9
Clase magistral- Gestión de Aulas heterogéneas Introducción El capítulo se enmarca dentro del concepto de aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este objetivo el agente de enseñanza, es decir, el docente. Ha de funcionar de manera reflexiva y estratégica. Las estrategias de enseñanza, en términos de autor, y la enseñanza misma es considerada como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. La enseñanza es un proceso que pretende apoyar/ andamiar el logro de los aprendizajes significativos. La enseñanza, por tanto, se encuentra a cargo del enseñante como su originados, pero al cabo es una construcción conjunta entre las interacciones que se producen entre los alumnos. Desde este enfoque l enseñanza es una creación y el docente debe saber interpretarla y construir en base de ella una objeto de reflexión con el fin de encontrar mejoras sustanciales en el proceso de enseñanza. En el caso de las estrategias de enseñanza estas son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Debido a esto el docente debe conocer una gran cantidad de estrategias de aprendizaje, puesto que así estará preparado para el sinfín de alumnos que tendrá dentro de la ejecución del proceso de aprendizaje. Es decir, se encontrará preparado ante la inminente heterogeneidad de capacidades que posean sus alumnos.

Clasemagistral.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasemagistral.docx

Clase magistral- Gestión de Aulas heterogéneas

Introducción

El capítulo se enmarca dentro del concepto de aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este objetivo el agente de enseñanza, es decir, el docente. Ha de funcionar de manera reflexiva y estratégica.

Las estrategias de enseñanza, en términos de autor, y la enseñanza misma es considerada como un proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. La enseñanza es un proceso que pretende apoyar/ andamiar el logro de los aprendizajes significativos.

La enseñanza, por tanto, se encuentra a cargo del enseñante como su originados, pero al cabo es una construcción conjunta entre las interacciones que se producen entre los alumnos. Desde este enfoque l enseñanza es una creación y el docente debe saber interpretarla y construir en base de ella una objeto de reflexión con el fin de encontrar mejoras sustanciales en el proceso de enseñanza.

En el caso de las estrategias de enseñanza estas son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Debido a esto el docente debe conocer una gran cantidad de estrategias de aprendizaje, puesto que así estará preparado para el sinfín de alumnos que tendrá dentro de la ejecución del proceso de aprendizaje. Es decir, se encontrará preparado ante la inminente heterogeneidad de capacidades que posean sus alumnos.

Para poder comprender que tipo de estrategia es la mas adecuada para un determinado momento, se deben tener en consideración los siguientes aspectos:

1. Consideración de las características generales de los aprendices, tanto en términos cognitivos, factores motivaciones, conocimientos previos, etc.

2. Tipo de dominio del conocimiento general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.

3. Intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumnos para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso y el progreso del aprendizaje de los alumnos.5. Determinación del contexto intersubjetivo (conocimiento compartido) creado

con los alumnos hasta ese momento.

Page 2: Clasemagistral.docx

Tipo de estrategia

Descripción

Objetivos

Enunciados que establecen condiciones, tipos de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumnos. Como estrategia de enseñanza compartida con los alumnos, generan expectativas apropiadas.

Dan a conocer la finalidad y el alcance del material y cómo manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayudan a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

Resúmenes

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumentos centrales.

Facilitan que recuerde y comprenda la información relevante del contenido por aprender.

Organizadores previos

Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Hacen más accesible y familiar el contenido. Con ellos se elabora una visión global y contextual.

Ilustraciones

Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etc.).

Facilitan la codificación visual de la información.

Organizadores gráficos

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A).

Analogías

Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto o familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Sirven para comprender información abstracta. Se traslada lo aprendido a otros ámbitos.

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Permiten que practique y consolide lo que ha aprendido. Mejora la codificación de la información relevante. El alumno se autoevalúa gradualmente.

Señalizaciones

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Le orientan y guían su atención y aprendizaje. Identifican la información principal; mejoran la codificación selectiva.

Mapas y redes conceptuales

Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Son últiles para realizar una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualizan las relaciones entre conceptos y proposiciones.

Page 3: Clasemagistral.docx

Organizadores textuales

Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.

Facilitan el recuerdo y la comprensión de las partes más importantes del discurso.

Las diversas estrategias de aprendizaje que fueron planteadas en el cuadro anterior pueden incluirse al inicio (preinstruccionales) las que alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; generalmente tratan de incidir en la activación o generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes; asimismo estas estrategias sitúan tanto al alumno como al aprendizaje que se espera impartir.

Otro momento puede ser durante (coinstruccionales) la sesión. Estas apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo, finalmente existen estrategias o al término (postinstruccionales) de una sesión, estas permiten al alumnos formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En base a esto las estrategias poseen su primera clasificación “el momento de uso y presentación”.

Otra clasificación se realiza en términos de su utilidad.

1. Estrategias para activar o generar conocimientos previos: Su activación sirve en doble sentido, para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar ese conocimiento base para conocer nuevos aprendizajes. Estas estrategias tienden a ser preinstruccionales.

2. Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje: son las que se utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión. Algunas de estas estrategias pueden ser las señalizaciones y estrategias discursivas.

3. Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender: estas intentan proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la propuesta por el profesor. Se recomiendan estrategias coinstruccionales como ilustraciones, gráficas, etc.

4. Estrategias para organizar la información nueva por aprender: estas estrategias proveen de una mejor organización global de la información por aprender. Esto mejora su significatividad lógica y, en consecuencia, hace mas probable el aprendizaje significativo.

5. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Estas estrategias son recomendables durante o el inicio de la sesión. Principalmente estas estrategias son representadas en organizadores previos y analogías.

Organizadores previos

Esta compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de un mayor nivel de inclusión y

Page 4: Clasemagistral.docx

generalidad que la información nueva que se va a aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto conceptual que se activa para asimilar significativamente los contenidos.Esta estrategia debe introducirse en la situación de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva.Los organizadores permiten un procesamiento más profundo de la información.No hay que confundir el organizador previo con el resumen.Este último se estructura a partir de lo más importante del propio contenido que se ha de aprender. Mientras que el primeros e configura con base en ideas o conceptos de mayor nivel de inclusión.

Existen dos tipos de organizadores previos. Los expositivos y los comparativos. Los primeros se recomiendan cuando la información nueva que se va a aprender es desconocida por los aprendices. Los segundos son para cuando el enseñante está seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que se habrán de aprender.

Las funciones de los organizadores previos son: (1)Activar o crear conocimientos previos pertinentes para asimilar la información nueva aprender. (2) Proporcionar así un “puente” al alumno entre la información que ya posee con la que va a recibir. (3) Ayudar al alumno a organizar lo aprendido y lo que será aprendido, considerando su nivel de generalidad-especificidad y su relación con lo que se trata en clases. Evitando la memorización inconexa.

Por lo general los organizadores previos se construyen en prosa.

Recomendaciones: No elaborar el organizador previo como una introducción general.No confundir la generalidad del organizador con la suposición de una dificultad.No realizar organizadores demasiado extensos.Es conveniente elaborar un organizador previo para cada núcleo o unidad especifica.Cuando el texto es muy complejo conviene agregar material ilustrativo.No elaborar organizadores previos cuando se aprenderán datos o hechos desorganizados o que ya contienen una introducción.

Para su elaboración se sugiere:Elaborar un inventario de conceptos que contituyan información nueva.

Identificar aquellos conceptos que engloben o incluyan a los conceptos centrales que sean del mismo nivel. Estos deben ser mencionados regularmente y deben ser reconocidos por los conocimientos previos de los estudiantes.

Se puede elaborar un mapa conceptual para identificar y reconocer las relaciones entre los conceptos subordinados y los conceptos principales.

El desarrollo de estos conceptos de mayor nivel de inclusividad constituirá la base del

Page 5: Clasemagistral.docx

organizador previo. Se deben dejar en claro las relaciones entre los conceptos.Analogía

Una analogía es una proposición que indica que un objeto o evento es semejante a otro.Dos o más ideas o conceptos son similares en algún aspecto; aunque entre ellos puedan existir diferencias en otro sentido. Cuando una persona extraer una conclusión acerca de un factor desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.

La estructura de una analogía consiste en un (a) tópico o concepto que se va aprender que por lo general es amplio (b) el concepto vehículo (c) los términos conectivos que vinculan el tópico (d) la explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas entre el tópico y elvehículo.

Las analogías son eficaces si con ellas es posible comprender un tópico.Para valorar su eficacia se consideran la cantidad de elementos comparados, la similitud de los elementos comparados y la significación conceptual de los elementos comparados.Se recomienda considerar los siguientes pasos para la aplicación:

1. Introducir el concept tópico2. Evocar el vehículo cuidando que sea familiar y concreto del alumno. Se necesita que los

alumnos busquen similitudes.3. Establecer comparaciones mediante un mapeo entre el tópico y el vehículo,

identificando las partes o características en las que se asemejan.4. Emplear algún recurso visual en el que la comparación sea entendible.5. A partir de las comparaciones y contrastaciones, derivar una serie de conclusiones

sobre el aprendizaje logrado en el tópico.

6. Indicar los límites de la analogía.

7. Evaluar los resultados determinando el conocimiento que los alumnos lograron sobre los atributos importantes del tópico e identificar los errores que pudieron derivarse del uso de la analogía.

Esta estrategia debe ser aplicada solo cuando el alumno puede decir que conoce muy bien los términos anteriores con los que se hará la comparación y también cuando comprende de manera eficaz la introducción del concepto nuevo a tratar.

No hay que confundir las analogías con los ejemplos, estos últimos son instancias determinadas de un concepto. Mientras que la analogía es una comparación entre dos o más conceptos en relación.

Page 6: Clasemagistral.docx

Las funciones de las analogías:Emplear activamente conocimientos previos para asimilar la nuevaProporcionar experiencias concretas o directas que preparen al alumno para experiencias abstractas y complejasFavorecer el aprendizaje significativo mediante la familiarización de la informaciónMejorar la comprensiónFomentar el razonamiento analógico.

Recomendaciones para el empleo de las analogías1. Asegurese que el vehículo sea pertinente2. Tenga presente la situación y si esta es conocida por el alumno3. Estructure la analogía considerando los elementos constituyentes y sus posibles

interpretaciones.4. Limite la interpretación de la analogía5. Utilice analogías para facilitar la comprensión del contenido.6. Anime a los alumnos a familairizarse con la estrategia.