19
Clasificación de Apósitos Tipo de apósit o Califica ción Tipos Composición Indicaciones Características Tiempo Pasivo Gasas Tejida 100% algodón - Relleno de cavidades - Debridación mecánica - Material natural de alta adherencia. - Mala absorción y altos residuos - Destruye tejido granulatorio 24 Hrs. Tejida o prensada Poliéster y rayon Heridas con exudado de escaso a moderado - Material sintético con baja adherencia, por lo cual no se indica para debridamiento - Buena absorción y bajos residuos - Poliéster: resistencia - Rayón: suavidad, volumen y absorbencia. 24 Hrs. Poliéster y celulosa Proteger tejido granulatorio. 48 Hrs. Apósito tradicio nal Tradicional Gasa tejida y algodón Apósito secundario - Alta adherencia y absorción heterogénea. Gasa no tejida y algodón Proteger y taponar - Absorción y baja adherencia Tradicional especial Gasa no tejida y celulosa Heridas exudativas Aislar - Absorción y baja adherencia 7 días. Espuma o moltopré n Poliuretano Absorber exudación abundante - Alta adherencia - No permite oxigenación de los tejidos (densidad de la malla) - Mas de 48 horas: mal olor 48 Hrs.

Clasificación de Apósitos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasificación de Apósitos

Clasificación de Apósitos

Tipo de

apósito

Calificación

Tipos Composición Indicaciones CaracterísticasTiemp

o

Pasivo

Gasas

Tejida 100% algodón - Relleno de cavidades- Debridación mecánica

- Material natural de alta adherencia.- Mala absorción y altos residuos- Destruye tejido granulatorio

24 Hrs.

Tejida o prensada

Poliéster y rayon

Heridas con exudado de escaso a moderado

- Material sintético con baja adherencia, por lo cual no se indica para debridamiento- Buena absorción y bajos residuos- Poliéster: resistencia- Rayón: suavidad, volumen y absorbencia.

24 Hrs.

Poliéster y celulosa

Proteger tejido granulatorio.

48 Hrs.

Apósito tradicional

Tradicional

Gasa tejida y algodón

Apósito secundario- Alta adherencia y absorción heterogénea.

Gasa no tejida y algodón

Proteger y taponar - Absorción y baja adherencia

Tradicional especial

Gasa no tejida y celulosa

Heridas exudativasAislar

- Absorción y baja adherencia 7 días.

Espuma o moltoprén

Poliuretano Absorber exudación abundante

- Alta adherencia - No permite oxigenación de los tejidos (densidad de la malla)- Mas de 48 horas: mal olor y trauma al retiro.- Utilizar espumas de 0,5 cm. de espesor.- Malla estrecha

48 Hrs.

Interactivos

Tull Tejida Gasa tejida N ó S + petrolato

- Heridas o ulceras tipo 2 y 3 cubiertas de tejido granulatorio

- malla ancha, uniforme y porosa - permite libre flujo de exudado

48 Hrs.

Page 2: Clasificación de Apósitos

- Quemaduras tipo A de pequeña extensión - Injertos cutáneos- Procedimientos reconstructivos- Circuncisión - lubrica y permite mantener la

humedad y los tejidos indemne.- favorece cicatrización

Gasa tejida + centella asiática

72 Hrs.

Gasa tejida + antimicrobiano (clorhxidina al 05%, acido fucidico al 2%)

- Pequeñas áreas con riesgo de infección- Pie diabético grado I, II y III, sin infección - Herida dehiscente pequeña

48 Hrs.

Espuma Hidrofílica

Laminas

Poliuretano

- Heridas, quemaduras, pié diabético con exudado de moderado a abundante- Absorción de exudado alrededor de drenajes- Heridas exudativas infectadas.

- Conservar ambiente húmedo - Fomentar granulación y epitelización - Permite transmisión de vapores húmedos y oxigenación.- Varían en espesor y superficie y pueden ser no adhesivos o adhesivos.

7 Días

Cojincillos

Adhesivos Poliuretano

- Quemaduras tipo A.- Zonas donantes y receptoras de injerto.- Debridamiento autolítico.- Incisiones quirúrgicas.- Heridas tipo 1 y 2 con escaso exudado.- Apósito secundario.- Protección contra roce y fricción.- Protección de catéter central o periférico.

- Mantener ambiente húmedo (permite oxigenación e impide el paso de agua, bacterias y virus)- Inspección visual de la herida. - Favorece la cicatrización- Control infecciones.- Dúctil, se amolda a la superficie y pliegues, no requiere apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o ducha) sin comprometer el sitio protegido.

Debridamiento autolitico 72 Hrs.

Protección 10 Días.

Cicatrizar 7Días

No Adhesivos

Nylon - Quemaduras tipo A y AB- Zonas donantes y

- Apósito primario no adherente, poroso, hipoalergénico y no irritante.

7 Días

Page 3: Clasificación de Apósitos

receptoras de injerto- Lesiones dermatológicas especiales- Heridas de cualquier tipo y pié diabético en cualquier grado, sin infección

- Protege los tejidos de granulación y epitelización.- Necesita un apósito secundario para su fijación - Si se pierde la humedad se puede adherir al tejido

Celulosa

- Quemaduras tipo A.- Zonas donantes y receptoras de injerto.- Heridas o úlceras tipo 1 y 2 sin infección.

- Apósito muy delgado (película microfibrilar 0.05mm de espesor que ofrece puntos de apoyo para la fibrina y otros elementos de la sangre)- Apósito se integra naturalmente al organismo como un componente temporal que será eliminado cuando ocurra la reepitelización.- Es estético, de fácil seguimiento en la evolución clínica y no necesita apósito secundario- No se puede utilizar en heridas exudativas ni infectadas o con riesgo de infección

Indefinido

Bioactivos

Hidrocoloides

Carboximetilcelulosa: polisacárido de alto peso molecular que en contacto con agua o exudado confiere un PH ácido a la solución. Posee una alta capacidad absorbente y forma un gel viscoso.Gelatina: es una

- Quemaduras tipo A sin infección.- Pié diabético grados 0, I y II sin infección.- Proteger y favorecer la granulación y epitelización en heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3 sin infección.- Protección de prominencias óseas del roce y la fricción.- Zonas donantes de injerto.- Dermatitis por radiación sin infección.

-Proporcionan una barrera bacteriana y retienen la humedad fisiológica en la herida, son moldeables, adherentes y moderadamente absorbentes.- Son impermeable a bacterias, agua y otros contaminantes, favorece el debridamiento autolítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y se puede usar bajo vendaje compresivo.- Están contraindicado cuando la herida está infectada o con riesgo de infección y cuando hay exposición de músculos, tendones

Cicatrización 7 días

Debridamiento autolítico 72 horas

Proteg

Page 4: Clasificación de Apósitos

proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en los apósitos..Pectina: gel de

- Debridamiento autolítico en heridas tipo 2 y 3.

o huesos por estimular la formación de flora microbiana. Tampoco se puede usar en heridas con abundante exudado. Puede producir hipergranulación por la acumulación de exudado en la herida en la última etapa de

er 7 días

HidrogelLaminas Gel amorfo

Agua PropilenglicolAgentes absorbentes

- Debridante autolítico en cualquier tipo de heridas o úlceras, pié diabético o quemaduras.- Heridas o úlceras tipo 1, 2, 3 y 4 limpias o infectadas.- Quemaduras tipo A.- Heridas dehiscentes.- Heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones.- Zonas donantes de injerto.- Lesiones cancerosas.- Dermatitis por radiación.- Pié diabético grado I a V.- Heridas profundas con leve exudación.- Relleno de cavidades.

- Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por una macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos contienen polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de agua que determinan un ambiente húmedo fisiológico sobre el lecho de la herida.- La formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el debridamiento autolítico, como cuidado paliativo en el control del dolor y para favorecer la granulación, la epitelización y la hidratación dérmica.- La combinación básica de los hidrogeles es agua, polímeros humectantes y agentes absorbentes.

Debridamiento autolitico 72 horas

Epitelización 72 horas

Heridas infectadas 24 horas

Aginatos Mechas o laminas

Sales de calcio de ácido algínico

- Heridas o úlceras tipo 2 - 4.Pié diabético grados I a V y quemaduras tipo A,

- Los apósitos de alginato están formados por un polisacárido natural derivado de la sal de calcio del ácido algínico

72 Horas

Page 5: Clasificación de Apósitos

con exudado de moderado a abundante flujo.- Heridas o úlceras infectadas, dehiscentes y fístulas.- Pié diabético infectado.- Quemaduras infectadas.- Heridas traumáticas.- Heridas oncológicas.- Zonas donantes de injerto.- Heridas con sangramiento en napa.- Hemostasia

(proveniente de las algas marinas), además posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones. Al entrar en contacto con el exudado de la herida rico en iones de sodio se produce un intercambio: el alginato absorbe iones de sodio y libera iones de calcio al medio. Esto forma un gel que mantiene un ambiente húmedo fisiológico en la herida. La presencia de iones calcio en el medio favorece la acción hemostática en la herida.- Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de absorción.- No se puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en cavidades pequeñas por su capacidad de expansión- Necesita un apósito secundario

Mixtos

Antimicrobianos desodorante

Carbon actvo + plata + nylon

- Heridas o úlceras tipo 2, 3 y 4, pié diabético grado I al V, quemaduras tipo A, AB y B infectadas o con alto riesgo de infección.- Controlar el olor de la herida.

- El carbón activo permite absorber los microorganismos y otras partículas indeseables a la vez que neutraliza el mal olor. La plata le da la característica de bactericida, ya que destruye las bacterias adheridas al carbón activado.- Necesita un apósito secundario para su fijación. No se puede recortar por sus componentes internos, ya que mancha o decolora la piel

Hasta 24 horas

Absorbentes

Poliuretano + rayon o celulosa

Heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3, pié diabético grado I y II sin infección,

- No se recomienda su uso en heridas infectadas, cavitadas y en heridas con exudado abundante.

Hasta 7 días

Page 6: Clasificación de Apósitos

con exudado escaso a moderado.Incisiones quirúrgicas.Quemaduras tipo A, sin infección.Zonas donantes de injerto, con exudado escaso a moderado.Apósito secundario en heridas con exudado escaso a moderado.

- Útil para heridas con exudado escaso a moderado sin infección. - La capacidad absorbente de apósito es 3-4 veces superior al de una gasa tradicional y su adhesivo es hipoalergénico.

Elección de Apósitos según objetivos:

Acción ApósitoDebridar tejido necrótico o Gasa tejida (debridamiento mecánico)

o Hidrogel (debridamiento autolítico)o Transparente (debridamiento autolítico)o Hidrocoloide

Absorber: o Gasa no tejidao Espumas pasivas o hidrofilicaso Alginatos (los más absorbentes)o Hiperosmoticos

Epitelizar y proteger tejido de granulación: o Gasa no tejidao Tull o Mallas de contactoo Transparente adhesivo y no adhesivoo Hidrocoloideo Hidrogel

Infección:(Curar cada 24 horas) o Gasas tejida o no tejidao Espumas pasivas o hidrofilicaso Hidrogelo Alginatoo Carbón activado con plata o hiperosmótico

Debridamiento

Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.

Page 7: Clasificación de Apósitos

Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.El tejido necrótico está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina, además de otras células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada de color oscuro. El tejido esfacelado o desvitalizado tiene una composición similar, pero con mayor cantidad de fibrina y humedad, es una capa viscosa de color amarillo o blanquecino que se suelta con facilidad.

¿Cuándo debridar? o Cuando tenga abundante tejido necrótico o una extensa zona infectadao Cualquier tejido necrótico en una herida debería ser debridado, a menos que esté contraindicado respecto de

los cuidados definidos para el paciente. o Una herida o úlcera no cicatrizará si está presente el tejido necrótico.

Cuándo no debridar? o Heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños, con escaso tejido esfacelado o necrótico. o Si una herida tiene tejido necrótico y el objetivo general del cuidado para el paciente no considera la reparación

de la herida, sino mantener su comodidad (ej. paciente terminal) o Una úlcera seca, gangrenosa o una herida isquémica seca y estable.

Tipo de debridamiento

Clasificación Definición Técnica Ventaja Desventaja

Debridamiento quirúrgico

Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV.

El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala.

Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.

- Es semiselectivo.- Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos.- Es doloroso.- Tiene riesgo de infección por ser un procedimiento invasivo.- Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requiere ser realizado con prudencia.

Debridamiento Debridamiento Consiste en la Después de Actúa en un - Es doloroso.

Page 8: Clasificación de Apósitos

medico: Se utiliza en presencia de tejido esfacelado o necrótico en heridas.

mecánico colocación de una gasa húmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 horas.

realizar el lavado por arrastre mecánico en la herida se coloca sobre ella una gasa tejida humedecida con suero y dejar que se seque para que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico. Se debe retirar después de 24 horas. La técnica se repite las veces que sea necesario hasta conseguir el debridamiento total. 

corto plazo. - Es incómodo para el paciente.- No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrótico como el de granulación.- Debridamiento lento.

Debridamiento Enzimático1. Colagenasa Actúa sobre: Colágeno Acción: Colagenolítica 2. Fibrinolisina Actúa sobre: Fibrina Acción: Fibrinolítica 3. Desoxirribonucl

easaActúa sobre: ElastinaAcción: Proteolítica

Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas proteolíticas o agentes desnaturantes sobre el tejido necrótico o esfacelado.

La aplicación se repite varias veces en el día dependiendo del preparado y se debe continuar hasta debridar completamente la herida. 

Comienza a debridar en corto plazo.Se puede utilizar en heridas infectadas.No causa dolor.Es selectivo cuando se elige el producto adecuado.

Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos.Requieren un ambiente óptimo adecuado para su acción ( tº, humedad y PH).Requiere repetidas aplicaciones durante el día.Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación.

Page 9: Clasificación de Apósitos

Debridamiento autolitico

La presencia de apósitos bioactivos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrótico a través de los siguientes mecanismos:- La autodigestión.- La activación de las enzimas proteolíticas del organismo.

Consiste en colocar un apósito o bioactivo (hidrocoloide o hidrogel) sobre la herida o úlcera, previo lavado por arrastre mecánico.1. Transparente

adhesivo: hasta 3 días

2. Hidrocoloide: hasta 4 días

3. Hidrogel: hasta 3 días

Es indoloro.Activa un proceso natural.Es selectivo.Es cómodo para el paciente.

Desventajas:No se recomienda usar en heridas infectadas.No empieza a actuar de inmediato.

Tipos de Debridamiento

Tipo Quirúrgico Mecánico Enzimático Autolitico Rápido + - - -Efectivo + - - +Selectivo - - + +Semi-selectivo + - - -No Selectivo - + - -Doloroso + + - -Riesgo de infección + + - -Uso con infección + + + Solo HidrogelCosto- efectividad + - - +

Tipos Sueros

Soluciones cristaloides Contenido Agua,

Electrolitos En diferentes proporciones

Page 10: Clasificación de Apósitos

Azúcares

Tipos Hipotónicas Hipertónicas Isotónicas

Respecto al plasma

Características Generales

Capacidad de expander volumen

Relacionado con la concentración de sodio de cada solución.

Soluciones cristaloides isotónicas

Se distribuyen por el fluido extracelular y presentan un alto índice de eliminación. Por los cual, se estima que a los 60 minutos de la administración sólo el 20% del volumen infundido permanecerá en el espacio intravascular.

Perfusión de grandes volúmenes

Posible aparición de edemas periféricos y edema pulmonar.

Soluciones hipotónicas

Se distribuye a través del agua corporal total. Dado a la presencia de glucosa en estas soluciones solo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación, ya que la glucosa entra a formar parte del metabolismo general generándose CO2 y H2O.

UsoMínima o incluso nula presencia de sodio

Su administración queda prácticamente limitada a tratamientos de alteraciones electrolíticas (hipernatremia), otros estados de deshidratación hipertónica y cuando sospechemos la presencia de hipoglucemia.

Soluciones Coloides

ContenidoPartículas en suspensión de alto peso molecular

No atraviesan las membranas capilares

Acción Expansores plasmáticos

Aumentan la osmolaridad plasmática, produciendo retención de agua en el espacio intravascular. Es así como este tipo de soluciones incrementan la presión oncótica favoreciendo la perfusión tisular desde el compartimiento intersticial al compartimiento plasmático deficiente.

Efectos Hemodinámicamente Mas rápidos y sostenidos (duraderos) en el tiempo a diferencia de los cristaloides.

Indicaciones

En presencia de un sangrado activoAnte pérdidas proteicas importantesCuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada

InteracciónSituaciones de hipovolemia

Suelen asociarse a los cristaloides en una proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de coloide.

Tipos1. Naturales2. Artificiales

Page 11: Clasificación de Apósitos

1. Suero Fisiológico

TipoCorresponde a una solución salina (cloruro de sodio) al 0,9% y se encuentra dentro de la clasificación de cristaloides estándar.

Composición pH: 5,5 (pH acido), Osmolaridad: 308 mOsm/L, Sodio: 154 mEq/L, Cloro: 154 mEq/LLevemente hipertónica respecto al líquido extracelular.

Indicaciones

Tratamiento de trastornos hidroelectrolíticos de diferente etiología que requieren el aporte de sodio, Déficit de sodio, Deshidratación, Reposición de electrolitos (Na+ Y Cl-), Prevención y tratamiento de shock, Traumatismos, quemaduras y obstrucción Pilarica, Enfermedad de Adisson, Deshidratación en accidentes cerebrovasculares

Precauciones Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración enexceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada en cardiópatas ni hipertensos

Acción La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina normal, aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión entre el espacio vascular e intersticial de esta solución.

2. Suero Ringer Lactato

Definición Solución electrolítica balanceada que aporta volumen y se encuentra dentro de la clasificación de cristaloides estándar. Se utiliza principalmente para Recuperar volumen de forma “masiva” y para producir depleción del líquido extracelular.

Composición pH: 6, Osmolaridad: 272 mOsm/L, Sodio: 130 mEq/L, Potasio: 4 mEq/L, Cloro: 109 mEq/L, Calcio: 0.75 mEq/L, Lactato: 28 mmol/l

IndicacionesHidratación parenteral en el periodo intraoperatorio y postoperatorio inmediato. En caso de deshidratación por quemaduras o diarreas profusas.

Precauciones No debe usarse en insuficiencia renal aguda establecida o insuficiencia renal crónica en etapa IV.Tampoco se recomienda usar en insuficiencia hepática severa (lactato se metaboliza en el hígado) o en presencia de acidosis láctica

Acción

Se comporta como isoosmolar, por lo que difunde rápido a espacio extravascular (solo un 20-30% del suero transfundido por lo cual solo permanece en espacio intravascular después de 2 horas).La solución de Ringer Lactato contiene menos cloro que el suero fisiológico, causando menos posibilidad de causar acidosis. Es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.

Page 12: Clasificación de Apósitos

3. Suero Glucosado al 5%

Definición Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, que se utiliza en la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos) y como agente portador de energía.

Composición pH: 4, Osmolaridad: 278 -300 mOsm/L, Glucosa: 5 gr/100mL, Calorías: 200 Kcal/L

IndicacionesDeshidratación hipertónica, Deshidratación postoperatoria inmediata, Aporte de glucosa, Hiperpotasemia, Vómitos y diarreas, Fístulas: intestinales, biliares, pancreáticas, Sudación profusa, Hiperventilación

Contraindicaciones

Enfermedad de Adisson , Diabetes mellitus descompensada con cetoacidosis

Acción

La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimiento extracelular. El desequilibrio entre las presiones osmóticas de los compartimentos extracelular e intracelular, se compensa por el paso de agua a la célula. En condiciones normales, los osmoreceptores sensibles al descenso de la presión osmótica, inhiben la secreción de hormona antidiurética y la sobrecarga de líquido se compensa por un aumento de la diuresis.Por su parte, el aporte calórico que proporciona, reduce el catabolismo proteico, actúa como protector hepático y como combustible para los tejidos del organismo con mayor gasto energético (sistema nervioso central y miocardio).

4. Solución glucosalino isotónico

Definición Solución glucosalina (280 mOsm/L) que tiene la ventaja de aportar sodio junto con una cantidad de calorías (pequeña cantidad) necesarias para ayudar a frenar el catabolismo proteico.

Composición Osmolaridad: 280 mOsm/L Cada 100 ml: Cloruro de sodio: 0.45 mg, Glucosa 0.25 grs.

Indicaciones Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos

Page 13: Clasificación de Apósitos

5. Solución Glucosalino Hipertónico

Definición Solución glucosalina (560 mOsm/L) que tiene la ventaja de aportar sodio junto con una cantidad de calorías (pequeña cantidad) necesarias para ayudar a frenar el catabolismo proteico.

Composición Osmolaridad: 560 mOsm/L Cada 100 ml: Cloruro de sodio: 0.9 mg, Glucosa 5 grs., Calorías: 200 Kcal/L

Indicaciones Hidratación parenteral

6. Soluciones Glucosadas Hipertónicas al 10%, 20% y 30%

Definición Tipos de soluciones que aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.

Composición

Suero Glucosado al 10%PH: 4, Osmolaridad: 555 mOsm/L, Glucosa: 10 gr/100mL, Calorías: 400 Kcal/LSuero Glucosado al 20%pH: 4, Osmolaridad: 1100 mOsm/L, Glucosa: 20 gr/100mL. Calorías: 800 Kcal/LSuero Glucosado al 30%pH: 4, Osmolaridad: 1655 mOsm/L, Glucosa: 30 gr/100mL, Calorías: 1200 Kcal/L

Indicaciones Colapso circulatorio, Edemas cerebral y pulmonar, Acción hepatoprotectoraContraindicaciones

Coma addisoniano, Diabetes

AcciónLas soluciones de glucosa hipertónicas, al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. A su vez, y debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la célula.

7. Bicarbonato

Definición Solución alcanizante que se utiliza en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis

Page 14: Clasificación de Apósitos

metabólica.

Tipos

Bicarbonato Sodico 1/6M (1,4%)Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica.

Bicarbonato Sodico 1M (8,4%)Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosismetabólica aguda severas.

Composición

Bicarbonato Sodico 1 Molar (1,4%)Bicarbonato: 1000 mEq/L, Sodio: 1000 mEq/LComposición Bicarbonato 1/6 MolarBicarbonato: 166 mEq/L, Sodio: 166 mEq/L

Indicaciones Acidosis Metabólica Severa , Hiperpotasemia Severa

Contraindicaciones

Contraindicado en Insuficiencia Renal severaAdministrar lento (puede provocar: irritación local, alcalosis, tetania)

Precaución Aumenta la producción de CO2 (cuidado en el EPOC)

8. Solución Hemacel

Definición Solución de polipéptidos obtenidos por degradación de colágenoBovino.

Composición

Cada 1000 ml:Polipéptidos de gelatina degradada unidos por puentes de urea 3,5% (polipéptidos de 18 aminoácidos)., Nitrógeno: 6,3 gr/l, Cloruro: 5,14 gr., Potasio: 0.2 gr., Calcio: 0,25 gr., Sodio: 3,33 gr.

Indicaciones Situaciones de Hipovolemia aguda y severaContraindicaciones y Precauciones

Reacciones anafilácticas, NO producen insuficiencia renal a grandes dosis, Tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre.

AcciónExpansor plasma (14-39 mL/g)

9. Voluven

Page 15: Clasificación de Apósitos

Definición Se trata de un coloide sintético (hidroxietilalmidón).

VentajasUn poder expansor del 100%., Duración del efecto hasta de 4 horas., No alteración de la coagulación., Se puede dar en Insuficiencia renal., Son los preparados menos alergenizantes en comparación con los coloides habituales (albúmina gelatinas y dextranos)

Composición Incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir del almidón de maíz.

IndicacionesShock hipovolémico (habitualmente en combinación con los cristaloides)., Intervenciones Quirúrgicas

Contraindicaciones

Reacción alérgica (<dextrán), Riesgo de hemorragia, Hiperamilasemia

AcciónExpansor plasmático

1. Manitol

Definición Diurético osmótico que, por su alta hipertonicidad, acarrea el agua al compartimiento extracelular desde el medio intracelular.

Indicaciones

Diurético osmótico, Necrosis tubular aguda, Edema cerebral, Profilaxis y tratamiento de la insuficiencia renal aguda, Remoción plasmática de sustancias tóxicas, venenos o medicamentos en sobredosis, Preparación preoperatorio en cirugía colorrectal, Para disminuir la presión intraocular.

Contraindicaciones

Congestión o edema pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, Deshidratación severa, Edema asociado con fragilidad capilar, Falla renal o hepática, Hemorragia activa intracraneal, Anuria, Enfermedad renal severa

Acción

Produce una inhibición osmótica del transporte de agua en el túbulo proximal y disminuye el gradiente de absorción pasiva del sodio en la rama ascendente del asa de Henle. Incrementa también la filtración glomerular. Al extraer agua del medio intracelular, se expande el volumen del líquido extracelular, disminuye la viscosidad de la sangre e inhibe la liberación de renina.