12
SEMANA DOS TÉRMINO EXCLUIDO I. DEFINICIÓN : Este ítem del Razonamiento consiste en identificar la palabra inatingente a cierto CAMPO DE SIGNIFICACIÓN común a las demás palabras. II. CLASIFICACIÓN : II.1.T. E. SINONÍMICO : Es el más recurrente en los exámenes de admisión. Es más: algunos creen que es de la única manera en que se puede presentar este ítem. En esta clase, la premisa guarda relación de sinonimia con cuatro alternativas. Excluya la que no. v. gr. INCRIMINAR A) acusar C) imputar B) sindicar D) recriminar E) inculpar Tu respuesta es ____________ II.2.T.E. DE HIPERONIMIA (PREMISA GENERAL) : En este caso, la premisa es el hiperónimo (término general) de cuatro alternativas hipónimas (sus especies) v.gr CAPITAL EUROPEA A) Bagdad C) Madrid B) Berlín D) Sofía E) Viena Hay cuatro capitales europeas, ¿cuál no es? ____________ II.3.T. E. DE COHIPONIMIA (PREMISA PARTICULAR) : En esta clase, se presentan la premisa y cuatro alternativas en relación de cohiponimia (es decir, todas están comprendidas en el mismo HIPERÓNIMO o género) v. gr. CAOBA A) cedro C) roble B) ponciana D) helecho E) eucalipto El hiperónimo es árbol. ¿Cuál no es? ______________ II.4.T. E. DE CAUSALIDAD : En este modelo, la premisa es la causa de cuatro alternativas. v. gr. DESGRACIA A) pavor C) grito B) abrazo D) angustia E) llanto Cuatro vocablos son efectos necesarios de una DESGRACIA. ¿Cuál, no? ____________ II.5.T. E. DE RELACIÓN MÚLTIPLE : Aquí, la premisa se relaciona de diversas maneras con cuatro alternativas. v. gr. BARCO A) proa C) mar B) buque D) iceberg E) flotar Barco se relaciona abigarradamente con cuatro alternativas. ¿Con cuál, no? ____________ TÉRMINO ESENCIAL I. DEFINICIÓN : Es el término que según criterios establecidos es el más importante del conjunto. Para identificar el término esencial es importante conocer la relación que se puede establecer entre las alternativas del ítem tomando siempre como referencia la palabra base. II. CRITERIOS PARA ESTABLECER EL TÉRMINO ESENCIAL Los criterios más comunes son: II.1.TODO–PARTE : El término esencial siempre será el todo. Ejemplo: TRANSPORTE A) llanta C) motor B) auto D) parabrisas E) timón II.2.GÉNERO–ESPECIE : Si cuatro de las cinco alternativas son especies, el término esencial es el que encierra el género: LITERATURA A) novela C) narración B) fábula D) leyenda E) cuento II.3.CAUSA–EFECTO : Aquella palabra que da origen a las demás, es decir, la causa, será el término esencial. Ejemplo: CATÁSTROFE A) destrucción C) desolación B) desastre D) muerte E) terremoto II.4.MATERIA PRIMA–PRODUCTO: Cuando en el ejercicio se presentan cuatro alternativas referidas a productos, el término esencial se refiere a la materia prima: Ejemplo: EBANISTERÍA A) puerta C) mesa B) silla D) listón E) madera II.5.INGREDIENTES–PRODUCTO : Si cuatro de las cinco alternativas son ingredientes, el

Claves Termino Excluido y Esencial Prof. Rocio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Claves Termino Excluido y Esencial Prof. Rocio

Citation preview

SEMANA DOS

TRMINO EXCLUIDO

I. DEFINICIN:Este tem del Razonamiento consiste en identificar la palabra inatingente a cierto CAMPO DE SIGNIFICACIN comn a las dems palabras.

II. CLASIFICACIN:

2.1. T. E. SINONMICO: Es el ms recurrente en los exmenes de admisin. Es ms: algunos creen que es de la nica manera en que se puede presentar este tem. En esta clase, la premisa guarda relacin de sinonimia con cuatro alternativas. Excluya la que no.v. gr.INCRIMINARA) acusarC) imputarB) sindicarD) recriminarE)inculparTu respuestaes ____________

2.2. T.E. DE HIPERONIMIA (PREMISA GENERAL): En este caso, la premisa es el hipernimo (trmino general) de cuatro alternativas hipnimas (sus especies)v.grCAPITAL EUROPEAA) BagdadC) MadridB) BerlnD) SofaE)Viena

Hay cuatro capitales europeas, cul no es? ____________

2.3. T. E. DE COHIPONIMIA (PREMISA PARTICULAR): En esta clase, se presentan la premisa y cuatro alternativas en relacin de cohiponimia (es decir, todas estn comprendidas en el mismo HIPERNIMO o gnero)v. gr.CAOBAA) cedroC)robleB) poncianaD)helechoE)eucaliptoEl hipernimo es rbol. Cul no es?______________2.4. T. E. DE CAUSALIDAD:En este modelo, la premisa es la causa de cuatro alternativas.v. gr.DESGRACIAA) pavorC)gritoB) abrazoD)angustiaE)llantoCuatro vocablos son efectos necesarios de una DESGRACIA.Cul, no?____________

2.5. T. E. DE RELACIN MLTIPLE: Aqu, la premisa se relaciona de diversas maneras con cuatro alternativas.v. gr.BARCOA) proaC)marB) buqueD)icebergE)flotarBarco se relaciona abigarradamente con cuatro alternativas.Con cul, no?____________

TRMINO ESENCIAL

I. DEFINICIN: Es el trmino que segn criterios establecidos es el ms importante del conjunto.

Para identificar el trmino esencial es importante conocer la relacin que se puede establecer entre las alternativas del tem tomando siempre como referencia la palabra base.

II. CRITERIOS PARA ESTABLECER EL TRMINO ESENCIAL

Los criterios ms comunes son:2.1. TODOPARTE: El trmino esencial siempre ser el todo. Ejemplo:TRANSPORTEA) llanta C)motor B) auto D)parabrisas E)timn

2.2. GNEROESPECIE: Si cuatro de las cinco alternativas son especies, el trmino esencial es el que encierra el gnero: LITERATURAA) novela C)narracin B) fbula D)leyendaE)cuento

2.3. CAUSAEFECTO: Aquella palabra que da origen a las dems, es decir, la causa, ser el trmino esencial. Ejemplo:CATSTROFEA) destruccin C)desolacin B) desastre D)muerteE)terremoto

2.4. MATERIA PRIMAPRODUCTO: Cuando en el ejercicio se presentan cuatro alternativas referidas a productos, el trmino esencial se refiere a la materia prima: Ejemplo:EBANISTERAA) puerta C)mesa B) silla D)listn E)madera 2.5. INGREDIENTESPRODUCTO: Si cuatro de las cinco alternativas son ingredientes, el trmino esencial ser el producto. Aplicamos el mismo criterio para la relacin INSUMOS-PRODUCTO. Ejemplo:REPOSTERA A) azcar C)harina B) mantequilla D)huevosE)pastel

En caso de que no se establezcan las relaciones lgicas anteriores, debes tener en cuenta lo siguiente:

2.6. LO MS CARACTERSTICO DE LA BASE, para ello debes analizar tomando en cuenta cul es el trmino que lo identificamos directamente con la base por ser una caracterstica bsica de este. Ejemplo.AVE:A) pluma C)vuelo B) garra D)ala E)rbol

ESCALERA:A) pasamano C)peldao B) madera D)metal E)casa

El trmino esencial es peldao, pues es cada una de las pequeas plataformas horizontales de una escalera donde se apoya el pie al subir o bajar y no hay escalera sin peldao

2.7. EL QUE ENCIERRA A TODOS los dems trminos de la alternativas e incluso a la base, sin necesidad de ser todo parte. Ejemplo:

ESPECTCULOA) payaso C)circo B) acrbata D)elefante E)trapecio

PARTE PRCTICA

TRMINO EXCLUIDO

(1) SOLERCIAA) habilidadC)AstuciaB) industriaD)EstulticiaE)sagacidad

(2) SQUITOA) comparsa C)comitiva B) cortejo D)cohorte E)cenit

(3) PRURITOA) avidez C)hlitoB) ansia D)picorE)escozor

(4) AUDAZA) sagaz C)intrpidoB) osado D)bizarroE)valiente

(5) SUPERESTRUCTURAA) informativoC)expositivoB) descriptivoD)narrativoE) argumentativo

(6) HIATOA) concluC)reB) soezD)balE)rahez

(7) VANGUARDISMOA) Naturalismo C)Ultrasmo B) FuturismoD)DadasmoE)Surrealismo

(8) COMUNICACINA) ruidoD)referenteB) SemiticaE)informacinE)ftica

(9) EMBARCACINA) proaD)popaB) mstilE)escotillaE)ocano

(10) SIGNOSA) ftica D)indicioB) SemiologaE)representacin E)cono

(11) ONUA) EE.UU.D)ChinaB) JapnE)FranciaE)Rusia

(12) DELEZNABLEA) escurridizoD)frgilB) quebradizoE)rompibleE)irresistible

(13) MANUMISOA) libreD)graveB) horroE)independienteE)desembarazado

(14) VERBOA) modoD)tiempoB) gneroE)nmeroE)persona

(15) LITERATURAA) picoD)lricoB) oratoriaE)narrativoE)dramtico

(16) PASA) frerD)concluB) balE)reneteE)cada(17) ENREVESADO1. meticulosoC) intrincado1. dificultosoD) complicadoE)peliagudo

(18) ESCOLIMADO1. enfermizoC) pasivo1. entecoD) enclenqueE)endeble

(19) CASTAA) generacinC) linajeB) ascendenciaD) abolengoE)abolorio(20) EGREGIOA) ignoradoC) insigneB) conspicuoD) eminenteE)eximio

(21) DENUESTOA) improperioC) inventivaB) injuriaD) diatribaE)invectiva

(22) LOORA) apologaC) encomio B) ponderacinD) plegaria E)elogio

(23) TRUCULENTOA) siniestroC) patibulario B) diestroD) tremebundo E)apocalptico

(24) GEMAA) perlaC) zafiroB) diamanteD) amatistaE)rub

(25) GRAVEA) montarasC) zascandilB) rbolD) sinonimiaE)avaro

(26) ONOMATOPEYAA) otilarC) barritarB) aduarD) parparE)estridular

(27) COLECTIVOA) papeleraC) aduar B) haberoD) recua E)clero

(28) PINTORESA) Van GoghC) Velzquez B) MozartD) Miguel ngel E)Dal

(29) VANGUARDISTASA) NerudaC) Vallejo B) BorgesD) Vctor Hugo E)Huidobro

(30) PRONOMBREA) artculoC) adverbioB) verboD) sustantivoE)adjetivo

TRMINO ESENCIAL

(1) INSTITUCINA) expulsinC)amonestacinB) faltaD)disgustoE)suspensin

(2) ALIMENTACINA) protenasC)mineralesB) vitaminasD)nutrientesE)carbohidrato

(3) ANIMALESA) serpienteC)tortugaB) iguanaD)reptilE)lagartija

(4) SUSTANTIVOSA) recuaC)sndromeB) clavaznD)concilioE)colectivo

(5) REPRESENTACINA) signoC)conoB) smboloD)sealE)indicio

(6) PRODUCTOSA) gasolinaC)petrleoB) bencinaD)queroseneE)parafina

(7) COMPETENCIAA) aplausoC)triunfoB) alegraD)premioE)felicitacin

(8) ANIMALESA) caprinoC)vacunoB) ganadoE)lanarE)porcino

(9) BEBIDASA) vinoC)vinagreB) uvaD)piscoE)coac

(10) FONACINA) intensidadC)tonoB) vozD)timbreE)entonacin

(11) FTBOLA) aplausosC)felicidadB) gritoD)golE)celebracin

(12) ALIMENTOSA) tamalC)mazB) humitaD)chichaE)maicena

(13) VEGETALESA) razC)talloB) hojasD)plantaE)flores

(14) VESTIMENTAA) guantesC)chompaB) lanaD)bufandaE)medias

(15) REPRODUCCINA) gestacinC)fecundacinB) nacimientoD)crecimientoE)muerte

(16) ALTERACINA) pnicoC)sorderaB) estrsD)sustoE)estruendo

(17) BICICLETAA) chasisC)fierroB) radioD)pedalE)rueda

(18) El trmino esencial es:A) exhumarC)necropsiaB) morgueD)cadver E)inhumar

(19) El trmino esencial es:A) cetceoC)ballenaB) animalD)reptilE)iguana

(20) LUGARESA) MezquitaC)SinagogaB) casaD)IglesiaE)igl

(21) ENFERMEDADA) desnutricinC) anorexiaB) muerteD) adelgazamientoE)inanicin

(22) RIMAA) literaturaC)semejanzaB) abrazadaD)teatroE)hiato

(23) PAREDA) verticalC)casaB) ladrilloD)techoE)cemento

(24) LITERATURAA) VallejoC)vanguardismoB) TrilceD)Grupo NorteE)poesa

(25) DNIA) RENIECC)votacinB) documentoD)PerE)identidad

AUTOEVALUACINTRMINO EXCLUDO(1) PICEC) corolaC) limboD) hazD) pecoloE)nervadura

(2) MUTAA) piaraC) jauraB) archipilagoD) enjambreE)lechigada

(3) LOMOA) guardas C) libro B) solapaD) hoja E)contracubierta

(4) MADRID1. BernaC) Ottawa1. SofaD) EstocolmoE)Viena

(5) BABOR1. estriborC) quilla 1. proaD) embarcacin E)popa(6) S1. me C)d 1. fioD)veE)hui

(7) POLTRN1. gandulC)harn1. irnicoD)holgaznE)acidioso

(8) OMINOSO1. vitando C)Execrable 1. valiente D)Aborrecible E)abominable

(9) ALEVN1. choto C)chulengo 1. chivo D)pollinoE)potro

(10) MARTINGALA1. galante C)marrullera 1. artilugio D)treta E)artimaa

ENUNCIADO EXCLUIDO

RESUMEN TERICO

ENUNCIADO EXCLUIDO

I. DEFINICIN: Un enunciado excluido es un tem del Razonamiento Verbal que consiste en la exclusin de una o varias oraciones en razn de criterios preestablecidos.

La presencia de esta o estas oraciones atenta contra las propiedades del texto como coherencia, precisin y veracidad.

II. CRITERIOS DE EXCLUSIN DE ENUNCIADOS

Un enunciado debe excluirse cuando se trata de:

2.1. UNA TEMTICA DIFERENTE.Todas las ideas de un texto deben apuntar hacia un tema central. Acorde con este criterio, se elimina aquel enunciado que se aleje del mismo.

2.2. REDUNDANCIAEste criterio de eliminacin se fundamenta en el principio de economa del lenguaje. Si una unidad contiene una idea expresada con mayor suficiencia en otra unidad, debe ser eliminada, pues no contribuye ni a la ampliacin ni al esclarecimiento del sentido global del texto. Su carcter innecesario termina por desecharlo.

2.3. UNA CONTRADICCINEste criterio de eliminacin se fundamenta en el principio de la coherencia. Todo texto, como conjunto de ideas, debe guardar nexos de carcter coherente. Si una unidad informativa contiene una idea totalmente opuesta a la tesis del autor o al sentido general del texto debe ser suprimida por constituir un obstculo para la comprensin de su contenido.

2.4. UNA FALSEDAD EVIDENTE.Este criterio implica que de una manera expresa, notoria hay un enunciado falso respecto del saber universal. Ese debe eliminarse.

2.5. UNA FALACIA.Segn este criterio, debe eliminarse aquel enunciado que sea producto de un razonamiento falaz. Una falacia es un razonamiento no vlido o incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engaoso o errneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

III. DEMOSTRACINEjemplo:1. La mimosa es una planta que responde de manera muy rpida al tacto.2. Pocos segundos despus de tocar sus hojas estas se repliegan sobre s mismas.3. Debido a que semeja un comportamiento de vergenza o timidez, la planta ha recibido el nombre de Mimosa pdica.4. El mecanismo por el cual se repliegan sus hojas se desconoce an, pero lo ms probable es que lo haga por temor.5. Cuando la planta es tocada, las hojas se vuelven un poco ms blandas, porque pierden parte de su contenido de agua, y esto les obliga a plegarse.Se excluye(n)..........................En el texto anterior nos damos cuenta de que el enunciado que debera excluirse es el 4 y ya sea por falsedad o por contradiccin. PARTE PRCTICA

ENUNCIADO EXCLUIDO

(1) Sean los enunciados:1. El desplazamiento de la razn fuera de su lugar nos dio esas etapas insensatas y crueles en que la violencia alcanz el mximum de su poder destructivo.2. Los excesos y la barbarie de las Cruzadas, la noche de San Bartolom, los crmenes de la Inquisicin.3. Asimismo, las explosiones sanguinarias de la Revolucin Francesa, los programas antisemticos y la inconcebible barbarie de la guerra mundial son el resultado directo de las entelequias racionales.4. Pero el desplazamiento de la razn no solo tiene como resultado la violencia ciega y destructiva.5. Tiene como efecto la ignorancia y la descomposicin moral de los puebles.6. Tambin, el agotamiento de todas las dems potencias vitales, el rebajamiento del valor integral de la vida.7. Igual como una planta no puede medrar dentro de una atmsfera cargada de emanaciones txicas y venenosas.SE EXCLUYE (N):A) Solo 2 y 7C)Solo 7B) Solo 5D)5 y 7E)Solo 2 y 3

(2) Sean los enunciados:1. Un libro es la manifestacin de las ideas ms sublimes y transformadoras del creador.2. Los libros son nuestros servidores, no nuestros amos.3. Menguado espritu es aquel que se deja esclavizar por unas lneas impresas, as estuvieran all palpitantes las palabras de Dios.4. La admiracin intelectual, la efusin del espritu ante una obra de genio debe cesar donde el fervor se torna servidumbre.5. Los grandes hombres son los libertadores de nuestro espritu.6. Trabajaron para ampliar nuestra conciencia del Universo, no para enfeudarla a un sistema o a una ideologa.7. Admiremos la obra del genio, aun a costa de nuestra propia independencia intelectual.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1 y 7C)Solo 7B) Solo 2D)5, 6, 7E)Solo 4

(3) Sean los enunciados:1. El americanismo que Amrica ha cultivado ha estado fundado en un equvoco semejante al del peruanismo, en una ilusin ptica, en un espejismo.2. Fue un americanismo iluso.3. Ha sido ese americanismo de exportacin de que he hablado en otras ocasiones.4. Americanismo epidrmico y verbal, alusivo externamente.5. Para citar un caso concreto, sealar a Chocano que se ha llamado y se llama el Poeta de Amrica, pero que no es sino una alusin verbal, una alegora y una geografa de la historia de Amrica.6. Si bien es cierto debemos reconocer que Chocano es autor de ese monumental poema Blasn.SE EXCLUYE (N):A) Solo 2C)Solo 6B) Solo 2 y 6D)solo 1E)Solo 3

(4) Sean los enunciados:1. El hombre es un Dios cado porque SABE el mal, porque es capaz de pensarlo y de reconocerlo.2. Conoce la justicia y la conoce solo a travs del mal, por el camino de la injusticia.3. Lo negativo y lo finito le hacen concebir lo positivo y lo infinito.4. Conoce la sustantividad nicamente por medio de lo objetivo y contingente.5. En esta alternativa trgica reside, quizs, toda la grandeza y profundidad de la tragedia humana.6. El hombre entrev lo absoluto y la Categora Pura solo a travs de lo relativo y del accidente.7. Es un hombre que lo bueno porque conoce todo lo malo.8. Todos los hombres somos, por naturaleza, productores de maldad y de contingencias trgicas.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1C)Solo 7B) Solo 7 y 8D)3 y 5E)Solo 8

(5) Sean los enunciados:1. La mentira es una actitud que a la larga trae desilusin y frustracin.2. Varn o hembra, destierra para siempre la mentira, turcele el cuello como a la elocuencia.3. No podrs nunca expresarte ni ensear mintiendo.4. El mundo te pide, a gritos, lealtad.5. Nada ms antivital y antidivino que la traicin.6. Si te traicionas, te defraudas a ti mismo y al universo entero.7. Aunque debemos reconocer que en ciertas ocasiones se debe recurrir a la mentira piadosa como una forma de proteger a la pareja.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1 y 7C)1 y 4B) Solo 5 y 6D)Solo 7E)Solo 2 y 3

(6) Sean los enunciados:1. Ningn organismo pueblos, razas, hombres- es de una manera fija y conclusa.2. Todo organismo deviene y se hace.3. Tanto est el presente en el ayer, como el ayer en el porvenir.4. El presente es el trampoln y el elan del maana.5. La vida es la cadena de los instantes verificados y por verificar.6. La vida debemos vivirla intensamente como si fuera el ltimo da de nuestras vidas.7. Por lo tanto, como somos presente somos porvenir.SE EXCLUYE (N):A) Solo 2C)Solo 7B) Solo 5D)6E)Solo 3 y 4

(7) Sean los enunciados:1. Histricamente Amrica vivi supeditada a Europa desde sus inicios.2. Despus de repetir malamente a Europa, los americanos nos estamos convenciendo de que Amrica solo saldr de s misma en la proporcin del esfuerzo y del valor que tengamos para descubrirnos.3. Todas las grandes y pequeas culturas han partido de esta certidumbre.4. Escrito est que cada nueva agrupacin humana nicamente puede salir de s misma, nutrirse de sus propias entraas.5. Su conformacin biolgica no ha sido hecha para asimilar alimentos extraos. 6. No ha sido ni es vano el mito de Saturno.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1C)Solo 6B) Solo 1 y 6D)3 y 5E)2 y 6

(8) Sean los enunciados:1. Despus del parto, a muchas mujeres les preocupa las estras.2. Las estras son lneas a veces de color rosa plido o de color rojo vivo.3. Pueden aparecer en los pechos, nalgas, hombros, as como en el vientre.4. Se producen cuando se aumenta repentinamente de peso.5. No desaparecen por tratamiento de masajes, aceites o cremas.6. Entonces, todas las personas que aumentan de peso son propensas a contraer estras.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1C)Solo 2B) Solo 1 y 6D)Solo 3E)Solo 6

(9) Sean los enunciados:1. En todas partes, los meticulosos propietarios de jardines catalogan al diente de len de enemigo pblico nmero uno.2. Sin embargo, es una de las plantas ms sanas del mundo.3. La historia testifica su empleo como tnico y desintoxicante del hgado, depurativo y fortalecedor de la sangre y diurtico.4. Aunque solo las hojas, races y flores del diente de len son comestibles.5. Es una de las principales hierbas de la medicina tradicional china.6. Quienes tienen acceso a jardn o cuentan con pastizales lo cultivan hasta de manera involuntaria, se podra decir.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1C)Solo 4 y 6B) Solo 1 y 6D)Solo 4E)Solo 2

(10) Sean los enunciados:1. La historia de Egipto data desde el ao 5000 antes de Cristo.2. Desde entonces, gobernaron en l 22 dinastas.3. Las primeras tuvieron su capital en Menfis.4. Estas dinastas son las que construyeron las colosales pirmides.5. Las pirmides no son otra cosa que enormes tumbas de faraones.6. Las pirmides son manifestaciones escultricas de los egipcios libres que han quedado como una de las maravillas antiguas del mundo antiguo.SE EXCLUYE (N):A) Solo 1C)Solo 6B) Solo 5 y 6D)Solo 4E)Solo 5

(11) Sean los enunciados:1. La varicela tiene un periodo de incubacin de dos a tres semanas.2. Una vez incubado, se desarrolla un conjunto de manchas en relieve de color rojo.3. Estas manchas rpidamente se transforman en pequeas ampollas.4. Siguiendo su curso, al cabo de dos a tres das, se vuelven oscuras, se abren y forman costras.5. En el nio es muy contagioso desde el da de la aparicin de la erupcin.6. Por lo general, todas las enfermedades son contagiosas cuando atacan a los infantes.SE EXCLUYE (N):A) Solo 3C)Solo 5 y 6B) Solo 6D)Solo 4E)Solo 5

(12) Sean los enunciados:1. En general, los gases son causados por cierta incapacidad del sistema digestivo.2. Los gases son generados por incapacidad del sistema digestivo para metabolizar ciertos alimentos.3. Aquellos alimentos que contienen fibra, como los frijoles, el trigo, la avena, las coles de Bruselas y el maz.4. Ciertas bacterias intestinales al actuar en estos residuos los fermentan y se producen los gases.5. Esta es la principal causa de gases. 6. Tambin se genera gases por estreimiento crnico, lceras, intolerancia a la lactosa, etc.SE EXCLUYE:A) 4C)4B) 2D)1E)5

(13) Sean los enunciados:1. Los espartanos pasaban la mayor parte de su vida en cuarteles.2. No podan salir de Esparta sin permiso, ni dedicarse a otro oficio que no fuera la guerra.3. Casarse y tener hijos eran un deber ciudadano, sin embargo, no hacan vida familiar.4. Por ejemplo, era obligatorio que los hombres comieran juntos fuera de sus casas.5. Las nias espartanas eran azotadas cruelmente durante la fiesta de Artemisa.6. Un espartano poda ser llamado para ir a la guerra, incluso a los sesenta aos.7. Los espartanos tenan grandes posibilidades para el ejercicio profesional as como para su superacin personal.SE EXCLUYE:A) 4D)3B) 2E)5 y 7E)1

(14) Dado los siguientes enunciados:1. Las primeras ciudades aparecieron en respuesta a una serie de necesidades. 2. Por ejemplo, la de asegurar la defensa de los ncleos habitados frente a los ataques de los enemigos.3. Por otra parte, la vida en la ciudad permita la especializacin de sus habitantes en distintos oficios.4. Pues, la obtencin de lo necesario para la subsistencia se llevaba a cabo a travs del intercambio de productos y servicios.5. En el campo, cada familia deba ocuparse de producir por s misma todo aquello que necesitaba para la supervivencia.EL ENUNCIADO QUE SE EXCLUYE ES:A) 1D)2B) 3E)4E)5

(15) Dado los siguientes enunciados:1. La bandera es el mximo smbolo de la Patria. Identifica al Per y lo distingue del resto de los dems pases. 2. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneracin. 3. La Constitucin seala que los smbolos de la Patria son: la bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, adems del Escudo y el Himno nacional. 4. El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolvar determin las caractersticas de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad. 5. Es la misma que acompaa a nuestros ejrcitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho ms intenso con la sangre de miles de hroes6. Ser hroe es dar su vida defendiendo la patria para que sea cada vez ms desarrollada y libre.EL(LOS) ENUNCIADO(S) QUE SE EXCLUYE(N) ES (SON):A) 1 y 2C)3 y 6B) Solo 3D)3, 5 y 6E)Solo 6

(16) Dados los siguientes enunciados:1. El cultivo del algodn es antiqusimo en distintos lugares de la tierra. 2. En la India, se remonta a pocas muy lejanas. 3. De all pas a la pennsula del Malaya, a Persia y otros pases vecinos. 4. Los escritores griegos hablaban del algodn como una planta extica. 5. En el siglo IX, los musulmanes introdujeron el algodn en Espaa.6. Entre las clases ms reconocidas de algodn estn el algodn pima y el tanguis.SE EXCLUYE (N): A) 4 y 5C)Solo 4 y 6B) Solo 4D)Solo 1E)Solo 6

(17) Dados los siguientes enunciados:1. La literatura realista en el Per hizo anlisis y planteamientos poltico-doctrinarios.2. Cuestion el sistema imperante y critic el comportamiento de los caudillos militares. 3. Es una corriente literaria que se origin en Francia, en las ltimas dcadas del siglo XIX. 4. El pensamiento nacionalista y el afn renovador caracterizan a esta corriente. 5. Brinda testimonio de los problemas del pas.SE EXCLUYE (N): A) Solo 3C)3 y 5B) 1D)Solo 2E)Solo 5

(18) ANIMALES Y SU ALIMENTACIN1. Los animales que solo comen plantas se llaman herbvoros.2. Las jirafas las cebras, las vacas, los caballos, los conejos o las ovejas son herbvoros.3. Los animales que solo comen carne se llaman carnvoros.4. Estos se pueden alimentar de animales vivos o de otros que ya estn muertos.5. Muchos carnvoros son depredadores que cazan para alimentarse; los leones, los lobos o los tiburones los son.6. Otros carnvoros se alimentan de carroa, como las hienas o los buitres.7. Los animales que comen tanto plantas como animales se denominan omnvoros; los ratones, los osos pardos o las hormigas lo son.8. Algunos seres humanos tambin somos omnvoros; podemos comer verduras, fruta, carne, leche huevos y pescado.EL ENUNCIADO QUE SE EXCLUYE (N): A) 1 y 5C)Solo 3B) Solo 8D)Solo 2 y 5E)Solo 5

(19) Dados los siguientes enunciados:1. Para explicar el origen de los incas se recurre a mitos y leyendas.2. Por ejemplo, Ollantay es un mito que pretende explicar cmo se form el Imperio Incaico.3. Generalmente, los historiadores viajan al lugar de los hechos para constatar la veracidad de su hiptesis histrica.4. Aunque llenos de fantasa, contienen algo de verdad.5. Por ello, es preciso interpretarlos. 6. Muchos de estos relatos fueron recogidos por cronistas.SE EXCLUYE (N): A) 2 y 3C)4B) 3D)Solo 2E)Solo 5

(20) Dados los siguientes enunciados:1. Un generador de corriente es un dispositivo capaz de producir y mantener una corriente elctrica en un conductor.2. Todo generador tiene dos tomas de corriente, cuyos nombres son polo positivo y polo negativo.3. El polo es uno de los dos extremos del eje imaginario de la Tierra.4. Para producir la corriente elctrica, el generador debe comunicar energa a los electrones, y as estos pueden moverse en el interior del conductor.5. Es preciso tener mucha diligencia cuando se manipulan cables elctricos por los accidentes caseros que suelen ocurrir.6. Esta energa se denomina fuerza electromotora.SE EXCLUYE (N): A) 3C)Solo 4B) 1D)3 y 5E)Solo 5

(21) Dados los siguientes enunciados:2. Los cuerpos geomtricos se caracterizan por ser tridimensionales y estar limitados por una o varias superficies.3. Existen distintos tipos de cuerpos geomtricos segn sus caractersticas formales.4. As, encontramos por una parte poliedros regulares e irregulares, los cuales se subdividen en prismas y pirmides.5. Por otra parte encontramos los cuerpos de revolucin, como cilindros conos y esferas.6. Adems existen cuerpos duros y blandos, como son las esponjas y las piedras.7. Estas caractersticas se deben principalmente a su textura.SE EXCLUYE(N):A) 5 y 6C)Solo 4B) 3D)Solo 2E)Solo 5

(22) Excluya un enunciado:A) Muchos de nosotros imaginamos a los dinosaurios como pavorosos seres carnvoros. B) Algunos eran pacficos devoradores de plantas, que no hacan ms que ramonear las copas de los rboles, mascando hojas.C) Otros dinosaurios tenan una dieta mixta de carne y plantas, como los humanos. D) Los que no eran vegetarianos, no se limitaban a comer carne de dinosaurio debieron de comer todo aquello que se mova, como insectos y aves.E) Los restos fsiles de dinosaurios nos brindan mucha informacin acerca de lo que este animal haca, su forma de vida.

(23) Excluya un enunciado:A) Los mamferos ocupan prcticamente todos los ambientes que en la tierra pueden soportar vida.B) La alimentacin de los mamferos es muy variada y prcticamente aprovechan todos los recursos existentes en la tierra. C) As es posible distinguir tres grandes grupos: los herbvoros, los carnvoros y los omnvoros. D) Junto a estos, y como formas ms especializadas, estn los insectvoros, los que se alimentan de plancton (ballenas).E) Tambin ciertos fitfagos especializados en un nico tipo de alimento vegetal.

01. Dado los siguientes enunciados:1. Actualmente, la produccin de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidn registra un desarrollo sin precedentes. 2. Esto porque el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable.3. Ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fsiles;4. Es barato cuando es producido de forma eficiente.5. Es verstil y puede sustituir la gasolina en automviles con motores adaptados para ms de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales. 6. Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagacin de los monocultivos en desmedro de la produccin para la alimentacin humana. Se excluye (n): a) Slo 1 y 6b) Slo 3c) Slo1d) Slo 6e) Slo 2

02. Dado los siguientes enunciados:1. Lasmigracionesestacionales tambin se producen en algunos mamferos.2. La foca de GroeNlandia, Pagophilus groenlandicus, realiza largos viajes desde Groenlandia hasta las islas Spitsbergen y Jan Mayen donde nacen las cras.3. La foca peluda, Callorhinus ursinus es nativa de muchas zonas del rtico.4. Muchos murcilagos del norte se desplazan a zonas invernales ms clidas. 5. En el norte de Norteamrica, los murcilagos que habitan en los rboles huecos emigran hacia el sur a lugares tan remotos como las Bermudas para pasar el invierno. 6. La migracin de los grandes mamferos africanos est determinada por las estaciones seca y hmeda. 7. Las manadas de animales como las de los es, cebras y elefantes se dispersan durante la estacin hmeda, congregndose de nuevo en la estacin seca en las charcas. Se excluye (n): a) Slo 7b) Slo 3c) Slo1d) Slo 6e) Slo 2

03. Dado los siguientes enunciados:1. Los riesgos naturales continuados, o crnicos, a menudo pasan desapercibidos como tales y resultan difciles de identificar, pero pueden tener efectos adversos sobre gran nmero de personas. 2. En muchos casos su peligrosidad es comparable a la de la contaminacin, fenmeno producido por el hombre. 3. Uno de estos factores de riesgo, que slo recientemente ha sido reconocido como tal, es el radn, un gas radiactivo que se filtra a travs de la corteza terrestre y penetra en los edificios. 4. Se estima que en el Reino Unido unas 2.500 personas mueren al ao de cncer inducido por el radn.5. Otro ejemplo es el flor, que produce graves deformaciones seas (fluorosis) en los habitantes de India y China y proviene de la contaminacin del agua potable y de los alimentos y de la combustin del carbn, respectivamente. 6. En ciertos casos este tipo de peligros surgen por la deficiencia ambiental de un elemento esencial; 7. Hay pruebas de que el consumo de cosechas cultivadas en suelos pobres en selenio produce enfermedades, especialmente cardiacas, en los seres humanos.8. Las cosechas y el ganado tambin se ven adversamente afectados tanto por las deficiencias como por el exceso de elementos de origen natural, tales como el cobre y el cinc. Se excluye (n): a) Slo 1 y 6b) Slo 3c) Slo 8d) Slo 6e) Slo 2

01. Analogas geogrficas1.Espaa e Italia se parecen en muchos aspectos.2.Ambos son pases europeos meridionales y peninsulares, separados de otros pases por varias cadenas montaosas y por el mar.3.Espaa est separada de su vecino del norte por los Pirineos.4.Analgicamente, los Alpes aslan a Italia del resto de Europa.5.Espaa conquist el imperio incaico.6.Italia conquist, con Marco Polo, la China.Se excluye(n):a) 5, 6b) Ningunac) Slo 4d) Slo 6e) Slo 5

AUTOEVALUACIN02. Dado los siguientes enunciados:1. Muchos desastres naturales, como los terremotos, son inevitables, pero es posible adoptar medidas para minimizar su impacto. 2. Hoy se sabe que los desastres estn asociados a fenmenos como las manchas solares y la rbita lunar.3. Se pueden construir edificios a prueba de terremotos4. El impacto de las inundaciones puede reducirse por medio de la ingeniera, con embalses y canalizaciones.5. Se debe alertar y asesorar a la poblacin en caso de que se prevean tormentas importantes. Se excluye (n): a) Slo 1 y5b) Slo 3c) Slo1d) Slo 5e) Slo 2

03. Dado los siguientes enunciados:1. Cadaaosedescriben miles de insectos nuevos. 2. De hecho, hay base para suponer que, con excepcin de mamferos y aves, el nico factor que limita el nmero de especies nuevas descritas es el nmero de taxonomistas activos y el ritmo con el que son capaces de estudiar ejemplares nuevos.3. Haymuchasmsespecies descritas de insectos que de cualquier otro grupo. 4. Aunque recientemente se ha sugerido que los nematodos, hongos, microorganismos y colepteros (los insectos ms numerosos) engloban un nmero de especies muy superior al que antes se crea.5. Segn algunas estimaciones de la riqueza global de especies la mayor parte de la vida terrestre estara formada por insectos. Se excluye (n): a) Slo 2 y 4b) Slo 3c) Slo1d) Slo 4e) Slo 2

04. Dado los siguientes enunciados:1. Elanlisisderestos animales (sobre todo huesos y conchas de moluscos) y de datos histricos revela que desde el comienzo del siglo XVII se han extinguido unas 600 especies. 2. Desde luego, esto no constituye el cuadro completo, pues muchas especies se estn extinguiendo sin que la humanidad tenga conocimiento de ello. 3. Cerca de las tres cuartas partes de estas extinciones conocidas han ocurrido en islas.4. Esto como consecuencia de la ocupacin por colonos. 5. A quienes se atribuye la sobreexplotacin, la destruccin de hbitats y el impacto causado por la introduccin de otros animales. 6. Sin embargo, se han redescubierto varias especies que se consideraban extinguidas.7. Las extinciones registradas han aumentado mucho desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX y han disminuido desde entonces.8. Este descenso aparente puede ser consecuencia de las iniciativas de conservacin adoptadas en el curso de las ltimas dcadas, 9. O bien reflejar el hecho de que pueden pasar muchos aos entre la ltima vez que se ve una especie y el momento en que puede registrarse como extinguida con cierta seguridad. Se excluye (n): a) Slo 1 y 6b) Slo 8 y 9c) Slo1d) Slo 6e) Slo 2

05. Dado los siguientes enunciados:1. Cercade6.000especies animales se consideran amenazadas de extincin porque est disminuyendo el nmero de individuos que las forman.2. Esto porque se estn destruyendo sus hbitats a consecuencia de la sobreexplotacin. 3. O porque, sencillamente, se ha limitado mucho su rea de distribucin. 4. Aunque es un nmero considerable, el estado de conservacin de la mayor parte de las especies vegetales sigue sin evaluar. Se excluye (n):a) Slo 1 y 4b) Slo 3c) Slo1d) Slo 4e) Slo 2

06. Dado los siguientes enunciados:1. Algunos desechos no perjudican al terreno, porque se descomponen con el paso del tiempo y acaban formando parte de l. 2. Es el caso de desechos procedentes de animales o plantas, como una cscara de pltano.3. Sin embargo, hay otros elementos que resultan muy perjudiciales para el suelo.4. Como son los pesticidas y fertilizantes usados en los cultivos. 5. Tambin los detergentes y los residuos con sustancias qumicas recogidos por el sistema de alcantarillado que van al mar.6. Sabas que las pilas contaminan el suelo si no se reciclan? Contienen metales como el mercurio, el cadmio o el nquel. 7. Las minas y las canteras tambin pueden contaminar el suelo con restos que contienen metales u otras sustancias nocivas. Se excluye (n): a) Slo 1 y 6b) Slo 3c) Slo 7d) Slo 6e) Slo 5

07. El ruido tambin contamina!1. Desde hace unos aos se considera al ruido otra forma de contaminacin, denominada contaminacin acstica. 2. El ruido intenso procede de los vehculos, las mquinas de las industrias, los aviones, los locales de ocio y diversin3. Pero, sobretodo, de los nios al salir de los colegios.4. Algunasconsecuencias de la contaminacin acstica son la falta de concentracin en el trabajo o en el estudio, el dolor de cabeza y el insomnio.5. Adems de los conflictos en la comunicacin de padres a hijos. Se excluye (n): a) Slo 3 y 5b) Slo 5c) Slo1d) Slo 3e) Slo 2

08. Dado los siguientes enunciados:1. EldescubrimientodeAmrica favoreci el hallazgo de especies vegetales y animales hasta entonces desconocidas en Europa. 2. La agricultura colonial comenz no slo para proveer de alimentos a los colonizadores, sino tambin para producir cosechas comerciales y suministrar alimentos a la metrpolis. 3. Esto representaba el cultivo de productos como el azcar, el algodn, el tabaco, la papa o patata, el tomate y el t, as como la produccin de productos animales tales como lana y pieles. 4. En el siglo XVI haban desaparecido ya varias civilizaciones en Centroamrica y Sudamrica. 5. De los siglos XV al XIX el comercio de esclavos se encarg de aportar la mano de obra necesaria. 6. Los esclavos procedentes de frica, por ejemplo, trabajaban en el Caribe en plantaciones de azcar, y en Norteamrica en plantaciones de ndigo y algodn. .7. No obstante, tanto la esclavitud como la servidumbre fueron erradicadas en el siglo XIX. Se excluye (n): a) Slo 1,4 y 6b) Slo 4c) Slo 4 y 5d) Slo 5e) Slo 2

09. Dado los siguientes enunciados:1. Eltiempodevidadeun rbol depende de la especie. 2. La mayora de las hojas fsiles de rboles halladas en rocas del plioceno son imposibles de distinguir de las formadas por los rboles actuales.3. Algunos abedules, por ejemplo, mueren al cabo de unos cuarenta aos.4. En cambio, el arce de Canad puede vivir 500 aos; algunos robles alcanzan los 1.500 aos.5. Ciertos enebros llegan a 2.000 aos y hay secuoyas gigantes de 4.000 aos. 6. El pino del Colorado (Pinus aristata), nativo de Estados Unidos, es el ser vivo ms longevo del planeta: se conocen ejemplares de casi 5.000 aos de edad. 7. Los rboles se diferencian de los arbustos en que generalmente emiten un nico tallo principal o tronco, y de las hierbas en que el tallo est formado casi en su totalidad por tejido leoso. Se excluye (n): a) Slo 2b) Slo 3c) Slo1d) Slo 6e) Slo 2 y 7

010. Dado los siguientes enunciados:1. La forma del pelo es una de las caractersticas hereditarias ms importantes y exactas. 2. El pelo casi negro de los papes, melanesios y africanos crece a partir de un folculo curvo que contina en una espiral con seccin transversal plana. 3. El cabello seco o apagado se debe al efecto de distintos productos qumicos.4. El pelo de los chinos, japoneses y de los indgenas americanos es lacio, grueso, largo y casi siempre negro. 5. Crece de un folculo recto, con seccin transversal circular, y tiene una mdula fcilmente distinguible. 6. El pelo de los ainus, europeos, indios y semitas es ondulado. 7. Crece desde un folculo recto pero con cierta tendencia a enrollarse; la seccin transversal es oval y el color vara mucho de unos individuos a otros, desde el rubio claro hasta el negro.8. La causa de la calvicie severa no se conoce, pero en muchos casos ha sido atribuida a un tumor en la corteza adrenal o a trastornos de la hipfisis, el tiroides o el ovario. Se excluye (n): a) Slo 1 y 3b) Slo 3 y 8c) Slo1d) Slo 3e) Slo 2

011. Dado los siguientes enunciados:1. Desdequeloshombres aparecieron en la Tierra, han vivido en estrecha asociacin con otros animales. 2. Durante la mayor parte de este tiempo los humanos fueron cazadores y recolectores que dependan de los animales salvajes para comer y vestirse.3. Adems, tambin encontraban una fuente de placer esttico y fuerza espiritual en la vida animal que les rodeaba. 4. La evidencia de ello est en las extraordinarias pinturas que se encuentran en el sur de Francia y el norte de Espaa, realizadas por los hombres del paleoltico. 5. Las prcticas religiosas de los nativos de Norteamrica incluan la veneracin de ciertos animales como el oso, el lobo y el guila, en un intento de adquirir la fuerza, la sabidura, el coraje y la velocidad que atribuan a estos animales.6. Lassociedadeshumanas, en la actualidad, han continuado exhibiendo algunas de estas relaciones. 7. El inters esttico por los animales est expresado en los mosaicos y frescos de la antigua Grecia, Roma y Egipto, en las pinturas de los maestros del renacimiento y en innumerables obras de artistas ms recientes. 8. Sin embargo, la explotacin comercial descontrolada ha reducido enormemente estos recursos y ha conducido a algunas especies al borde de la extincin Se excluye (n):a) Slo 1 y 8b) Ningunac) Slo8d) Slo 6e) Slo 5