3
1) Según los objetivos perseguidos por la operación que los origina a) Costo de adquisición: aquel que permite obtener la propiedad de un bien Ejemplo: Valor de compra de materia prima y materiales, de bienes que utilizara la empresa, de productos terminados que se compran para la venta. b) Costo de producción: aquel que permite obtener ciertos bienes a partir de otros, mediante la aplicación de un proceso de transformación Ejemplo: Costos de la materia prima, salarios y cargas sociales del personal, seguros e impuestos c) Costo de comercialización: aquel costo que debe ser incurrido para transferir a terceros la propiedad de nuestros bienes Ejemplo: sueldos y cargas sociales del personal, fletes hasta el lugar de destino, comisiones y cargas pagadas sobre la venta. d) Costo de administración: aquel necesario para ejercitar la administración del negocio Ejemplo: honorarios pagados por servicios prestados, servicios generales (luz, teléfono), en general, todo gasto no asignable a la producción o comercialización e) Costo de financiación: aquel correspondiente a la consecución de fondos aplicados al negocio Ejemplo: intereses pagados por préstamos e impuestos derivados de las transacciones financieras 2) Según el método utilizado para su determinación a) Históricos resultantes: se basan en la valoración de los hechos ocurridos tal como estos sucedieran b) Históricos normalizados: similares a los resultantes pero excluyen todo hecho que escape a lo que puede entenderse como normalidad c) Estándares o predeterminados: se fijan en relación a lo que debería ocurrir en condiciones normales de operación, se determinan por anticipado en función del presupuesto y se controlan con la realidad Históricos ( resultantes y normalizados) Estándar o predeterminados

Clasificación de Costos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificación de los costos, tipos y ejemplos

Citation preview

Page 1: Clasificación de Costos

1) Según los objetivos perseguidos por la operación que los origina a) Costo de adquisición: aquel que permite obtener la propiedad de un bien

Ejemplo: Valor de compra de materia prima y materiales, de bienes que utilizara la empresa, de productos terminados que se compran para la venta.

b) Costo de producción: aquel que permite obtener ciertos bienes a partir de otros, mediante la aplicación de un proceso de transformaciónEjemplo: Costos de la materia prima, salarios y cargas sociales del personal, seguros e impuestos

c) Costo de comercialización: aquel costo que debe ser incurrido para transferir a terceros la propiedad de nuestros bienesEjemplo: sueldos y cargas sociales del personal, fletes hasta el lugar de destino, comisiones y cargas pagadas sobre la venta.

d) Costo de administración: aquel necesario para ejercitar la administración del negocioEjemplo: honorarios pagados por servicios prestados, servicios generales (luz, teléfono), en general, todo gasto no asignable a la producción o comercialización

e) Costo de financiación: aquel correspondiente a la consecución de fondos aplicados al negocioEjemplo: intereses pagados por préstamos e impuestos derivados de las transacciones financieras

2) Según el método utilizado para su determinacióna) Históricos resultantes: se basan en la valoración de los hechos ocurridos tal como

estos sucedieranb) Históricos normalizados: similares a los resultantes pero excluyen todo hecho que

escape a lo que puede entenderse como normalidadc) Estándares o predeterminados: se fijan en relación a lo que debería ocurrir en

condiciones normales de operación, se determinan por anticipado en función del presupuesto y se controlan con la realidad

Históricos ( resultantes y normalizados) Estándar o predeterminadosSirven para registrar lo ocurrido, valuar a valores históricos reales, exponer y demostrar lo ocurrido, asignar responsabilidades por lo sucedido.

Sirven para proyectar (planteamiento y presupuestos) y tomar decisiones sobre precios, operaciones y estructura

3) Según su comportamientoa) Costos fijos: aquellos que permanecen relativamente constantes o invariables cuando

el nivel de actividad varia en forma significativa-De estructura: mano de obra de administración general, alquiler de edificio de oficina, amortizaciones y seguros generales, impuestos fijos, servicios generales.-De operación: mano de obra de supervisión de fábrica, alquiler del edificio de fábrica, servicios generales de fábrica no imputables a la producción

b) Costos variables: aquellos que varían en forma más o menos proporcional a la variación del nivel de actividadEjemplo: materias primas, amortizaciones variables, seguros e impuestos específicos, fletes, servicios relacionados con la operación (energía, gas, etc)

Page 2: Clasificación de Costos

c) Costos semifijos y semivariables: aquellos cuyo comportamiento es constante dentro de un cierto rango, excedido el cual aumentan o disminuyen.Los semifijos permanecen constantes hasta una determinada modificación en mas de dicho nivel, a partir de ahí se incrementan volviendo a permanecer constantes hasta otra nueva variación. Los semivariables varían conforme a las variaciones de dicho nivel operativo, hasta en un punto en que no varían más

4) Según su asignación de asignación o direccióna) Directos: asignables directamente a una unidad productiva o medibles en ella, se

asimilan a los costos variables y en algunos casos fijos.b) Indirectos: se atribuyen entre las diversas unidades productivas o de productos, en su

mayoría son fijos

Faga, Hector Alberto; Ramos Mejia, Mariano Enrique; (2006), Como conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables, Ediciones Granica S.A., 2º edición, Página 35 a 46