7
7/25/2019 Clase_11_2016 http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 1/7  © 2009 Universidad Nacional de Quilmes Plantilla modelo para clases virtuales Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider Diseño: Marcelo Aceituno Programación: Mariano Bertholet El copyright pertenece a la plantilla Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100 http://www.virtual.unq.edu.ar/ Nombre carrera: Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable Nombre de la materia: Manejo Ambiental Profesores: Jorge A. Trelles Valeria A. Cappa

Clase_11_2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 1/7

 

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes

Plantilla modelo para clases virtuales

Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes

Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider

Diseño: Marcelo Aceituno

Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100

http://www.virtual.unq.edu.ar/

Nombre carrera: Maestría en Ambiente y DesarrolloSustentable

Nombre de la materia: Manejo Ambiental

Profesores: Jorge A. TrellesValeria A. Cappa

Page 2: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 2/7

- 2 -

1. Clase Nº 11: Herramientas de la ecologíautilizadas en la restauración ecológica.

Índice

Introducción ................................................................................................. 2 

Objetivos de la clase ...................................................................................... 2 

1. 1. Título: .................................................................................................. 3 

Conclusión .................................................................................................... 5 

Lecturas obligatorias ...................................................................................... 6 

Lecturas recomendadas .................................................................................. 7 

Otras referencias ........................................................................................... 7 

Introducción

En la restauración ecológica, al igual que como ocurre en otrasdisciplinas, existe una gran brecha entre la teoría y la práctica. La realidadrequiere muchas veces respuestas rápidas para revertir, amortiguar, frenaro prevenir el deterioro ambiental, y las prácticas de recuperación deecosistemas no suelen ser tan rápidas. Esto se debe a múltiples causas,como por ejemplo el requerimiento de un marco legislativo inexistente parapoder intervenir en un ecosistema; la necesidad de la existencia de grupossociales organizados para llevar adelante los procesos; y por último, elconocimiento desarrollado hasta el momento no puede respondertotalmente a los requerimientos para restaurar un área si el grado dedegradación es demasiado elevado.

Sin embargo, los procesos de recuperación de ambientes degradadosavanzan paulatinamente tomando herramientas provenientes de diversasdisciplinas. En esta clase abordaremos algunos de las herramientas que laecología brinda para las prácticas de recuperación de ecosistemasdegradados.

Objetivos de la clase

Page 3: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 3/7

- 3 -

a.  Contribuir al conocimiento de los estudiantes en cuanto aconceptos básicos que se utilizan para la restauración ecológica.

b.  Integrar conceptos abordados en clases anteriores.

1. 1. Conceptos de la ecología utilizados en la restauración

ecológica.

Como hemos visto en clases anteriores, la restauración ecológica deáreas disturbadas es un tema complejo que requiere de un trabajointerdisciplinario. Entre ellos se destacan los numerosos principios yexperiencias provienentes de la ecología que sirven de base para larecuperación de componentes y funciones de los ecosistemas degradados.Entre los conceptos que aporta la ecología son esenciales los de lasucesión ecológica. La sucesión puede definirse como el cambio continuoen la composición de especies de las comunidades naturales que tiene lugarcomo resultado del accionar de muchos procesos, particularmente delcrecimiento y mortalidad de organismos que viven bajo condicionesambientales cambiantes (Connell y Slatyer, 1977). Existen dos clases desucesión ecológica: la sucesión primaria se inicia en un terreno desnudo,exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carentede comunidad preexistente, mientras que la sucesión secundaria  seproduce después de una perturbación importante dentro de un ecosistema,

es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sidoeliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo,etc. Estos cambios en el ambiente son impuestos por acción de losorganismos en sí mismos y por procesos externos, como por ejemplo ciclosclimáticos (Huston, 1994). En este último caso, el proceso de sucesiónsurge a partir de condiciones particulares, en las que suelen ocupar un lugarespecies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones.

Cabe destacar, que la sucesión ocurre en todas las comunidadesnaturales y es el proceso fundamental de dinámica del paisaje (Turner et

al ., 2001), así como también es fundamental para la evolución, dado que el

proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de autoorganizaciónde los sistemas ecológicos, que se basa en la sucesión de especiesgeneralistas, lo cual ayuda a explicar la tendencia a producir formas cadavez más complejas y especializadas.

El proceso de sucesión en un área determinada puede seguir múltiplescaminos, es decir que no hay necesariamente un “punto estable” hacia el

cual tiende la sucesión (Drury y Nisbet, 1973; Johnstone y Chapin, 2003).Por lo tanto, cuando se desarrollan actividades de restauración, no seespera que el sistema recupere sus componentes y procesos tal como eranoriginalmente (antes de ser disturbado), sino que puede haber múltiplestrayectorias posibles de recuperación.

Page 4: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 4/7

Page 5: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 5/7

- 5 -

agroforestales donde hay disponibilidad natural de semillas y plántulas, noes necesario plantar árboles sino “manejar” con diferentes técnicas el

proceso sucesional para facilitar el establecimiento y crecimiento de losárboles. Es decir que dependiendo de las características del sistema, laestimulación de la regeneración natural puede ser un método eficiente y debajo costo para recuperar los bosques secundarios (Holz y Placci, 2005).

Las actividades humanas influyen sobre numerosas variables de losecosistemas, con distinta frecuencia e intensidad. Uno de los cambios queproducen en la estructura del paisaje es la fragmentación del hábitat, queinterrumpe la conectividad dentro del mismo y puede interferir con ladispersión de las especies, dando como resultado que las poblaciones seencuentren más aisladas y, por lo tanto, que sean más sensibles a laextinción (With, 2002). Por otra parte, el uso de la tierra (agricultura,ganadería, etc.) tiene un efecto directo sobre la sucesión al afectar, entre

otras variables, a la disponibilidad de semillas, a la vegetación remanente, ala predación de renovales (bosques jóvenes) y a las características físicas yquímicas de los suelos (Nepstad et al., 1996).

En diversas áreas de Latinoamérica, se ha planteado la necesidad decrear corredores biológicos que favorezcan la interconexión entre losgrandes parches de bosque y protejan las cuencas hídricas. Como semencionó anteriormente, de acuerdo a la intensidad del uso que tuvieron,las áreas deforestadas pueden presentar un amplio rango de variación conrespecto a su potencialidad para regenerarse naturalmente. Si los sitios nohan tenido un fuerte impacto debido al uso, no tienen una cobertura

importante de pastos y están cerca de fuentes de semillas, en menos deuna década se regenerarán naturalmente bosques, que podrán funcionarcomo corredores biológicos, protectores de suelos y cursos de agua. Esteproceso podría acelerarse, por ejemplo, mediante la limpieza de herbáceas,y plantaciones de renovales de especies nativas. Sin embargo, en las áreasdonde la intensidad de uso fue mayor suele ser necesario establecerplantaciones de árboles nativos y dedicar esfuerzos al mantenimiento de lasmismas.

Conclusión

    La restauración ecológica implica un trabajo interdisciplinario, en elcual se combinan conocimientos provenientes de diversas disciplinas.La ecología brinda numerosos conceptos, principios y experiencias,que sirven de base para la recuperación de componentes y funcionesde los ecosistemas degradados. Entre los conceptos claves queaporta la ecología está el de la sucesión ecológica.

Page 6: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 6/7

- 6 -

    Los procesos de restauración ecológica deben estar basados en unsólido conocimiento de la dinámica del ecosistema a restaurar.

    La fragmentación es uno de los cambios que producen las actividades

humanas sobre el ecosistema. En algunas áreas, para amortiguar losefectos de la fragmentación del hábitat, es posible realizaractividades de restauración tendientes a establecer corredoresbiológicos entre parches.

    La mayor o menor intervención que se necesite para restaurar unecosistema dependerá del grado de disturbio que ha tenido. Si eldisturbio fue leve, es posible que a través de la estimulación de laregeneración natural, se logre recuperar el sistema. Si ha sido

fuertemente disturbado, se necesitará invertir mayores esfuerzos yaplicar diversas técnicas para su recuperación.

Lecturas obligatorias

VEGA PEÑA, E. V. (2005). Algunos conceptos de ecología y sus vínculos con larestauración. En: Temas sobre restauración ecológica, O.Sánchez, E. Peters, R.Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores). Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish& Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C., pp. 147-155.

FERGUSON B.G. (2007). ¿Puede la agricultura ayudar en la recuperación de los

bosques tropicales? Dos ejemplos chiapanecos. Ecofronteras. 32: 6-9.

Disponible en:http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront32/Puedelaagricultura.pdf

RAMBALDI, D., FERNANDES, R., REOLLON SCHMIDT, M. (2008). Corredoresforestales que unen personas, hábitat y especies en el Bosque Atlántico de Brasil.En: Restauración de bosques en América Latina, M. Gonzalez-Espinosa, J.M. Rey-Benayas y N. Ramirez-Marcial (Editores), Fundación para la Restauración deEcosistemas (FIRE), Mundi-prensa, México, pp. 57-76.

Page 7: Clase_11_2016

7/25/2019 Clase_11_2016

http://slidepdf.com/reader/full/clase112016 7/7

- 7 -

Lecturas recomendadas

GONZÁLEZ-ESPINOSA, M.; RAMÍREZ-MARCIAL, N.; CAMACHO-CRUZ, A.; HOLZ, S.C.; REY-BENAYAS, J.M. Y M. R. PARRA-VÁZQUEZ. (2007). Restauración de bosquesen territorios indígenas de Chiapas: modelos ecológicos y estrategias de acción.Boletín de la Sociedad Botánica de México, 80:11-23.

Otras referencias

MARTÍNEZ RAMOS M., GARCÍA ORTH X. (2007). Sucesión ecológica y restauraciónde las selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 80:69-84.