5
¿Qué es la Teoría del Conocimiento? Es el intento intelectual de explicar la forma en la que adquirimos el conocimiento del mundo y los procedimientos por los que es generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o como falso. Como su nombre lo indica, lo que pretende es crear una teoría (Cuerpo sistematizado de ideas sobre una materia) a cerca del conocimiento. La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la estética, constituye una de las ramas principales de la filosofía, sus orígenes se remontan a la filosofía griega. Su definición se enuncia como la doctrina a cerca de las ideas sobre el conocimiento, la generación (formas de acceder a él) y la validez del conocimiento. Como disciplina ha evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son los criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del Conocimiento”, sin embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la “Epistemología” como si se

Clase1.Def.epistemologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

epistemologia

Citation preview

Page 1: Clase1.Def.epistemologia

¿Qué es la Teoría del

Conocimiento? 

Es el intento intelectual de explicar la forma en la que adquirimos el conocimiento del mundo y

los procedimientos por los que es generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser

valorado ya como verdadero o como falso. Como su nombre lo indica, lo que pretende es crear

una teoría (Cuerpo sistematizado de ideas sobre una materia) a cerca del conocimiento.

La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la estética, constituye una

de las ramas principales de la filosofía, sus orígenes se remontan a la filosofía griega.  Su

definición se enuncia como la doctrina a cerca de las ideas sobre el conocimiento, la

generación (formas de acceder a él) y la validez del conocimiento. Como disciplina ha

evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes

posturas en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son los criterios

de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta disciplina es conocida

como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la tradición norteamericana se le conoce

como “Teoría del Conocimiento”, sin embargo los avancen de investigación en el área de la

cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros

días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la “Epistemología”

como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias cognitivas (nombre que han adquirido

las disciplinas que investigan la mente humana y sus procesos cognitivos) reclaman el

término de "Epistemología" para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base

experimental sobre el conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico

que plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento. La revisión de cómo ha

venido evolucionando esta disciplina a través del tiempo es el objeto de este curso, así

como sus repercusiones para la Construcción de Carrera, es decir el perfil que cada

estudiante infiere a su formación profesional, y las consecuencias que implica su desarrollo

en los procedimientos para la investigación en el campo de las ciencias sociales.

Esta evolución del conocimiento sobre el conocimiento, nos lleva desde las preguntas

fundamentales de la filosofía que el ser humano se ha planteado en todos los tiempos: ¿Qué

Page 2: Clase1.Def.epistemologia

es la verdad?, hasta los procesos de formalización de la ciencia que nos llevaron a

preguntarnos sobre ¿Cómo es que sabemos que lo que sabemos es verdad? y las discusiones

recientes en torno a las trayectorias de la ciencia y de los protocolos académicos que nos

provocan la pregunta sobre ¿Que cuidados debemos tener para garantizar que nuestras

formas de conocer produzcan conocimiento valido?. Así desde la verdad, el método y la

validación del conocimiento, este curso transita por los aportes neurálgicos que permiten

dialogar con los cuestionamientos contemporáneos sobre la Inteligencia Artificial y la

Cibernética que nos hablan del conocimiento más allá de las habilidades humanas. La

revisión del desarrollo histórico de estas preguntas en torno al conocimiento nos permite

observar el desarrollo mismo de la sociedad como tal, sus cuestiones religiosas, técnicas,

políticas, científicas, éticas, etc.,  y lo cual resulta un aspecto central en la formación

profesional de todo universitario.   

Estas preguntas nunca han sido resueltas de forma incuestionable, toda respuesta se

enfrenta a una crítica que pretende superar las respuestas anteriores, sin que se den por

cerradas dichas discusiones hasta la fecha. El espíritu de la epistemología es reconocer que

nos enfrentamos a un conjunto de conclusiones que tienen como característica el que llegan

a ser predominantes en una época determinada y en alguna sociedad específica. Así, desde

un lugar social e histórico concreto estas visiones (paradigmas) inciden canónicamente

sobre el rumbo desde el cual se piensa el conocimiento. Cada canon no desaparece del todo,

ni es suplantado por una visión nueva, sino que coexiste en los basamentos de los

procedimientos y las comunidades intelectuales específicas realmente existentes. Lo

fundamental es reconocer estos procesos históricos y poder situarse frente a los mismos de

forma reflexiva, de forma crítica.   

El hombre ha buscado a lo largo de su historia tener cada vez más certeza sobre la vida y

la realidad, es decir, pretendiendo gobernar el azar y la incertidumbre ha aspirado a acceder

a la verdad. ¿Será esto posible?. Precisamente el curso versa sobre esta inquietud

ontológica de todo ser humano y pretende involucrar a los estudiantes de forma

participativa, brindando acceso a la historia de dicha discusión hasta el estado que guarda

en la actualidad, con el propósito de que sean captadas las ideas centrales presentes en la

base de las reflexiones de los grandes pensadores sobre el tema, evalúen las paradojas

Page 3: Clase1.Def.epistemologia

presente en esta discusión, elijan y se formen su propio criterio a cerca de dichas preguntas,

basándose en una reflexión profunda y en las herramientas brindadas por este curso para

que construyan su carrera y se sitúen críticamente frente al mundo.

Partimos del hecho de que estas preguntas están en el aire, no cabe cualquier respuesta,

pero toda opción es posible. No existe hoy reflexión epistemológicamente fundada que no

sea válida o que sea considerada como definitiva. Así, desde una postura constructivista del

proceso de enseñanza/aprendizaje, el curso pretende que cada participante contribuya con

su valiosa aportación en la construcción de la respuesta para nuestros días, reflexione sobre

su identidad propia y adquiera elementos valiosos que le permitan direccionar su propio

rumbo, así desde la discusión en clase participe del proceso de creación del conocimiento

como una experiencia horizontal que instituye una nueva sociedad, cada vez mejor y un

mundo cada vez más incluyente.  Esa es nuestra apuesta. i

 

i http://docentes.uacj.mx/marroyo/txtqueeslatc.htm