24
UANL FACDY C UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA CAMPUS SABINAS LAB. DE TOXICOLOGIA Y HEMATOLOGIA FORENSE TEMA 6 PELOS Y FIBRAS CATEDRATICO DR Y LIC JESUS MALACARA MUÑIZ. Alumno. JUAN VIRGILIO LOZANO ZAPATA MAT. 0383608 SABINAS HGO. N. L.

Clase Pelos1

Embed Size (px)

Citation preview

UANL FACDYCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓNFACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

CAMPUS SABINASLAB. DE TOXICOLOGIA Y HEMATOLOGIA FORENSE

TEMA 6 PELOS Y FIBRAS CATEDRATICO DR Y LIC JESUS MALACARA

MUÑIZ.Alumno. JUAN VIRGILIO LOZANO ZAPATA

MAT. 0383608

SABINAS HGO. N. L. ABRIL, 2013

Principio de intercambio: Todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente. Toda persona que se traslade de un lugar a otro intercambia indicios identificables de los lugares donde estuvo.

TEMA 6. ESTUDIO CRIMINALÍSTICO DE PELOS.

OBJETIVO: • Identifiquen las características morfológicas, dimensionales

y tintoriales de los pelos y fibras. • Diferenciar es base a las características microscópicas

entre un pelo humano y animal, y la diferencia entre una fibra de origen natural y un sintético.

Íntimamente ligado a la química legal en un gran número de investigaciones criminales, está el estudio de Pelos. Por frágil que pueda parecer el pelo, a menos que se queme o se trate con ácidos, es prácticamente indestructible y se halla con frecuencia adherido al esqueleto de cuerpos enterrado durante mucho tiempo.

El examen bajo microscopio puede, a veces, proporcionar indicaciones de la edad, sexo y raza del poseedor del cabello, y también conectar un sospechoso con el escenario de un crimen, o una victima con un arma.

Las pericias sobre pelos tienen una gran importancia; la toma de muestra es fundamental para dar validez a la información de los análisis que sé realicen. La búsqueda también es valiosa. El pelo puede encontrarse sobre la victima, en las ropas de esta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama, peines, etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El primer testimonio serio, de que la medicina haya sido auxiliar del derecho en este rubro, fue el libro chino “hsi yuan lu” publicado en 1248, el cual sirvió como leit motiv el proverbio “la diferencia entre 2 cabellos pueden decirlo todo”.

El examen del pelo en la investigación de un delito se realizo por primera vez cuando la duquesa de Praslin fue asesinada en Paris en 1847. En aquella ocasión se recolecto pelo adherido a la pistola del homicida pero el examinador se concreto en hacer algunas observaciones generales, acerca de las características del mismo y no trato de aprovecharlo para su identificación.

Fue Alexandro Lacassagne profesor de medicina legal en la universidad de Lyon quien hizo intentos con los pelos de un sospechoso a fin de encontrar indicios útiles para esclarecer los delitos. Realizo innumerables estudios de cabellos y en 1857 publico” Del examen fisiológico del pelo y de los cabellos” además estimulo del profesor Hugouneng químico de la misma universidad para que hiciera pruebas con el cabello humano.

En 1869 en Alemania Staff publico su libro” el pelo humano y su significación fisiológica, patológica y forense.” En el que se indicaba que “el conocimiento preciso de las características del pelo es esencial para el medico forense y el detective y que dicho elemento podía frecuentemente suministrar la evidencia mas importante para resolver los crímenes” así mismo detallo conocimientos morfológicos como diferencia entre el pelo humano y el animal.

Oesterlen en 1874 publico un trabajo titulado” el pelo humano y su significación legal” describió las características del bulbo piloso, determinando si este cayo de manera natural o fue arrancado por algún mecanismo violento.

Víctor Baltasar fundador del instituto de medicina legal y policía técnica se aboco al examen exhaustivo del pelo como indicio de valor medico forense culminando en 1910.

En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos: la cutícula o escamas, la corteza o cortex y la médula.La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Las escamas están formadas por células especializadas, las cuales se apilan desde el folículo y el nacimiento del cabello, forman 6 a 8 capas

MORFOLOGÍA.

ESTRUCTURA El cabello es por tanto una estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo piloso

Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. Cada cabello empieza cerca de 4 mm bajo el cuero cabelludo en un pequeño tubo llamado folículo

A medida que el pelo crece sale de la raíz, fuera del folículo, a través de la piel, donde puede ser visto. La parte que vemos, que forma la fibra del cabello (eje), de hecho está biológicamente muerta. El eje del pelo es una estructura compleja que consiste en una estructura interna o núcleo (llamado corteza) y una serie de capas protectoras exteriores (cutícula)

En el ser humano se clasifican tres clases de pelos: largos, cortos o híspidos y vellosos.

En los largos contamos a los cabellos, los pelos de la barba y del pecho en el hombre y el pelo de la axilas en general. Entre los pelos cortos se cuentan las cejas y las pestañas, los situados en las fosas nasales y en el conducto auditivo externocon una longitud de 12 a 15 milímetros.

Los vellos son finos y suaves, con una longitud aproximada de 5 a 12 mm y cubren la restante superficie del cuerpo. Cada pelo está arraigado en el folículo piloso (o embudo capilar), situado variosmilímetros por debajo de la superficie cutánea. Según la forma del folículo, recta, oblicua o en espiral, el pelo que nace del mismo toma una forma recta, ondulada o rizada.

Cutícula del Cabello.

La cutícula es la parte externa de la fibra del pelo. Es la cutícula la que necesita cuidados y la que está sujeta a ataques del medio. La condición de su cabello depende de la cutícula.

Los vasos capilares en la base de cada folículo, llamado papila, nutren cada raíz de cabello para permitirle crecer. Esta parte del pelo requiere el cuidado que viene desde adentro, de una nutrición completa con todas los minerales, vitaminas y amino ácidos. Una deficiencia en vitaminas o un nivel anormal de proteínas, debido a una dieta desequilibrada o a cambios hormonales, puede alterar su crecimiento, dañando la estructura y la operación de la raíz del pelo. Estas situaciones pueden llevar problemas de pérdida y caída del cabello

COMPOSICION QUÍMICA

El cabello esta compuesto por: proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias.

• 28% de proteínas. • 2% de lípidos. • 70% de agua, sales y otras

sustancias (urea, aminoácidos, etc.).

Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda .La queratina dura presente en la corteza y en la cutícula y la queratina blanda se observa en la médula del pelo. La ruptura de la queratina se debe a la acción de álcalis fuertes y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente.

FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD DEL CABELLOFactores químicos:» Tratamientos de coloración, decoloraciones »

Permanentes » Los rayos ultravioletas Factores Térmicos: Secador, planchas alisadoras y rizadores.

Factores Medioambientales: El clima, la humedad, el uso de productos químicos y de productos inapropiados para el cuidado del cabello, producen el deterioro del mismo.

Factores mecánicos: » Cepillos, peinetas y tijeras de mala calidad, como también adornos para el cabello, pueden dañar mecánicamente al cabello.

Factores metabólicos: Están relacionados directamente con tu salud. Comúnmente cuando tenemos dificultades físicas, carencia de vitaminas, mala nutrición, régimen de dieta y/o ascensos y descensos de peso; todo repercute luego en la apariencia de la piel, uñas y pelo. Una buena alimentación es fundamental tanto para el cabello como para el óptimo funcionamiento del organismo. Factores emocionales: Investigaciones realizadas han puesto de manifiesto que las personas sometidas a estrés emocional juegan más con su pelo -pasarse los dedos por el cabello, cepillarlo, tirar de él-, lo que puede derivar en un incremento del daño mecánico y por lo tanto de la pérdida de aminoácidos.

Diferencias entre el pelo humano y el animal

Hombre:• Médula: red aérea finamente

granulosa.• Células medulares invisibles.• Índice medular inferior a 0,30.• Pelos del vello amedulares.• Granulaciones corticales pequeñas.• Cutícula de escamas delgadas y

muy imbricadas.Especies animales:• Vesículas aéreas más voluminosas.• Células medulares aparentes.• Índice medular superior a 0,45.• Médulas en escalones en el vello.• Granulaciones mayores.• Escamas gruesas salientes y

menos imbricadas que en el hombre

MANIPULEO DE LOS PELOS

Wadeyer, observó: la suciedad adherida al cabello es a menudo más importante que el mismo cabello. Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos. El uso de una lente ayuda a determinar la dirección de la punta y de la raíz del cabello. En muchos casos es de suma importancia no tomar los pelos que aparecen en la escena del crimen, en forma indiscriminada. Gross recomendaba que el cabello debería ser colocado sobre papel y fijado mediante dos tiras engomadas y sus extremos marcados con las letras a)para la raíz b), para la punta. En países donde hay una población mixta, los cabellos se preservan en papeles blancos o en pequeñas bolsa de papel o polietileno.

EXAMEN DEL CABELLO EN CRIMINALISTICA

Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no alterar su olor específico. Resulta lo mejor examinar el pelo al encontrarlo. Tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un portaobjetos, cubrirlo con un cubreobjetos, y examinarlo bajo el microscopio.

Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite descubrir a menudo vestigios de sangre, esperma, pus, parásitos, vegetales, partículas metálicas, etc. Todo lo cual puede entonces identificarse. Hay numerosos casos en que el cabello está rodeado por sustancias que se encuentran únicamente en las personas con trabajos específicos.

Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar el pelo. Limpieza y eliminación de partículas extrañas: Para lavar los pelos se emplea solución jabonosa, éter o carbonato de potasio a 10 % indistintamente; luego se deshidrata con alcohol absoluto; se los pasa por xilol y se observan al microscopio en medio acuosos o glicerinado; puede emplearse bálsamo de Canadá. Si fuesen muy oscuros, antes de la observación microscópica, deben ser decolorados, lo cual puede emplearse una de las siguientes soluciones: agua oxigenada, perhidrol caliente, ácido acético, solución de hipoclorito de sodio, solución alcohólica de cloro o ácido nítrico. En general, la decoloración del pelo se cumple en, aproximadamente, minutos, no alterándose la estructura ni el diámetro de los ejemplares.

RAZA

Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más seguro para identificar la raza, ya que permiten una mejor diferenciación que las otras partes del cuerpo. Es también muy importante la presencia de médula en los mismos, ya que ésta juega un papel destacado en la determinación de las diferentes razas.

Microscópicamente puede llegar a distinguirse entre raza blanca, negra y amarilla, como los indios americanos, chinos y otros asiáticos. Por supuesto, este es un tratamiento simplificado del problema, pues clasificados, tomando como base las características del pelo.

La técnica consiste en realizar una inclusión del pelo en parafina o resina poliéster y luego efectuar cortes transversales con la ayuda de un micrótomo. La información que nos brinda la observación al microscopio de estos cortes, se complementa con los resultados de los estudios morfológicos de longitud, textura, forma y pigmentación.

DETERMINACION DE LA REGION

Establecido que los pelos encontrados son de origen humano, hay que determinar de que región del cuerpo proceden. Para ello, los especialistas comienzan por establecer si son o no cortados. Si son cortados, verifican su diámetro medio; si no los son, verifican su longitud; luego adjudican de acuerdo a valores establecidos. Así, por ejemplo: Mayor de 8 cm, pelos de la cabeza; de 3 a 8 cm. De las axilas, órganos genitales, bigote, etc. Menor de 3 cm, cejas, nariz. Es claro que todo ello se complementa con la forma y características de la raíz, punta, etc. Y de su índice medular.

PELO CAIDO, ARRANCADO O CORTADO

El cabello recién cortado muestra el extremo seccionado más o menos con bordes limpios, netos, formando ángulos agudos, según el filo del instrumento cortante empleado. Ya pasados, tres días, la punta del cabello cortado comienza a redondearse convexamente, debido al crecimiento a la continua fricción de sustancias contrae el mismo. En cambio, el cabello que cae espontáneamente muestra el bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que significa que ha llegado a su completo crecimiento. Los que tienen su bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su completo desarrollo, indican que fueron arrancados. Cuando este hecho ha sido muy violento, se encuentra que la raíz tiene partículas o células de la piel adyacente colgada a la misma. En estos casos puede aparecer también quebrado el tallo. Esto ocurre cuando la víctima es atacada con un instrumento pesado, obtuso y aplastado. En la observación microscópica de este último caso también es posible encontrar los bordes cortados o deshilachados.

DETERMINACION DEL SEXO

Para determinar si el pelo es femenino o masculino, la investigación se hace en función de los valores establecidos precedentemente: Diámetro, longitud y forma. Es claro que, en materia de longitud, ya no puede afirmarse como antes, debido a que son muchas las mujeres actuales que llevan el cabello corto y hombres que llevan el cabello largo.

DETERMINACION DE LA EDAD

Es posible hacer apreciaciones acerca de la edad de las personas cuyos pelos se encuentran en el lugar del hecho, pero limitándolas a grandes grupos: Menores, Adultos y Ancianos. En los menores y en los ancianos, los pelos de la cabeza registran menor diámetro que en los adultos (0.07 mm) y distinta pigmentación. Menos fuerte en los menores, escasa o ausente en los ancianos.

Historia - Fibras animales. Las fibras animales se utilizaron verdaderamente a partir de la edad de hierro. Fibras vegetales. Las plantas utilizadas se conocen desde la antigüedad .Fibras minerales. Su uso se remonta a tiempos de los egipcios, hace más de 2000 años.

Prácticamente hasta el siglo XIX fibras naturales eran las únicas empleadas en procesos textiles estas se encontraban procedentes:Del reino animal: lana, seda y pelos de diversos animalesDel reino vegetal: algodón, lino, cáñamo, yute, fibra de coco entre otros.Estas fibras no requerían ni requieren en la actualidad más que una pequeña adaptación para ser hiladas dentro de su transformación y utilización en el proceso textil.

LAS FIBRAS

Origen naturalDe origen animal: generalmente proteicas, se diferencian principalmente de las fibras vegetales porque su sustancia fundamental y característica es la albúmina, de modo parecido a como la celulosa lo es de las fibras vegetales. Arden con la llama viva desprendiendo un olor característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras.Lana,Pelos: Cabra, Camélidos, Angora.Seda: Bombyx mori'(gusano de seda), Tussah.

CLASIFICACIÓN

De Origen Vegetal: generalmente Celulósicas. Son monocelulares (como el algodón), o se componen de haces de células (como el lino, cáñamo, yute, etc.). Arden con llama luminosa despidiendo un olor característico a papel quemado y dejando cenizas blanquecinas en pequeña cantidad.Fruto: Algodón, Coco, Kapoc.Tallo: Lino, Yute, Cáñamo, Ramio.Hoja: Henequén o Sisal, Formio, Abacá, Esparto.Raíz: Agave Tequilana.

Minerales: generalmente inorgánicas Amianto, Asbesto, fibra de vidrio, fibra cerámica.El uso del amianto se ha prohibido debido al reciente descubrimiento que demuestra que su manipulación provoca leucemias y cánceres.

Origen ArtificialUtilizan para su creación un componente natural. son artificiales (celulosa)Proteicas: Caseína, Lanital.Celulósicas: Rayón Viscosa y Tencel, Rayón acetato, Rayón Cuproamonio, Rayón Nitrocelulosa, Rayón Triacetato.Minerales: Fibra de vidrio, Hilo metálico.Origen SintéticoNo utilizan componentes naturales, son enteramente químicos.• Monocomponentes: Poliamida, Fibras Poliéster, Poliacrílico,

Fibras• Modacrílicas, Fibras Olefínicas, Fibras Spandex, Fibras

Aramídicas.• Bicomponentes: Fibras Poliéster, Fibras Acrílicas, Fibras

Olefínicas, • Fibras Poliamídica.• Microfibras: Fibras Poliamidicas, Fibras Poliéster, Fibras

Acrílicas

Según su composición química:Inorgánicas: Asbesto, fibra de vidrio, hilos metálicos.Orgánicas:Celulósicas: Algodón, Lino, Viscosa.Protéicas: Lana, Seda, Rayon.Parafínicas: nylon, poliéster, polipropileno.

CAUSAS FORENSE EN ANALISIS DE FIBRAS • Accidentes de transito • Homicidio • Abuso sexual • Hurto Secuestro

TOMA DE MUSTRAS TEXTILES Mano, pinzas. Muestras Secas. HILOS y FIBRAS Pinzas, Material adhesivo, material electrostático. FIJACION Fotográfica, video, esquemas. EMBALAJE.- Embalaje individual en papel, plástico. Debidamente marcado y rotulado.TECNICAS ANALITICAS EN FIBRAS TEXTILES Observación al Estéreo microscopio. Comportamiento a la Llama. Micro solubilidades. Microscopia de luz polarizada. Microscopia FTIR. Punto de Fusión. Pirolisis Cromatografía de Gases. Microscopia Electrónica de Barrido.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN ANALIZARSE EN LAS FIBRAS TEXTILES

Textura: Es decir, aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada por la estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.

Resistencia mecánica: Especialmente la resistencia a la tracción y por ende a la rotura.

Propiedades eléctricas: Las fibras textiles son buenas aislantes.

Resistencia a la humedad: Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal.

Resistencia química: Especialmente a los álcalis y ácidos. Resistencia a la luz: El sol tiende a degradar la mayoría

de las fibras. Resistencia al calor: En algunos casos tiende a carbonizar

la fibra (origen natural).