

Los estudiantes contestan las interrogantes se anotan las respuestas en el pizarrón utilizando la técnica lluvia de ideas (Ficha Anexo 1)

Lluvia de ideas Pizarrón

Mota

Tiza

Imágenes

Casuística

5 min

PROPORCIONAR INFORMACIÓN

Recepción de la información Los estudiantes analizan la información dada por la docente en una separata: “Evaluando al paciente con diarrea” (Ficha Anexo 2)

Identificación y focalización Los estudiantes observan diferentes características de los pacientes con gastroenterocolitis agudas

Descripción

Los estudiantes describen las características observadas en el paciente

Expresión

Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo organizando y clasificando el plan a aplicarse en cada caso observado. Exponen sus resultados a la sala de clases.

La docente reafirma las dudas de los estudiantes reforzando los conocimientos en un gráfico.

Exposición

“Equipo Multimedia”

PPT

15 min

DESARROLLAR

PRACTICA DIRIGIDA

Los estudiantes preparan las soluciones rehidratantes y completan la ficha de aplicación (Ficha Anexo 3)

Demostración Jarra

Agua

Azúcar/sal

Bolsita rehidratante

Cuchara/ vasos

Ficha de aplicación

10 min

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y

TRANSFERENCIA

Elaboran un artículo informativo sobre los alimentos más recomendables para los pacientes con trastornos digestivos

Trabajo práctico Papel bond 10 min

EVALUACIÓN

Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido y e valúan sus trabajos grupales con una lista de cotejo (Ficha Anexo 4)

Evalúan sus aprendizajes en una prueba objetiva (Ficha Anexo 5 )

Prueba Objetiva Lista de Cotejo

Examen escrito

10 min

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Aplica cuidados básicos al usuario con patologías digestivas metabólicas oportunamente

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Explica la definición de GECA

Prepara adecuadamente las soluciones rehidratante y suero casero

Identifica los materiales para el control en pacientes con GECA

Evalúa el estado de hidratación del paciente con diarrea

Observación

Ficha de Aplicación

Examen Escrito

Lista de Cotejo

ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL:

Realizar cuidados básicos relacionados a las

patologías médicas según su nivel de competencia

Page 3: Clase demostrativa 2014

FICHA DE APLICACIÓN (ANEXO 1)

Motivación. Observan las imágenes y contestan las interrogantes

1.- ¿Qué síntomas presentan los niños?

2.- ¿Cuáles son las causas?

3.- ¿Qué es la diarrea?

4.- ¿Cuándo un cuadro diarreico es grave?

5.- ¿Cómo podríamos prevenirlas?

6.- ¿Cuáles son las características de un paciente con deshidratación grave?

Page 4: Clase demostrativa 2014

FICHA DE APLICACIÓN (ANEXO 2)

Recepción de la Información: “Evaluando al paciente con diarrea”

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE CON DIARREA

A B C

1.OBSERVE ESTADO DE CONCIENCIA: OJOS LÁGRIMAS BOCA Y LENGUA SED

Bien alerta. Normales Presentes Húmedas Bebe normal sin sed

INTRANQUILO IRRITABLE Hundidos Escasas o ausentes Secas SEDIENTO BEBE RÁPIDO Y AVIDAMENTE

(*) COMATOSO HIPOTÓNICO Muy undidos Ausentes Muy secas (*) BEBE MAL O NO ES CAPAZ DE BEBER

2. EXPLORE SIGNO DEL PLIEGUE

Desaparece rápidamente

DESAPARECE LENTAMENTE

(*)DESAPARECE MUY LENTAMENTE (>2 segundos)

3. DECIDA

NOTIENE DESHIDRATACIÓN

Si presenta dos o más signos DESHIDRATACIÓN

Si se presentan dos a más signos Incluyendo por lo menos un (*) SIGNO CLAVE

TIENE DESHIDRATACIÓN

GRAVE O CON SHOK

4. TRATE: PLAN A PLAN B PLAN C

PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR

Se puede resumir en cuatro reglas de oro:

Aumentar la ingesta de líquidos adecuados (evitar líquidos muy azucarados)

Continuar la alimentación (recibir alimentos habituales, una comida adicional)

Reconocer cuando el paciente se empeora, se deshidrata o se complica.

Evitar nuevos episodios de diarreas (lactancia materna, alimentos limpios, frescos

y bien cocidos, agua hervida o clorada, lavado de manos, cuidado adecuado de

letrinas y baños, inmunizaciones.

Page 5: Clase demostrativa 2014

PLAN B: TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DESHIDRATACIÓN

Administrar durante cuatro horas, en el servicio de salud, a libre demanda usando

taza y cucharita.

La cantidad aproximada de suero necesaria (en ml) también puede calcularse

multiplicando el peso del niño (en Kg) por 50 a 100 (promedio 75) en horas.

- Si el niño quiere más SRO que la cantidad indicada, darle más.

MUESTRE A LA MADRE COMO SE ADMINISTRA LA SOLUCIÓN DE SRO

- Iniciar balance hídrico

- Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido con una taza y cucharita.

- Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar, pero más

lentamente. Si el vómito persiste, el SRO se puede administrar por sonda naso

gástrica de preferencia por goteo.

- Continuar dándole pecho siempre que el niño lo desee.

CUATRO HORAS DESPUÉS

- Revaluar al niño y clasificar la deshidratación

- Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento

- Comenzar a alimentar al niño en el servicio de salud.

PLAN C: TRATAR RÁPIDAMENTE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE O CON

SHOK

Comenzar a dar líquido de inmediato por vía IV. Si el niño puede beber, darle SRO

por vía oral mientras se instala el aparato por goteo. Dar 100 ml/Kg de solución

poli electrolítica o de lactato de ringer (o, si no hubiera, dar solución salida normal),

divididos de las siguientes formas:

Primera Hora Segunda Hora Tercera Hora

50 ml/kg 25 ml/kg 25 ml/kg

- Iniciar balance hídrico

- Evaluar al niño cada hora. Si la deshidratación no mejora, aumentar la

velocidad del grado IV.

- Dar también SRO apenas el niño pueda beber.

- Al cabo de tres horas, clasificar la deshidratación y seleccionar el plan

apropiado (A,B,C) para continuar el tratamiento.

- Al menor de 5 años se le hace el seguimiento a través de la visita domiciliaria.

Al concluir la visita a la familia se le da de alta al componente CEDA. En caso

contrario se realiza una cuarta visita se da la pauta del mejoramiento.

Page 6: Clase demostrativa 2014

FICHA DE APLICACIÓN (ANEXO 3)

Desarrollar Practica Dirigida: “Aprendiendo a preparar soluciones rehidratantes”

a) Suero Casero

Material a utilizar

- Un litro de agua hervida fría

- Una jarra con capacidad de un litro

- Una cuchara de sopa

- Dos cucharitas de te

- Azúcar ( 8 cucharaditas al ras)

- Sal (Una cucharadita)

- Un vaso pequeño con medida de una onza

PREPARACIÓN:

Colocar el litro de agua hervida fría en la jarra, agregar las ocho cucharaditas de azúcar,

mover bien hasta que se disuelva, luego adicionar la cucharadita de sal, remover hasta

que se diluya.

b) Suero de Rehidratación Oral

Material a utilizar

- Un litro de agua hervida fría

- Una jarra con capacidad de un litro

- Una cuchara grande

- Un vaso pequeño con medida de una onza

- Un sobre de suero de rehidratación oral

PREPARACIÓN:

Colocar el litro de agua hervida fría en la jarra, agregar todo el contenido del sobre de

suero de rehidratación oral y mover bien hasta que se disuelva.

Page 7: Clase demostrativa 2014

ANEXO 4

Evaluación: Lista de Cotejo. INSTITUTO DE EDUCVACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE PACARÁN

LISTA DE COTEJO

Modulo Profesional: Semestre: Docente: Practica N°:

ITEMS PUNTAJE MAXIMO

NOMBRES Y APELLIDOS

1. Limpia los materiales, equipos e instalaciones antes de la práctica.

2. Utiliza la indumentaria adecuada y pertinente. 3. Manipula correctamente los materiales y equipos 4. Tienen en cuenta las recomendaciones sugeridas en la sesión de aprendizaje.

5. Es responsable y ordenado al momento de desarrollar la práctica.

6. Posee creatividad y mucha pro actividad en el desarrollo de la practica

7. Participa activamente y se concentra en el trabajo que está realizando.

8. Se comporta moderadamente respetando el ambiente de trabajo.

9. Obtiene el producto final propuesto por el docente 10. Practica la higiene personal, de materiales y equipos al término de la práctica.

NOTA:

Page 8: Clase demostrativa 2014

PRUEBA OBJETIVA

Unidad Didáctica: Asistencia al usuario con patología Nombres y Apellidos: …………………………………………………………… Fecha:…………… Ciclo: ……………….. Nota 1.- Enuncie las enfermedades gastroenterocolitis. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades gastroenterocolitis? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.- ¿Qué medidas preventivas aplicarías para evitar estas enfermedades? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- Marca (V) si es verdadero y (F) si fuera falso según corresponda:

Plan A

- estado de conciencia bien alerta ( )

- Lagrimas presentes ( )

- Boca y lengua seca ( )

- Sed, bebe rápidamente ( )

5.- Relaciona según corresponda:

Plan C

a) Estado de conciencia ( ) Muy hundidos

b) Ojos ( ) Comatoso

c) Sed ( ) Desaparece lentamente

d) Signo de pliegue ( ) Bebe mal