2
Clasificación de Killip y Kimball La clasificación de killip y kimball se utiliza para establecer un pronóstico de muerte en los primeros 30 días postinfarto. Los pacientes se clasifican de la siguiente manera Clase funcional Killip I: paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda. (disnea paroxística nocturna, disnea, estertores alveolares bilaterales, sibilancias, esputo asalmonado signo de edema agudo pulmonar, oliguria, disminución de la presión sistólica) Clase funcional Killip II: paciente con estertores crepitantes húmedos, tercer ruido cardíaco (galope) o plétora yugular. Clase funcional Killip III: paciente con edema agudo de pulmón. Clase funcional Killip IV: pacientes en shock cardiogénico, hipotensión (presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg), y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis). Conclusiones Clase funcional Killip I: Tasa de mortalidad del 6%. Clase funcional Killip II: Tasa de mortalidad del 17%. Clase funcional Killip III: Tasa de mortalidad del 38%. Clase funcional Killip IV: Tasa de mortalidad del 81%. Cabe mencionar que para llegar a las conclusiones pasadas se realizó un estudio en una universidad de los estados unidos en el que sea analizaron a 250 pacientes entre los 28 y los 72 (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario.

Clasificación de Killip y Kimball

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasificación de Killip y Kimball

Clasificación de Killip y Kimball

La clasificación de killip y kimball se utiliza para establecer un pronóstico de muerte en los primeros 30 días postinfarto.

Los pacientes se clasifican de la siguiente manera

Clase funcional Killip I: paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda. (disnea paroxística nocturna, disnea, estertores alveolares bilaterales, sibilancias, esputo asalmonado signo de edema agudo pulmonar, oliguria, disminución de la presión sistólica)

Clase funcional Killip II: paciente con estertores crepitantes húmedos, tercer ruido cardíaco (galope) o plétora yugular.

Clase funcional Killip III: paciente con edema agudo de pulmón. Clase funcional Killip IV: pacientes en shock cardiogénico, hipotensión

(presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg), y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis).

Conclusiones

Clase funcional Killip I: Tasa de mortalidad del 6%. Clase funcional Killip II: Tasa de mortalidad del 17%. Clase funcional Killip III: Tasa de mortalidad del 38%. Clase funcional Killip IV: Tasa de mortalidad del 81%.

Cabe mencionar que para llegar a las conclusiones pasadas se realizó un estudio en una universidad de los estados unidos en el que sea analizaron a 250 pacientes entre los 28 y los 72 (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario.

Bibilografía:

1. Killip T, Kimball JT. Tratamiento del infarto de miocardio en una unidad coronaria: una experiencia de dos años con 250 pacientes. Am J Cardiol 1967; 20:

2. "http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Killip_y_Kimball"Categoría: Cardiología