3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Teoría Sociológica III Informe de Lectura N°9: “Clases, status, partido” de Max Weber (Pg. 145-166). En “Ensayos de sociología contemporánea” de Max Weber Profesor: Molinari, Tirso Alumno: De la Cruz Oriundo, José Eduardo Código: 12150197

“Clases, estatus y partido” de Max Weber

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen de los conceptos clases, estatus y partidos

Citation preview

Page 1: “Clases, estatus y partido” de Max Weber

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

Teoría Sociológica III

Informe de Lectura N°9: “Clases, status, partido” de Max Weber (Pg. 145-166). En “Ensayos de sociología contemporánea” de Max Weber

Profesor:

Molinari, Tirso

Alumno:

De la Cruz Oriundo, José Eduardo

Código:

12150197

C.U. 10 de junio de 2015

Page 2: “Clases, estatus y partido” de Max Weber

Resumen:

Según el autor, las “clases”, los “grupos de status” y los “partidos” son fenómenos relacionados a la distribución de poder en una comunidad. Weber arguye que el concepto de “clase” no es la única forma que se tiene para explicar las diferencias sociales, sino que se puede incluir los grupos de status y partidos según la distribución de poder económico, político y social que posee cada una de ellas. Esto crea una jerarquía que parte a la sociedad.

Weber entiende como poder a la probabilidad que tiene un individuo de imponer su voluntad ante otros, afrontando todas las situaciones de la resistencia que ofrezca la contraparte. Estas relaciones de poder se presentan en la sociedad como una competencia, una lucha de supervivencia por óptimas condiciones de vida, en la cual cada individuo lucha por sus medios o poder en este proceso de selección. Por ello, la posesión de poder depende de los aspectos característicos y personales de cada individuo.

Las clases se refieren a la jerarquía que se da de acuerdo a la acumulación de bienes, servicios junto con otros capitales provenientes de rentas que posea cada individuo, y que delimitarán su participación en el mercado. Esta distribución del poder económico se da producto de la desigualdad en la tenencia de la tierra, ya que es la posesión o no de la propiedad el factor que determina las posibilidades u oportunidades de cada individuo en el mercado y, por lo tanto, incluye el aumento de sus beneficios.

Por otro lado, el status rebela la desigualdad en la distribución del poder social, es decir las diferencias que posee cada individuo en cuanto a su educación, prestigio, honor y demás valores morales que son apreciados y reconocidos por la sociedad en conjunto. Se les caracteriza por las cualidades que poseen sus miembros y se organizan de acuerdo a los principios de consumo de bienes en su forma de vivir, y cuya base social de este reconocimiento es adquirido según el poder social que se les otorga para imponer su estilo de vida ante el resto.

Respecto a los partidos los reconoce como el lugar de la distribución del poder político establecido por una jerarquía compuesta por los partidos políticos de una determinada región. Éstos partidos se interesan en ejercer influencia sobre las decisiones del poder a fin de orientarlo hacia el bien común, sobre acciones comunitarias. Ésta

Page 3: “Clases, estatus y partido” de Max Weber

asociación voluntaria de individuos requiere alcanzar el poder para así manejar la estructura de dominación, es decir, un grupo que posee iguales intereses busca influir en las decisiones de gobierno para reconstruir las estructuras sociales.

Comentario:

Las ideas planteadas por Weber respecto a la estratificación han sido malinterpretadas muchas veces. En algunos casos se les ha tomado como una confrontación directa a la estratificación marxista. Sin embargo, no era la que pretendía el autor. Lo que él ofrecía era un complemento a las miradas sobre el tema. Si consideramos los intentos de la escuela de Frankfurt para conciliar ambas posturas, ¿qué trabajos podemos resaltar? ¿De dónde proviene la rivalidad entre la teoría marxista y weberiana?