CLIENTELISMO SEMINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño Tecno-pedagogico de un seminario de Clientelismo en Colombia.

Citation preview

  • 1

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Presentacin La foto: Juan Manuel Santos, Timochenko y Ral Castro. Los tres de camisa blanca, un fuerte apretn de mano y una amplia sonrisa le dan la esperanza a un pueblo que desde hace 112 aos anhela: paz. La imagen ahora es el nuevo smbolo de una esperanza centenaria, que nos lleva a recordar que el objetivo de la poltica colombiana, desde que se firmaron los acuerdos de Chinacota, Wisconsin y Neerlandia que le dieron final a la guerra de los mil das, ha sido: la bsqueda y construccin de la paz poltica. Una paz esquiva, coqueta, difusa y soada Ser posible convertir aquella utopa en una realidad? Amanecer y veremos!, dice el dicho popular. En este contexto, cabe preguntarse: cmo se ha tejido histricamente la conflictiva arena pblica nacional? Este interrogante genera muchos ms, por ejemplo: existen relaciones entre el conflicto poltico armado contemporneo, las tensiones polticas decimonnicas, la trashumancia electoral, el diseo institucional del sistema de partidos y el electoral del Estado colombiano?, Qu vnculos entre violencia y elecciones han servido para definir nuestra cultura poltica?, cmo se puede caracterizar la relacin entre violencia, elecciones, sistemas de partidos en Colombia?, qu tan singular es la relacin entre violencia y sistemas electorales y sistemas de partidos en Colombia, si se la compara con el mismo fenmeno en otras latitudes latinoamericanas? Propsito del curso:

    Este curso busca que, bajo la modalidad de seminario alemn, los participantes comprendan cmo se han definido la poltica colombiana contempornea. Para ello es fundamental comprender las lgicas y dinmicas que histricamente han contribuido a gestar las culturas polticas regionales que integran la nacional.

    Para lograr este cometido, se buscar que los participantes se familiaricen constantemente con los mtodos y fuentes de trabajo del oficio del historiador, aspectos que posibilitarn pensar en las relaciones que tiene el presente con el pasado, esas que facilitan trazar el vnculo con la realidad histrica inmediata.

    Contenidos:

    Unidad 1. Historia e historiografa como formas de hacer poltica Objetivos especficos:

    Comprender la diferencia entre Historia e historiografa Comprender la relacin entre el pasado/futuro desde las concepciones de poltica,

    poltico, Tiempo Histrico, cultura poltica Definir que es cultura poltica y cmo esta se vincula con la violencia en la arena

    pblica nacional Definir que es clientelismo y cmo este se relaciona con la cultura poltica nacional

  • 2

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Preguntas de discusin por qu las historias de bronce o las estructuradas bajo la trada hroes, fechas y

    batallas expresan ms que narrativas nacionalistas o patriticas en Colombia? por qu los sistemas de partidos y electorales importan cuando se analiza la

    violencia poltica? por qu la violencia poltica es ms que grupos armados en combate o en procesos

    de negociacin? Sesin 1: viernes 9 de octubre Bibliografa bsica: Joseph, Gilbert M., Reclaiming the Political in Latin American History. Essays From the North, Duke University Press- Durham and London, 2001, pp. 3-30 Sesin 2: sbado 10 de octubre Bibliografa bsica: Jaimes Pealoza, Sonia M., Teatrocracia y legislacin electoral colombiana 1886-1938. Un estudio de y sobre cultura poltica y democracia, Universidad del Rosario, Bogot, 2012 (todo) Lectura complementaria sugerida para estas sesiones: Zemelman, Hugo, De la historia poltica a la poltica. La experiencia de Amrica Latina, Siglo XXI-Unievrsidad de las Naciones Unidas, Mxico, 1989. Unidad 2. Intermediarios polticos, formas de hacer poltica, expresiones

    de violencias mltiples Objetivo especfico: Explicar cmo se han tejido los vnculos entre violencia y poltica en la historia

    poltica contempornea colombiana

    Pregunta de discusin Violencia y clientelismo: dos caras de una moneda o cuerpos escindidos?

    Sesin 3: viernes 16 de octubre Bibliografa bsica: Ramrez Bustos, Pedro Elas, Cultura poltica y cotidianidad electoral en el Estado Soberano de Santander, 1857-1886, Premios Departamentales de Cultura, 2002 Moreno Arteaga, Daro, El sistema poltico del clientelismo en Popayn 1930-1948, Premios Departamentales de Cultura, 1998 Christie, Keith, Oligarcas, campesinos y poltica en Colombia, Universidad Nacional de Colobia, Bogot, 1986, (todo)

  • 3

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Dvila, Andrs y Leal, Francisco, Clientelismo. El sistema poltico y su expresin regional, TM Editores- UN-Instituto de Estudios y Relaciones Internacionales, Bogot, 1990, pp. 9-102 Lectura complementaria sugerida para esta sesin: Dvila Ladrn De Guevara, Andrs, Clientelismo, intermediacin y representacin poltica en Colombia: qu ha pasado en los noventa?, en: Estudios Polticos, N15, 1999, pp. 60-78.

    Unidad 3. Violencia. Debates historiogrficos Objetivos especficos: Explicar nuestro Futuro/pasado de La Violencia en Colombia

    Preguntas de discusin por qu la violencia? Disciplinas sociales diversas: cmo narran la violencia? Desde la historia: cmo se ha pensado la violencia?

    Sesin 4: sbado 17 de octubre Bibliografa bsica: Bolvar, Ingrid Johanna, violencia poltica y formacin de Estado: ensayo historiogrfico sobre la dinmica regional de la violencia de los cincuenta en Colombia, Uniandes-CESO, Bogot, 2003.

    Laura Quintana y Julio Vargas (compiladores), Hannah Arendt. Poltica, violencia, memoria, Universidad de los Andes, Bogot, 2012, pp. 85-151 * Nota: las otras referencias bibliogrficas sobre el tema violencia se asignarn a lo largo del seminario Lecturas complementarias sugeridas para esta sesin: Gonzlez Fernn, Ingrid Bolvar y Tefilo Vsquez, Violencia poltica en Colombia: de nacin fragmentada a construccin de Estado, Bogot, Cinep, 2003.

    Unidad 4. Y un poco ms paz-paz-paz: dinmicas de la espiral

    clientelismo violencia y paz Objetivos especficos: Explicar nuestro Futuro/pasado de la espiral clientelismo violencia y paz

    Preguntas de discusin por qu la violencia? Disciplinas sociales diversas: cmo narran la violencia? Desde la historia: cmo se ha pensado la violencia?

  • 4

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Sesiones 5: viernes 23 de octubre Bibliografa bsica Gutirrez Sann, Francisco, Lo que el viento de llev? Los partidos politicos y la democracia en Colombia 1958-2002, Editorial Norma, Bogot, 2007 Sesin 6: sbado 24 de octubre Jos Anbal Gmez Gallego, Jos Roberto Herrera Vergara y Nilson Pinilla Pinilla, Informe final. Comisin de la verdad sobre los hechos del palacio de Justicia, Universidad del Rosario, Bogot, 2010 Lectura complementaria sugerida para esta sesin: Medina Medfilo y Efran Snchez (eds.), Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994, Alcalda Mayor de Bogot Instituto Distrital de Cultura y Turismo- Observatorio de Cultura Ciudadana, Bogot, 2003.

    Metodologa: El Seminario, como modalidad pedaggica surgi en el siglo XVIII en la universidad alemana de Gottingen recibi este nombre para sustituir la palabra ctedra y demostrar que era posible unir docencia e investigacin. Se trata de un grupo de aprendizaje activo, los participantes no reciben informacin elaborada por otros como en la clase magistral; ellos investigan por sus propios medios en un clima de recproca colaboracin, no son discpulos son sus propios maestros, se ejercitan en el estudio individual y colectivo, se familiarizan con la investigacin y la discusin. En este proceso, la lectura y la escritura representan un papel de primer orden.

    El objetivo del Seminario es formar investigadores. El xito de esta modalidad pedaggica radica en la participacin activa del estudiante. Las actividades de lectura, escritura, discusin etc., estn orientadas a comparar, analizar, juzgar, valorar, concluir, probar, refutar, verificar, transmitir, ordenar, aplicar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, plantear problemas, discutir, argumentar. En este sentido, las actividades del seminario estn orientadas a la discusin de las lecturas asignadas, esto se realizara de forma individual o colectiva mediante la presentacin de talleres, o mesas redondas, grupos de discusin etc. Evaluacin: Las actividades acadmicas de la asignatura se evaluarn mediante la presentacin de 1(una) resea crtica (que debe tener de 800 a 1500 palabras mximo), una presentacin bibliogrfica y un informe final. Las presentaciones bibliogrficas se realizarn de los textos asignados por cada sesin a partir de la segunda sesin. Esto se explicar en la primera semana de clases. Dicho informe debe dar cuenta de los contenidos y discusiones adelantadas durante las sesiones de clase; de preferencia deber vincularse con los proyectos de investigacin de los estudiantes, siempre que stos guarden pertinencia con los contenidos y ejes de discusin trabajados en el seminario.

  • 5

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    En la sesin final del seminario se har un sondeo del estado de este informe. Cada persona deber presentar el esquema de su informe conforme los siguientes puntos: 1) objetivo del informe, 2) pregunta que busca discutir, 3) literatura de apoyo y cmo la agrupa. Se espera que este informe sea una sntesis de parte de la literatura que le servir al estudiante para avanzar en sus estados del arte en sus proyectos de investigacin, si y solo si el seminario se conecta con sus proyectos. En caso de que este seminario no se vincule directamente con los proyectos de investigacin de los estudiantes, se sugiere que el o la estudiante en cuestin, tome una lnea de debate entre los siguientes temas:

    - Clientelismo y regin - Violencia electoral y regin - Cultura poltica y regin

    Porcentajes: Resea: 30% Presentacin bibliogrfica: 25% Trabajo final: 45%

    Bibliografa de referencia general Libros y artculos sobre sistemas electorales, clientelismo, sistemas de partidos, representatividad poltica Abel Christopher, Poltica, iglesia y partidos en Colombia, FAES-Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1987. Acua, Olga Yaneth, Ciudadana y prcticas electorales, Universidad del Valle Regin, Editorial Anzuelo tico [s. lugar de edicin], febrero de 2007. Ayala Diago, Csar Augusto, El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970, La Carreta Editores-UN, Medelln, 2006.

    Bello, Luis Baudilio; La Historia, el historiador y los Partidos Polticos: El caso de la Unin Republicana; en Quinto Congreso de Historia de Colombia programa de ciencias sociales U. del Quindo, Bogot, 1986. Boix, Charles, Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies; en: The American Political Science Review, Vol. 93, No. 3, Sep., 1999

  • 6

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Cedeo del Olmo, Manuel; El sistema poltico en Tabasco. Gobierno, -poder regional y federalismo. Centro de Estudios de Poltica Comparada, A. C., Universidad de Jurez Autnoma de Tabasco Universidad Autnoma de Zacatecas, Coleccin Regiones y Poltica, Mxico, 1999 Dahl, Robert (ed.), Political Oppositions in Western Democracies, New Haven, Yale University Press, 1966. Demlas, Marie Danille, La invencin poltica. Bolivia, Ecuador, Per en el siglo XIX, IFEA/IEP, Lima, abril, 2003. Echeverri Uruburo, lvaro, Elites y proceso poltico en Colombia 1950-1978, Fondo de Publicaciones, Bogot, 1986. Gonzlez Fernn, Partidos, guerras e iglesia en la construccin del Estado Nacin en Colombia (1830-1900), Medelln: La Carreta Histrica, 2006. Gutirrez Sann, Francisco, Curso y discurso del movimiento plebeyo (1849-1854), el Ancora Editores, Bogot, 1995. Latorre Rueda Mario, Hechos y crtica poltica, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1986. Lechner, Norbert (Comp.), Cultura poltica y democratizacin, Biblioteca de Ciencias Sociales - CLACSO FLACSO ICI, Santiago de Chile, 1987. Medina, Medfilo, Obispos, curas y elecciones 1929-1930, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Nmeros 18-19, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias humanas, Departamento de historia. 1992. Morris, Fiorina, Retrospective Voting in American National Elections, New Haven, Yale University Press, 1981. Norris, Pippa, Electoral Engineering. Voting Rules and Political Behavior, Cambridge University Press, United States of America, 2004. Pinzn de Lewin, Patricia, El ejrcito y las elecciones. Ensayo Histrico, CEREC, Bogot 1994. Posada Carb, Eduardo (ed.), Elections Before Democracy. The History of Elections in Europe and Latin America. Great Britain: Institute of Latin America Studies Series General Editor: BULMES-THOMAS Victor, University of London, 1996.

  • 7

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Posada Carb, Eduardo, Civilizar las urnas: conflicto y control en las elecciones colombianas, 1830-1930, en: Boletn Cultural y Bibliogrfico, Vol. 32 #39, 1995. - - - - - - - - - - - - - - - - -, Malabarismos electorales: una historia comparativa de la corrupcin del sufragio en Amrica Latina, 1830-1930, en Vctor Manuel Uribe Urn, Luis Javier Ortiz Mesa (editores acadmicos), Naciones, gentes y territorios. Ensayos de historia e historiografa comparada de Amrica Latina y el Caribe, Universidad de Antioquia, Medelln, junio de 2000. - - - - - - - - - - - - - - -, Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaa presidencial de 1875, en Historia y Sociedad N4 Universidad de Antioquia, Medelln, diciembre de 1997. Rosanvallon, Pierre Le peuple introuvable. Histoire de la reprsentation dmocratique en France. Bibliothque des Histoires ditions Gallimard, Paris, 1998.

    Rosanvallon, Pierre, La democracia inconclusa. Historia de la soberana del pueblo en Francia, Taurus-Universidad Externado, Bogot, 2006 Stokes, Susan, Thad Dunnig, Marcelo Nazareno and Valeria Brusco, Brokers, Voter and Clientelism: The Puzzle of Distributive Politics, Cambridge University Press, 2013

    Libros y artculos sobre violencia poltica colombiana y algo de Amrica Latina* (se omiten las referencias acerca de los grupos armados por su extensin) Archila Neira, Mauricio, El Frente Nacional: una historia de enemistad social; en: AHSC#24, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1997, pp. 189-215.

    Ayala Diago, Csar Augusto, Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso poltico de la oposicin en Colombia: 1960-1966, Lnea de investigacin en Historia Poltica, Universidad Nacional-Sede Bogot, Bogot, 1995.

    Behar, Olga, Las guerras de la paz, Editorial Planeta, Bogot, 1985.

    Braun, Herbert, Mataron a Gaitn Vida pblica y violencia urbana en Colombia, Bogot, Diversidad Nacional, 1987.

    Camacho Guizado, lvaro, Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y polticas, en: lvaro Camacho Guizado et. al., A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos rdenes regionales en Colombia, Uniandes-Ceso, Bogot, 2009.

    Camacho Guizado, lvaro y lvaro Guzmn, Colombia, ciudad y violencia, ediciones Foro Nacional, Bogot, 1990

    Dinges, John, The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terror to Three Continents, New York, New Press, 2004.

  • 8

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Gill, Lesley, School of the Americas: Military and Political Violence in the Americas, Durham, Duke University Press, 2004.

    Grandin, Greg and Gilbert Joseph (editors), A Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence During Latin Americas Long Cold War, Duke University Press, 2010.

    Hylton, Forrest, Evil Hour in Colombia, Verso, London-New York, 2006.

    - - - - - - - - - - - - - - -, Ha logrado grandes xitos el plan Colombia? Bush y Uribe en la playa, en: Red Voltaire, http://www.voltairenet.org/bush-y-uribe-en-la-playa, publicado 28 de noviembre de 2004, recuperado en octubre de 2011.

    LaFeber, Walter, Inevitable Revolutions: The United States in Central America, New York: W.W. Norton, 1993

    Lara, Patricia, Siembra vientos y recogers tempestades, Editorial Fontamara, Barcelona, 1982.

    Leal Buitrago, Francisco y Len Zamosc, Al filo del Caos. Crisis poltica en la Colombia de los aos 80, Tercer Mundo-Iepri-UN, Bogot, 1991.

    LeGrand, Catherine, Colonizacin y protesta campesina en Colombia 1850-1950, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1988.

    Meerteens, Donny y Gonzalo Snchez, Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia, El ncora editores, Bogot, 1993

    Mnera Ruiz, Leopoldo, Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988, IEPRI-UN, Facultad de Derecho-Ciencias Polticas y Ciencias Socia- les, CEREC, Bogot, 1998

    Nugent, Daniel, ed. Rural Revolt in Mexico: U.S. Intervention and the Domain of Subaltern Politics, Durham: Duke University Press, 1998.

    Pcaut, Daniel, Violencia y poltica en Colombia; en: AA.VV, Democracia, etnicidad y violencia poltica en los pases andinos, IFEA-IEP, Per, 1993.

    Libros y artculos sobre ciudadana, representatividad poltica ** (se inclueyn algunas referencias que aluden a las violencias polticas) Luna, Lola, El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia Ediciones Manzana d la discordia-Centro de Estudios d Gnero y Sociedad, Universidad del Valle, Cali, 2004 Medina, Juan Anbal (h), La muerte y la resurreccin de la representacin poltica, Buenos Aires: Fondo de cultura Econmica, 2004.

  • 9

    Maestra en Historia Seminario: Debates histricos sobre clientelismo y violencia en

    Colombia Profesora a cargo: Sonia M. Jaimes P., Historiadora

    Octubre de 2015

    Rosanvallon, Pierre, La consagracin del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia, Instituto Mora, coleccin Itinerarios Ediciones Gallimard, Primera edicin en espaol, Mxico, 1999. Sabato, Hilda, (Coord.), Ciudadana y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina, El colegio de Mxico Fideicomiso Historia de las Amricas Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1999. Sabato, Hilda, La ciudadana en el siglo XIX: nuevas perspectivas para el estudio del poder en Amrica Latina; en: BUVE, Raymond; Cuadernos de Historia Latinoamericana #8, Estado Nacin, Comunidad Indgena, Industria. Tres debates al final del milenio Asociacin de Historiadores Latinoamericanistas europeos. Sosa Abella Guillermo, Representacin e independencia 1810 1816, Coleccin Ao 200 ICANH, Bogot, Marzo 2006.