20
SAVMOODLE Sistema Adaptativo Virtual Docente: Fabio Ignacio Munévar Quintero Estudiantes: José Manuel Caballero José Luis López Castro Azarías Reyes Guerrero

Clasesavmoodle(v2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasesavmoodle(v2)

SAVMOODLESistema Adaptativo Virtual

Docente: Fabio Ignacio Munévar Quintero

Estudiantes: José Manuel CaballeroJosé Luis López CastroAzarías Reyes Guerrero

Page 2: Clasesavmoodle(v2)

Preguntas de Investigación¿Cuál es el proceso de construcción,

aplicación y validación de un ambiente adaptativo virtual para el aprendizaje de estudiantes, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje en el área de educación ambiental?

Page 3: Clasesavmoodle(v2)

ObjetivosCrear un ambiente informático adaptativo para el

aprendizaje orientado a estudiantes de educación básica en el área de educación ambiental.

Determinar la estrategia de adaptación, en cuanto a características de los estudiantes, materiales interactivos, actividades y logros de aprendizaje.

Caracterizar la plataforma que apoye el ambiente informático adaptativo para diferentes estilos de aprendizaje, orientado a estudiantes de educación básica en el área de educación ambiental.

Evaluar el grado de adaptación que ofrece la herramienta.

Page 4: Clasesavmoodle(v2)

DEMOSTRACIÓN AMBIENTES VIRTUALES ADAPTATIVOS

Materiales didácticos

interactivos

AMBIENTE INFORMÁTIC

O ADAPTATIVO

Page 5: Clasesavmoodle(v2)

Sistemas AdaptativosUn sistema adaptativo, es un sistema abierto

que presenta interacción, con su ambiente, a través de entradas y salidas, intercambiando energía y material.

Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza aproximándose a una operación adaptativa.

Page 6: Clasesavmoodle(v2)

Sistemas Adaptativos Inteligentes

Un sistema adaptativo es aquél que ajusta su funcionamiento al usuario tomando éste como unidad esencial en su desempeño. Todas las características y metas de la persona que interactúa con el sistema se verán directamente reflejadas en un cambio de estrategia dentro del funcionamiento del mismo. Estos sistemas realizan evaluaciones, detectan errores, dan sugerencias, ejemplos, simulaciones, recomendaciones al estudiante y constantemente re-planean el modelo de aprendizaje, como lo haría un tutor humano (González, Duque y Ovalle, 2008, p. 199).

Page 7: Clasesavmoodle(v2)

Plataforma SavmoodleSe trata de un sistema administrador de

contenidos para cursos virtuales que se adapta a estilos, ritmos y características personales de los estudiantes. Las tres primeras letras de la palabra Savmoodle (sav) corresponden a las iniciales de sistema adaptativo virtual.

Cada uno de los guiones consta de los 3 momentos A, B y C propuestos por la metodología Escuela Activa para básica primaria, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

Page 8: Clasesavmoodle(v2)

Plataforma SavmoodleEl momento A se refiere a las actividades

básicas o Vivencias. (Valora ideas y conocimientos previos).

El momento B se refiere a la fundamentación temática. Se proporciona el contenido teórico o información nueva que va a aprender el estudiante y su relación con sus propias ideas y experiencias previas del momento anterior.

El momento C se refiere a las actividades de aplicación y evaluación del conocimiento aprendido.

Page 9: Clasesavmoodle(v2)

Título de la plataforma

Idioma

Usuario

Contraseña

Entrar

Page 10: Clasesavmoodle(v2)

Menú de opciones

Curso disponible

Page 11: Clasesavmoodle(v2)

Estilo de Aprendizaje

Se entiende por estilo de aprendizaje al modo en el que un individuo aprende, que se refleja en sus diferentes actividades, habilidades, intereses y fortalezas académicas.

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.

Page 12: Clasesavmoodle(v2)

Tipos de estilosEstilo VarkPara aprender primero

percibimos la realidad y centramos nuestra atención en un estimulo determinado de los miles que existen en el ambiente. Nuestros sentidos filtran el aprendizaje y lo identifican con un sello único.

Este instrumento esta conformado por 4 categorías: Visual, auditivo, kinestesico y lector/escritor.

Estilo ILSEn el año 1988 la Dra Linda

Silverman y el Dr Richard Felder, intentaron expresar a través de un determinado modelo algunas estrategias de enseñanza y aprendizaje, producto de la aplicación conjunta de sus experiencias.

Al final basaron su estudio en las siguientes dimensiones:

Sensitivo/inductivo, visual/auditivo, activo/reflexivo, secuencial/global

Page 13: Clasesavmoodle(v2)

Este test consta de 24 preguntas divididas de la

siguiente manera:E. Vark: 1-13E. ILS: 14-24

Page 14: Clasesavmoodle(v2)

Estilo VarkVisualLos alumnos de tipo

visual prefieren imágenes, cuadros, diagramas, círculos al momento de estudiar o de aprender nuevas concepciones.

Auditivo Estos estudiantes

prefieren las exposiciones orales, plenarias, debates y todo lo que involucre el escuchar.

Page 15: Clasesavmoodle(v2)

Estilo VarkKinestesico Estos estudiantes

prefieren todo lo que involucre la experiencia y la practica, ya sea simulada o real.

lector/escritor Optan por escoger

todo lo relacionado con leer y escribir.

Page 16: Clasesavmoodle(v2)

Estilo ILSSecuencialLos estudiantes de este

estilo prefieren encontrar soluciones, siguiendo pasos lineales con secuencia lógica, dándole interpretación a sus problemáticas resueltas.

Sensitivo/InductivoActivo/Reflexivo

GlobalLos estudiantes de este

estilo se caracterizan por aprender a pasos agigantados, sin embargo no tienen la capacidad de explicar el procedimiento que los llevo a una solución determinada de sus problemas.

Secuencial/GlobalVisual/Auditivo

Page 17: Clasesavmoodle(v2)

E. VarkAuditivo

E. ILSGlobal

Page 18: Clasesavmoodle(v2)
Page 19: Clasesavmoodle(v2)
Page 20: Clasesavmoodle(v2)

Bibliografía Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1994). La Reforma Educativa;

Ley General de Educación. Bogotá: Ediciones Fecode. Colombia, Parquesoft. (2008). Telecentros Comunitarios, espacios de

conocimiento para la vida. Manizales. Henao, J. (2008). Análisis, diseño e implementación de un modulo para la

generación de cursos virtuales personalizados en la plataforma educativa moodle.. Universidad de Caldas

  Duque, N. D., y Guzmán, J. (2005). Generación Automática de Planes

Instrucciones Personalizados mediante el Planificador SHOP2. Revista Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

  Levy, P. (2004). Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio.

Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Washington.

  Silveira, R. (2001) Modelagem Orientada a Agentes Aplicada a Ambientes

Inteligentes Distribuidos de Ensino: JADE Java Agent framework for Distance learning Environments. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Tesis Doctoral.

  Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.  Stolurow. L. S. (1970). C.A.I. Algunos problemas y perspectivas. Publicado en

la recopilación Psicología de la educación, a cargo de E. Stones, Tomo II. Madrid: Morata.

  Weiss, C. H. (1985). Investigación evaluativa. México: Trillas.