11
Módulo: Marco político – pedagógico de la educación en derechos humanos Clase 3: Los derechos de la infancia y la noción de corresponsabilidad Colegas: ¡les damos la bienvenida a nuestro tercer encuentro! Durante esta clase continuaremos trabajando el tema de los Derechos Humanos en las escuelas e instituciones educativas, introduciéndonos en el paradigma de la protección integral de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes. En este sentido, conoceremos las principales leyes y políticas públicas que han sido implementadas en los últimos años siguiendo ese paradigma: ¿qué nuevos escenarios y concepciones ético-políticas se nos plantean en las aulas?; ¿cómo interpelan nuestra práctica docente? Nuestro abordaje implicará -como ya lo hemos propuesto en otros encuentros- generar espacios de reflexión en torno al ejercicio docente, analizando experiencias y prácticas que vivenciamos en la cotidianeidad, entendiendo que sólo a partir de la problematización de nuestra realidad personal y social podremos alcanzar la desnaturalización de ciertas acciones, procesos o hechos que parecen dados ya, pero que son contingentes y susceptibles de ser transformados. Una vez más, invitamos a reflexionar sobre nuestras prácticas para actuar críticamente en el marco del paradigma de la promoción y protección de los DDHH. Conocer el paradigma de protección integral y la responsabilidad que nos cabe en la promoción, protección y restitución de derechos será entonces el objetivo. Además, los invitamos a problematizar los discursos que circulan sobre los jóvenes, desde la perspectiva de derechos. Infancias y Juventudes. El paradigma de la Protección Integral Las categorías de infancia y de juventud son construcciones sociales, es decir, han variado a lo largo del tiempo, han presentado diferentes connotaciones, se han ido transformando y lo continuarán haciendo. Ser niño/a o joven es, además de una dimensión material biológica e histórica, una categoría socialmente construida, cargada culturalmente. En los últimos tiempos, las ciencias sociales han consensuado la idea de que no existe una única manera de ser “niño” o “niña” ni una única forma de ser “joven”. Pensemos que en nuestra escuela nos encontramos cotidianamente con estos múltiples niños y niñas, que en sus diferentes formas de ser nos interpelan en nuestras prácticas docentes. Esta multiplicidad de formas y maneras de vivir la niñez y la juventud implican no sólo cuestiones estéticas y estilísticas sino sobre todo implican el desarrollo de subjetividades, de sujetos proyectando posibilidades de vida, muchas veces atemorizados, tal vez avergonzados porque sus decisiones no se corresponden con la “normalidad” prescripta cultural y jurídicamente.

Clase3_MP_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco Político

Citation preview

Mdulo: Marco poltico pedaggico de la educacin en derechos humanos Clase 3: Los derechos de la infancia y la nocin de corresponsabilidad Colegas: les damos la bienvenida a nuestro tercer encuentro! Durante esta clase continuaremos trabajando el tema de los Derechos Humanos en lasescuelaseinstitucioneseducativas,introducindonosenelparadigmadela proteccin integral de los derechos de las nias, los nios y adolescentes. En este sentido,conoceremoslasprincipalesleyesypolticaspblicasquehansido implementadasenlosltimosaossiguiendoeseparadigma:qunuevos escenariosyconcepcionestico-polticassenosplanteanenlasaulas?;cmo interpelan nuestra prctica docente? Nuestroabordajeimplicar-comoyalohemospropuestoenotrosencuentros- generar espacios de reflexin en torno al ejercicio docente, analizando experiencias y prcticas que vivenciamos en la cotidianeidad, entendiendo que slo a partir de la problematizacindenuestrarealidadpersonalysocialpodremosalcanzarla desnaturalizacin de ciertas acciones, procesos o hechos que parecen dados ya, pero que son contingentes y susceptibles de ser transformados. Una vez ms, invitamos areflexionarsobrenuestrasprcticasparaactuarcrticamenteenelmarcodel paradigma de la promocin y proteccin de los DDHH. Conocer el paradigma de proteccin integral y la responsabilidad que nos cabe en la promocin, proteccin y restitucin de derechos ser entonces el objetivo. Adems, los invitamos a problematizar los discursos que circulan sobre los jvenes, desde la perspectiva de derechos.

Infancias y Juventudes. El paradigma de la Proteccin IntegralLas categoras de infancia y de juventud son construcciones sociales, es decir, han variado a lo largo del tiempo, han presentado diferentes connotaciones, se han ido transformandoylocontinuarnhaciendo.Sernio/aojovenes,ademsdeuna dimensinmaterialbiolgicaehistrica,unacategorasocialmenteconstruida, cargada culturalmente. En los ltimos tiempos, las ciencias sociales han consensuado la idea de que no existe una nica manera de ser nio o nia ni una nica forma de ser joven. Pensemos que en nuestra escuela nos encontramos cotidianamente con estos mltiples nios y nias,queensusdiferentesformasdesernosinterpelanennuestrasprcticas docentes.Estamultiplicidaddeformasymanerasdevivirlaniezylajuventud implicannoslocuestionesestticasyestilsticassinosobretodoimplicanel desarrollo de subjetividades, de sujetos proyectando posibilidades de vida, muchas veces atemorizados, tal vez avergonzados porque sus decisiones no se corresponden con la normalidad prescripta cultural y jurdicamente. Los nios/as y jvenes son vulnerables por definicin. Sus demandas necesitan de los otros para ser canalizadas y, en este sentido, los adultos ocupamos un lugar clave y estratgico para el acompaamiento, escucha y dilogo: cuntas veces nos hemos preguntadocmoactuaranteunadeterminadasituacinconflictiva?Sibienno tenemos todas las respuestas ni un recetario, s tenemos, en cambio, un punto de partidaquepuedeorganizarlaconstruccindeloshorizontesdeseadosy deseables: los nios/as y jvenes son sujetos de derechos y nosotros, como agentesdelEstado,debemosgarantizarlos. Poresohablamosdeinfanciasyjuventudes(enplural),afindecontemplary contener las variadas identidades y prcticas culturales que presentan. A su vez, esta pluralidad remite a desigualdades en relacin a los bienes materiales, simblicos, a lascomposicionesfamiliares,porello,lejosdehomogeneizarlainfanciaola juventud, es importante conocer esa pluralidad de formas de ser nio, nia o joven para poder intervenir a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos desde el paradigma de la proteccin integral. Detengmonos unos minutos a leer aValerie Walkerdine en una entrevista que le realiz Ins Dussel: Cmo pensar sobre la infancia hoy? Podemos seguir hablando de la infancia en los trminos en que se hablaba hace cincuenta o cien aos? Bueno,loprimeroquesemeocurreesquehaymuchostiposdiferentesde infancia, y eso no slo es un dato de la actualidad, sino que siempre ha sido as. Incluso en el trabajo del historiador Philippe Aris, que planteaba la emergencia delsentimientodeinfanciaenelsigloXVIyXVII,puedeobservarsequela infancia no exista de la misma manera para todos, y que las concepciones de infancia de los trabajadores no eran las mismas que las de los aristcratas. El tema es que no debemos pensar slo en los cambios histricos, sino tambin en los cambios culturales actuales; por ejemplo, en las disparidades entre regiones. En el mundo globalizado, hay que ver que estas diferentes infancias se relacionan de maneras complejas, por ejemplo hay chicos en talleres textiles en Guatemala que producen los bienes que consumen los chicos del llamado Primer Mundo. Hay una multiplicidad de infancias, y tambin hay relaciones de explotacin entre los diferentes tipos de infancia(Dussel , 2007) Reflexionemos a partir de la respuesta de Valerie Walkerdine: cmopensbamoslainfanciaendcadaspasadasconydesdeel paradigma del menor del que hablaremos luego? Es posible, en sus distintaslocalidades,encontrardiferenciasregionalesalpensarla infancia y la juventud? Infancia y juventud protegida Losderechosde las nias, nios,adolescentesyjvenes,ademsdeencontrarse contempladosenlaDeclaracinUniversaldelosDDHH,cuentanconlegislacin especfica.LaConvencinsobre losDerechosdelNio,adoptadaporla Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y aprobada por la Ley Nacional 23849 un aodespus,instalennuestropaseldebateentornoalaconcepcinsobrela infancia y la juventud. Hemos visto que los marcos jurdicos expresan concepciones ticopolticasdelmundo,delossujetosysusprcticasyprescriben-ointentan prescribir-lasconductasylasposicionesmoralesfrenteaellas.Enestesentido, vemos que existen sobre la mirada jurdico-estatal de la infancia y la adolescencia, dosgrandesparadigmascontrapuestos.Porunladoladoctrinadelasituacin irregular y por otro, el enfoque de la proteccin integral. La doctrina de la situacin irregular domin las lgicas de intervencin estatal y lasmiradassocialesdelasinfanciasduranteaosennuestropas.Deimpronta paternalista y tutelar, la niez y la adolescencia -entendidas como minoridad- eran objeto de tutela estatal, tal como lo ha expresado institucionalmente El Patronato de la Infancia. Durantemuchosaos, desdelaadopcindela Convencinsobrelos DerechosdelNioen1989 y hasta 2005, con la sancin delaLeydeProteccin Integral,coexistieronen nuestropasambos paradigmas,generando enormes contradicciones en lasprcticasdetodoslos trabajadores de la infancia. Enelao2005fuesancionadalaLeydePromocinyProteccinIntegraldelos DerechosdeNias,NiosyAdolescentes(N26061),quesignificuncambio paradigmtico a partir del cual, al menos desde el punto de vista jurdico, los nios dejaron de ser menores-objeto para ser concebidos como sujetos de derecho .Pero, qu significa ser sujetos de derecho? Ser sujetos de derechos significa que los nios, nias y jvenes son actores activos de la sociedad, de los espacios por los que circulan,quesonsujetosdecambio,quetienenvozyvoluntadyquedebenser respetadosenlasmltiplescondicionesquelosatraviesanylosconstituyen.Ser sujetodederechoimplicasertitulardederechos-detodoslosderechos-yque debemos generar las condiciones que posibilitan su ejercicio. El cumplimiento de esas condiciones es responsabilidad del Estado y nosotros los docentes, como agentes del Estado, tenemos un rol protagnico en este proceso.

La murga uruguaya La Mojigata, en su cupl Nios o menores nosaportaherramientasdesdeelarte paraseguir reflexionando sobre este tema. https://www.youtube.com/watch?v=8CVwBvq5_Ek Para pensar, luego de escuchar: Porquhacenunadistincinentreniosymenores?;dequ prejuiciosdacuentaestacancin?;podemosrelacionarlacon algn discurso que circula en la escuela?

El inters superior del nio y la corresponsabilidadHoyconcebimosalasnias,niosyjvenescomosujetosdederechoyeste paradigma instaura una lgica de intervencin estatal en la que susinstituciones y agentessomoscorresponsablesenlapromocinyproteccindederechos.El principiodecorresponsabilidadimplica,adems,quetodaslaspersonasadultas, desdelatradaEstadoSociedadCivil-Familia,debenvelaryhacerprevalecerel inters superior del nio.

Art. 3 de la ley 26061. INTERS SUPERIOR.A los efectos de la presente ley se entiendeporinterssuperiordelania,nioyadolescentelamxima satisfaccin, integral y simultnea de los derechos y garantas reconocidos en esta ley. Debindose respetar: a) Su condicin de sujeto de derechos; b) El derecho de las nias, nios y adolescentes a ser odos y que su opinin sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d)Suedad,sugradodemadurez,capacidaddediscernimientoydems condiciones personales; e) El equilibrio entre los derechos y garantas de las nias. Nios y adolescentes y las exigencias del bien comn; f)Sucentrode vida. Seentiendeporcentrodevidael lugardonde las nias, niosyadolescenteshubiesentranscurridoencondicioneslegtimaslamayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarn el ejerciciodelamisma,filiacin,restitucindelnio,laniaoeladolescente, adopcin, emancipacin y toda circunstancia vinculada a los anteriores cualquiera sea el mbito donde deba desempearse. Cuandoexistaconflictoentrelosderechoseinteresesdelasnias,niosy adolescentesfrenteaotrosderechoseinteresesigualmentelegtimos, prevalecern los primeros.

Hoyconcebimosalasnias,niosyjvenescomosujetosdederechoyeste paradigma instaura una lgica de intervencin estatal en la que sus instituciones y agentessomoscorresponsablesenlapromocinyproteccindederechos.El principiodecorresponsabilidadimplica,adems,quetodaslaspersonasadultas, desdelatradaEstadoSociedadCivil-Familia,debenvelaryhacerprevalecerel inters superior del nio. Todos somos responsables de garantizar los derechos, pero cada cual desde un rol diferenciado.Unsistemarequieredediversosactorestrabajandoconjuntamente. Muchas veces, en la escuela o en el barrio, nos encontramos con situaciones delicadas (detrs de las cuales seguramente hay una vulneracin de derechos) que de alguna manerasonpartedelarealidadconlaquenostocatrabajar.Abordar responsablemente estos conflictos requiere partir de nuestro compromiso tico, pero, adems,delaposibilidaddevincularmiradasyprcticas,juntndonosconotras personas para pensar estrategias integrales y no quedarnos actuando en soledad. Lacorresponsabilidadimplicahacersecargo,arbitrarmecanismosde coordinacin,orientacin, ejecucin ycontrol para la promocin, la proteccin y la restitucin de los derechos vulnerados. La escuela, en este sentido, desempea un rol fundamental como organismo administrativo en los trminos de la ley, pero sobre todo como institucin social, conocedora de las familias y de los entornos locales con losquesiemprehayqueconstruircolectivamentelasrespuestasylaspolticas pblicas de derecho. La lgica de la corresponsabilidad nos compromete a todos y desplaza as la lgica de la derivacin, que muchas veces implicaba unsacarse el problema de encima.A continuacin presentamos un cuadro con las diferencias ms significativas entre el delaSituacinIrregulardelaLeydePatronatoyelParadigmadelaProteccin Integral.

Situacin Irregular- Ley de Patronato ProteccinIntegral-Leyde PromocinyProteccinIntegral deDerechosdenias,niosy adolescentes Los nios y nias son definidos desde sus carencias.Son objeto de tutelaje. Los nios y nias son definidos por lo queson:sujetosdederechoscon autonoma progresiva. Losniosyniassonllamados menores,puesseencuentranen proceso de desarrollo. Losniosyniassonsujetosde derechos,aligualquelosadultos,y adems tienen derechos especficos al encontrarse en desarrollo. Se hace foco en los nios y nias que vivensituacionesdepobreza, abandonados o en conflicto con la Ley. Elparadigmacomprendeatodoslos nios y nias, ms all de su condicin social,econmica,gnero,etnia, nacionalidadyseimplementan polticaspblicasdecarcter universal. El Estado intervena a travs del Poder Judicial ante toda situacin. El Juez de Menoresdisponasobrelosniosy nias por tiempo indeterminado. ElEstadointervieneteniendoen cuentalaespecificidaddecada caso,proponeabordajes diferenciadosparaloasistencialy lopenal(atravsdelSistemade responsabilidad penal juvenil).

Cmoentenderentonceslasinfanciasyjuventudesdesdeelparadigmadela ProteccinIntegral?Esteenfoqueponesobrelamesadiversastensionesque nos interpelancomoadultos,noshacepreguntarnosacercadenuestrosdeberes, acciones y responsabilidades. Cuando pensamos las infancias, podemos encontrarnos con las tres tensiones que a continuacinpresentanBreneryDente(2008)enrelacinalParadigmadela Proteccin Integral. La primera tensin da cuenta de que los nios y las nias son el presente y son el futuro: las infancias deben ser pensadas en trminos del presente ynoslodelfuturo,loquepromuevelavisibilidadsocialdelosniosy entenderlos como ciudadanos. Lasegundatensinremiteaquelainfancianoesunacuestinque pertenece al mbito familiar y a la vida privada, sino a una cuestin pblicayderesponsabilidaddelEstado.Enestemarco,la corresponsabilidad despliega su sentido ms profundo como pieza clave para garantizar la proteccin de los nios y las nias. Laterceratensinessobrelosderechosdelosniosyhastadnde llegan estos, lo que significa respetar sus derechos y libertades sin perder de vista la asimetra necesaria entre adultos y nios, pues esto puede llevar a dejarlos solos o desamparados de la responsabilidad adulta.

Los discursos sobre los jvenes As, hemos visto que las polticas de la infancia son tambin un campo de disputa no sloentrminosjurdicos,sinotambinenlasformasenlasqueserepresentan socialmente. En este sentido, tambin las y los adolescentes y jvenes son un grupo social sobre el cual existen plurales representaciones y discursos que circulan tanto eninstitucioneseducativascomoenmediosdecomunicacin.Muchosdeesos discursos son construidos desde una mirada adultocntrica, presentando a las y los jvenescomopersonasincompletasy,aveces,comoinseguras,peligrosasy violentas. Mariana Chaves es una antroploga egresada de la Universidad Nacional de La Plata que se ha dedicado, entre otros temas, a investigar sobre las prcticas culturales de losjvenes,talcomoprefiereelladenominaraloquemsusualmenteotros especialistasllamanculturasjuveniles.Ellanosinvitaapreguntarnossobrelos discursosmsdifundidosacercadelosylasjvenes?;enqumedidaestos enunciadossonestereotiposqueformanpartedenuestracotidianeidadenlas institucionesynosllevanatomardecisionesconformeaellas?Veamos,juntoa Chaves,unlistadodelasvisionesydiscursoshegemnicossobrelajuventud entendida como Ser:

Un gran No sobre los jvenes? Inseguro de s mismo: ser inseguro es ser peligroso; sus acciones no son previsibles en una sociedad donde debe primar la seguridad. Improductivo: son presentados como seres econmicamente improductivos. Estar pleno de tiempo libre es ser ocioso. Desinteresado/a y/o sin deseo: A los jvenes no les interesa nada. El boicot hacia lo ofrecido es ledo como falta de inters absoluto. Desviado: el joven tiene posibilidades de desviarse del camino porque sus objetivos no son claros, lo cual lo convierte en un ser peligroso. Peligroso: es la posibilidad de la accin la que lo vuelve peligroso. Peligro para l mismo, para su familia, para los ciudadanos y la sociedad. Incompleto:comoelsercompletoeseladulto,eljovenesincompleto. Todava no es. Vctima: es en potencia pero no puede ser, porque se lo ve como oprimido y dominado. Como vctima, le corresponde la lstima y no el reconocimiento. Rebeldey/orevolucionario:seradolescenteessertransgresoryestar enfrentado a todo. Pareciera que hay un desorden hormonal que posibilita un desorden social. Del futuro: Veremos ms adelante. No estn listos para el presente, lo que ofrecennomerecelaatencinadulta.Nuncasonellosjvenesenel presente.

UngranNosobrelosjvenes,losdefinefrecuentementedesdelacarencia, acerca de lo que no tienen, de lo que les falta para llegar a ser En qu medida estas ideas estn presentes en el cotidiano de las relaciones sociales?; en qu medida la puesta en prctica de estos enunciados en nuestras instituciones acta obturando derechos y condiciones institucionales para la inclusin educativa? En definitiva, son enunciados del sentido comn que ponen, de modo indirecto, bajo duda la garanta de los derechos consagrados.

Laasociacinviolencia-joven-delincuencia,transformadaenlapiezaclavepara explicardesdeellugarcomnelproblemadelaseguridad,noentendidacomo seguridadsocialsinocomoseguridadmaterial,tiendealegitimarlaideadela exclusin, de la extirpacin, del aniquilamiento. Estos jvenes pobres, violentos, agrupados en el bando de la maldad, construidos en la dicotoma de la guerra, son aquellos para los que no debera haber ley ni derechos, los que parecen no merecer otro destino que el linchamiento, la baja de la edad de imputabilidad, el encierro o cualquier estrategia que salve a la gente. Lasrepresentacioneshegemnicasdifundidas,enparticular,poreldiscurso meditico,estnconstruidassobreunafijacin:losdelincuentessonjvenesy pobres.Estonaturalizalaausenciadelapregunta,siemprenecesaria,sobrelas razonesylascondicionesquellevanadeterminadastomasdedecisionesy fundamentalmente, nos impide ver una dimensin muy trabajada desde las ciencias socialesperomuypocoanalizadaenlaescuelayenlosmedios:quenoexiste peligrosidad en las personas si antes no fueron vulneradas. Y entonces se iguala, se equipara la condicin etrea y la procedencia social, con conductas que se construyen en marcos culturales y sociales.

Para profundizar Les proponemos la lectura del artculo de Mary Beloff, jurista, docente y fiscal de la Nacin. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-248938-2014-06-19.html

Poreso,resultaprecisosealarquelosjvenestambinsonlosdeCroman, aquellos que pudiendo escapar de la muerte, se arriesgaron a encontrarla intentado salvar a otros, otros desconocidos, una alteridad que no formaba parte de su vida cotidiana. Tambin fueron mayoritariamente los jvenes quienes impulsados por el amor y la solidaridad, interrumpieron su cotidianeidad para dormir en el piso de una Facultad, en una ciudad que no era la de ellos en muchos casos,cuando la inundacin losconvocaorganizarseparalosotros.Esostambinsonlosjvenes,los comprometidos,losqueseconmueven,losquesemovilizan,losquesalenen defensadelosquelonecesitan.Slohayquesaberencontrarseconellos,enel sentido ms profundamente freiriano del concepto. Entonces-yretomando-,estasrepresentacionessociales,estosimaginarios hegemnicos, muchasvecesseconvierten en obstculosparaquienes trabajamos con adolescentes y jvenes, pues operan como discursos de clausura: cierran, no permiten la mirada cercana, simplifican y funcionan como obstculos epistemolgicos para el conocimiento del otro (Chaves, 2005). Esas representaciones van desde el prejuicio y la condena anticipada hasta la mitificacin de la figura del joven solidario, generoso, magnfico. Lo que hay que tener en cuenta es que las conductas de los sujetos no son per se ni estn determinadas mecnicamente por la edad, por la etnia, por la esttica ni por laclase social.Loqueestamos diciendoesque losderechosasistena los nios, nias y jvenes como tales, independientemente del mrito o demrito que creamos ver en sus conductas en trminos de lo que nuestra cultura y nuestra escuela, como parte de ella, valoran. No estamos levantando un discurso justificador de cualquier tipo de conducta por partedelosjvenes,sinoqueestamosafirmandoquelosderechoslesson propios-auncuandotengancomportamientosquereprobamos-ynoestn sujetos al examen moral por parte de periodistas ni de docentes, para que los asistan.

Entenderalosylasadolescentesyjvenescomosujetosdederechosignifica respetarsusintereses,opiniones,prcticas,msalldeque,comoadultos,nos puedan resultar poco familiares. Creer que la diversidad es parte valiosa de nuestra sociedad es muy distinto a la idea de tolerar a los otros, pues la nocin de tolerancia nosalejadelaposibilidaddeaprenderjuntoalosotros.Cuandopensamosenla educacin de adolescentes y jvenes, una de las tareas, es hacer una escuela que incluya a todos los sujetos como estudiantes a cargo de adultos capaces de reconocer en los jvenes saberes propios, teniendo presente que mucho de lo que saben los jvenes es ignorado por algunos adultos y-tal vez por ignorado- en ocasiones tampoco es reconocido como saber (Bracchi, 2010). La intervencin pedaggica sobre la base del intercambio y el reconocimiento del otro permite que los sujetos se reconozcan como parte activa de la escuela. Cuando el otro se siente convocado, se siente parte, se reconoce en los otros, es posible construir vnculos profundos, de esos que marcan una huella en nuestra subjetividad. Si pensamos en esta clave, tal vez, cuando los y las jvenes deciden que la plaza o la esquina es un mejor lugar para estar, para transcurrir, podamos detenernos a reflexionar y tratar de identificar qu es lo que est pasando, en qumomentodejamosdeararesahuella,parapoderasretomarla,puesla escuela es, sin dudas, una de las instituciones ms significativas en la vida de los sujetosydependedenosotros,engranmedida,queesoseamaravillosoo absolutamente desolador.

Actividades Consignas de trabajo

Participar en elForo de la clase 3: Situaciones escolares Enestaoportunidadlos/asinvitamosareflexionarapartirdelos conceptos abordados en la clase 3, que dan cuenta del paradigma que sustenta nuestras leyes, que concibe a los nios, nias y jvenes como sujetos de derecho. Elobjetivoesquereflexionensobreloquesucedeenlas institucioneseducativasdondetrabajan.Quepuedanobservary comentaralgunasituacinqueconsiderendevulneracinde alguno/s de los derechos humanos fundamentales de la niez y la juventud,enelmarcodelasleyesnacionales:vulneracindel derecho a la educacin, del derecho al trato digno, del derecho a la comunicacin, a ser escuchado, a la participacin, etc. Lesproponemosintervenirenelfororelatandoestasituacin, compartiendo con el grupo por qu la consideran una vulneracin de derechos. Plazo para realizar esta actividad: una semana.

Bibliografa obligatoria ConvencinsobrelosDerechosdelosNios en http://www.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sk2crc.html Ministerio de Educacin Nacional (2014) Gua Federal de Orientaciones para la intervencineducativaensituacionescomplejasrelacionadasconlavida escolar. 1. Resolucin N 217 del Consejo Federal de Educacin. Ley de Proteccin Integral de los derechos de las nias, nios y adolescentes (26.061)http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Bibliografa de referencia Bracchi, Claudia y Seoane, Viviana, Nuevas Juventudes: acerca de trayectorias juveniles, educacin secundaria e inclusin social. Entrevista a Claudia Bracchi yVivianaSeoaneenRevistaArchivosdeCienciasdelaEducacin,FaHCE. UNLP.,4poca,Ao4,No.4,p.67-86,2010.Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4772/pr.4772.pdf Brener, Gabriel, Pensar entre los muros en Novedades Educativas N 224, pp. 34-41, 2009. Brener,GabrielyDente,Liliana,Hacialaproduccindeculturasdocentes sensibles a las culturas infantiles y juveniles, FLACSO, Buenos Aires, 2008. Chaves,Mariana,Juventudnegadaynegativizada:representacionesy formaciones discursivas vigentes en la Argentina contempornea,en ltima Dcada, N 23. CIDPA Valparaso, pp.9-32, diciembre de 2005. ComisinProvincialporlaMemoria,MemoriasenlasaulasN 5. http://www.comisionporlamemoria.org/dossiers/con%20issn/dossier5.pdf Dussel,Ins,EntrevistaaValerieWalkerdineenElMonitor,Dossier:Las Infancias Hoy,N10,Ministerio deEducacinde laNacin, 2007.Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier5.htm Greco,MaraBeatriz,Emancipacin,educacinyautoridad.Prcticasde formacin y transmisin democrtica, Noveduc, Buenos Aires, 2012. Saintout,Florencia,Jvenesypoltica:loslmitesdelaaparenteaporaen Saintout, Florencia Jvenes argentinos: pensar lo poltico, Prometeo, Buenos Aires, 2010. Saintout,Florencia,LacriminalizacindelosjvenesenlaTV:lospibes chorros. Un acercamiento a la cultura desde los medios, Signo y Pensamiento 41- volumen XXI, 2001. Southwell, Myriam, La escuela ante nuevos desafos: participacin, ciudadana y nuevas alfabetizaciones, Santillana, Buenos Aires, 2013. Villalta, Carla, Infancia, justicia y derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes,Bernal, 2010

Cmo citar este texto:rea de Derechos Humanos y Pedagoga de la Memoria, INFD (2015). Marco poltico pedaggico de la educacin en derechos humanos: Clase 03: Los derechos de la infanciaylanocindecorresponsabilidad.BuenosAires:Ministeriode Educacin de la Nacin. Esta obra est bajo una licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0