57
Carrera Profesional de Psicología “CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOGRO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UN COLEGIO PRIVADO DE CHICLAYO. JULIO, 2016” TESIS Presentada para obtener el título profesional de licenciado en psicología. Autor: BACH. BALCAZAR ALARCÓN LUIS ENRIQUE Asesora: LIC. CHIRINOS ANTEZANA ANA LUCÍA Chiclayo, agosto de 2016

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOGRO DE APRENDIZAJE …repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/78/1/Balcazar Alarcon Luis... · Y por el lado del logro de aprendizaje, el INEI (2013) lo

  • Upload
    ngocong

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Carrera Profesional de Psicología

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOGRO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UN COLEGIO

PRIVADO DE CHICLAYO. JULIO, 2016”

TESIS

Presentada para obtener el título profesional de licenciado en psicología.

Autor:

BACH. BALCAZAR ALARCÓN LUIS ENRIQUE

Asesora:

LIC. CHIRINOS ANTEZANA ANA LUCÍA

Chiclayo, agosto de 2016

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOGRO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE

PRIMERO Y SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UN COLEGIO

PRIVADO DE CHICLAYO. JULIO, 2016”

Elaborada por:

________________________

Bach. Balcazar Alarcón Luis Enrique

Autor

___________________________

Lic. Chirinos Antezana Ana Lucía

Asesora

Aprobado por:

___________________________

Mg. Vásquez Pérez María Rosa

Presidente de Jurado

___________________________

Mg. Quiroz Mego Miriam

Secretario de Jurado

___________________________

Lic. Idrogo Cabrera Mary Cleofé

Vocal de Jurado

DEDICATORIA

En primer lugar y ante todo a Dios porque me dotó de facultades necesarias para poder

desarrollar el proceso de investigación científica conforme a los principios que nos enseñó,

haciendo uso de la inteligencia y la voluntad que me regaló desde el momento de nacer.

A mis padres, Nelly y Ricardo, por haberme brindado el amor y oportunidades infinitas que

han facilitado este estudio y mi carrera, desde el calor del hogar hasta los ingresos

económicos necesarios.

A toda mi familia en general, ya que supieron comprender mi escaso tiempo para compartir

con ellos, especialmente a mis abuelos y hermanos.

AGRADECIMIENTO

Al colegio privado que me abrió sus puertas para llevar a cabo este estudio de investigación y

que además me brindo las condiciones adecuadas para la ejecución del mismo.

A los padres de familia y sus hijos que fueron participes del estudio porque sin su

consentimiento y asentimiento no habría podido realizar la presente investigación.

A mi asesora de tesis la licenciada en psicología Ana Chirinos que me guio y orientó en la

metodología de investigación en el campo en el que me he enfoqué a estudiar este fenómeno

psicosocial.

RESUMEN

El clima social familiar es un factor importante al momento de entender los resultados que

puede llegar a tener un estudiante en su ambiente escolar, por esta razón es que esta

investigación correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social

familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año de educación

secundaria de un colegio privado de Chiclayo en julio de 2016. Para ello se aplicó la escala

de clima social familiar y el análisis de actas de notas, bajo estrategias para asegurar los

principios éticas y los criterios de científicidad tratando en todo momento de salvaguardar la

confidencialidad de los datos obtenidos. La prueba de correlación de Spearman (0,190)

permite afirmar que hay relación en ambas variables, aceptándose la hipótesis planteada. Así

mismo se pudo encontrar que el mayor porcentaje de la población estudiada se encuentra

dentro de la categoría “media” en todas las dimensiones del clima social familiar. Además de

esto, la presencia de una relación positiva y significativa en cada una de las dimensiones del

clima social familiar con respecto al logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y

segundo año de educación secundaria de una institución educativa de Chiclayo, julio de 2016.

Por otro lado el mayor porcentaje de la población estudiada se encuentra dentro de la

categoría “logro esperado” con un 54%. Confirmando así la hipótesis específica de la

investigación. Finalmente la dimensión del clima social familiar más afectada es la de

Relaciones ya que solo el 1,8% de la población estudiada sobrepasa la categoría “media”.

Estos resultados revelan la necesidad de fortalecer el clima social familiar implementando

estrategias no solo con los estudiantes sino también con los padres y docentes.

Palabras clave: Clima social familiar, Familia, Logro, Aprendizaje, Psicología Educativa,

Adolescencia, Educación.

ABSTRACT

The family social climate is an important factor when it comes to understanding the results

that a student can have in their school environment. For this reason, this correlational

research aimed to determine the relationship between the family social climate and learning

achievement of the first and second year high school students of a private school in Chiclayo

in July 2016. For this purpose, the family social climate scale and the analysis of note

minutes were applied, under strategies to ensure ethical principles and criteria Of scientificity

trying at all times to safeguard the confidentiality of the data obtained. The Spearman

correlation test (0,190) allows to affirm that there is a relationship in both variables, accepting

the hypothesis. It was also found that the highest percentage of the population studied is

within the "average" category in all dimensions of the family social climate. In addition to

this, the presence of a positive and significant relationship in each of the dimensions of the

family social climate with respect to the learning achievement of the first and second year

students of secondary education of an educational institution of Chiclayo, July 2016. On the

other hand, the highest percentage of the population studied is within the category "expected

achievement" with 54%. Confirming the specific hypothesis of the investigation. Finally, the

dimension of the family social climate most affected is that of Relations, since only 1.8% of

the population studied surpasses the "average" category. These results reveal the need to

strengthen the family social climate by implementing strategies not only with students but

also with parents and teachers.

Keywords: Family social climate, Family, Achievement, Learning, Educational Psychology,

Adolescence, Education.

ÍNDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 7

2.1. Antecedentes de investigación .................................................................................................. 7

2.2. Aspectos teóricos conceptuales ................................................................................................ 9

CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................. 19

3.1. Tipo de investigación .......................................................................................................... 19

3.2 Diseño de investigación ....................................................................................................... 19

3.3. Población y muestra ............................................................................................................ 20

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 23

3.5. Procedimiento de recolección de datos .............................................................................. 25

3.6. Métodos de procesamiento de la información .................................................................. 25

3.7. Principios éticos ................................................................................................................... 26

3.8. Criterios de cientificidad .................................................................................................... 26

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 28

4.1. Presentación de los resultados ........................................................................................... 28

4.2. Discusión de resultados ........................................................................................................... 32

CONCLUSIONES............................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 37

REFERENCIAS .................................................................................................................................. 38

ANEXOS .............................................................................................................................................. 43

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

De un modo amplio y exhaustivo se han estudiado tanto a nivel nacional como

internacional dos instituciones específicas que actúan dentro de la sociedad y que moldean y

construyen el desarrollo social, afectivo y espiritual de la persona, del estudiante; las cuales

son la familia y el colegio.

Moreno, Estévez, Murgui y Musitu (2009) advierten que si se trata del ajuste

psicosocial de los hijos; el clima familiar es el componente que ejerce una influencia

importante, tanto en el comportamiento como en su desarrollo afectivo, físico, social e

intelectual de los miembros.

Pero, si tienen tanto parecido con respecto a la función que cumplen en la sociedad

¿habría también cierta relación significativa de una con la otra?, Westergård (2007) afirmó

que, los intentos por comprender los problemas en las relaciones de la escuela deben

centrarse en casa por lo menos, tanto de los aspectos de la clase y/o la vida escolar, como de

las interacciones reales entre padres y docentes.

Así mismo, Benavides (2008) sugiere que una mayor participación de los padres en el

proceso educativo de sus hijos, conllevará a mejorar las expectativas de los docentes y a

aumentar su satisfacción, dando un impacto positivo sobre el logro de aprendizaje.

Tales afirmaciones se ven implicadas en la problemática que se observó por medio de

evaluaciones y estudios realizados por una profesional en salud mental que laboró en un

centro educativo privado de Chiclayo durante el año escolar 2015 y 2016, la carencia afectiva

familiar e indiferencia de los padres por la educación de los menores, además de incidencia

de violencia familiar, conflictos que pueden generar problemas para poder alcanzar un logro

de aprendizaje correcto de los estudiantes de primero y segundo año de secundaria

específicamente.

2

Siendo esta variable, una de las grandes preocupaciones del departamento

psicopedagógico como del colegio mismo, ya que cada vez es más habitual que los

estudiantes reciban calificaciones desaprobatorias. Esto no desvaloriza a aquellos estudiantes

de otros grados, los cuales obtienen altas calificaciones, adecuadas capacidades y un

aprendizaje cooperativo, sin embargo, el porcentaje es menor.

Esta problemática mencionada, entonces, se transformó en múltiples interrogantes

como, ¿el nivel de logro de aprendizaje alcanzado y su eficaz desarrollo, en los alumnos del

colegio privado es ajeno a la composición, estructura y dinámica que se dan dentro de sus

familias?, ¿existirá relación entre dos ambientes de desarrollo de la persona como lo son el

ámbito familiar y escolar, en el colegio privado en estudio?

Por último la pregunta que ha puesto de manifiesto los objetivos del presente estudio

de investigación es, ¿existe relación entre el clima social familiar y el logro de aprendizaje en

los estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria de un colegio privado de

Chiclayo en julio de 2016?

Si nos centramos en la primera variable que es objeto de investigación, Moos (como

se citó en García, 2005) señala que el clima social familiar es “una atmósfera psicológica

donde se describe las características psicológicas e institucionales de un determinado grupo

humano situado sobre un ambiente”.

Y por el lado del logro de aprendizaje, el INEI (2013) lo define como “el resultado

que debe alcanzar el estudiante al finalizar cada bimestre, el resultado anticipado por

supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes”.

Por lo tanto, el objetivo general fue determinar la relación entre clima social familiar y

el logro de aprendizaje en los estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria

de un colegio privado de Chiclayo, en julio de 2016.

3

A partir de este se tomó en cuenta los siguientes objetivos específicos, identificar el

nivel de clima social familiar en su dimensión relaciones, desarrollo y estabilidad, además de

determinar su correlación con el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y

segundo año de educación secundaria de un colegio privado de Chiclayo en julio de 2016.

Así también, determinar el nivel de logro de aprendizaje de los mismos.

Con todo lo antes mencionado y sabiendo la importancia de las dos variables en el

desarrollo integral de la persona, fue necesario un estudio de manera objetiva y cuantificable

que permita saber cómo están percibiendo sus ambientes familiar y académico, los varones y

mujeres adolescentes que inician su formación secundaria en la institución privada.

Los resultados servirán de información importante a la dirección del colegio privado a

la que pertenece la población. De manera que se pueda implementar en la misma, talleres

vivenciales dirigidos a los padres de familia para que logren desarrollar un clima familiar que

estimule el aprendizaje en sus hijos que cursan los primeros años de secundaria. De la misma

manera contribuye con el departamento psicopedagógico, debido a que permite emplear

estrategias terapéuticas, a corto y largo plazo, con la finalidad de generar un cambio positivo

en los resultados académicos y en la satisfacción personal de cada estudiante.

Se han hecho estudios con respecto a estas dos variables a nivel nacional e

internacional los cuales son nombrados a continuación: Ramos, Sotelo y Vales (2005) en su

estudio concluyeron que quienes cuentan con el apoyo de ambos padres y con las condiciones

favorables y recursos económicos suficientes para culminar sus estudios muestran promedios

aceptables.

Sin embargo, la mayoría de los estudiantes presentaron un clima familiar inestable en

el cual el estudiante puede no contar con el apoyo familiar y ayuda, razón por la cual no

cuentan con ciertos procesos de desarrollo personal.

4

Por su parte, Fuentes (2003) concluyó que el clima afectivo familiar así como la falta

de preocupación de los padres por los deberes escolares de sus hijos influye en el logro de

aprendizaje. Las familias de estos estudiantes, vivencian un clima negativo, por cuanto se

experimenta una carencia de afecto, cariño y ternura, padres centrados más en lo negativo y

la crítica, familias que no ofrecen seguridad y confianza a sus hijos.

Rodríguez y Torrente, también estudiaron la relación entre el clima familiar, los

estilos de educación de los padres y las conductas antisociales de alumnos (2003) en España,

concluyendo que los estudiantes adaptados obtienen un mayor puntaje en las subescalas de

cohesión, expresividad, moralidad - religiosidad y organización y un menor puntaje en

conflicto y social recreativo: en cambio los estudiantes inadaptados obtienen un mayor

puntaje en la subescala de conflicto y social recreativo y un menor puntaje en las subescalas

de cohesión, expresividad, moralidad religiosidad y organización. Con respecto al estilo

educativo los estudiantes adaptados obtuvieron un mayor puntaje en el estilo inductivo de

ambos padres (usan estrategias basadas en el apoyo y diálogo) y los estudiantes inadaptados

en el estilo autoritario de ambos padres.

Así también Ruiz, (2001) en España, termina concluyendo que “el rendimiento

académico del alumno se debe a una poderosa influencia el entorno familiar”, luego de haber

realizado una investigación titulada “factores familiares vinculados al bajo rendimiento”.

Bances (2015), obtuvo como resultado la existencia de una correlación significativa

entre clima social familiar y logro de aprendizaje de los estudiantes de Tercer y Cuarto año de

nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015.

Así mismo Guerrero (2014); Gonzales y Pereda (2009); y Eñoki y Mostacero (2006).

En Lima y Ancash, concluyeron que existe relación significativa entre las dimensiones de

clima social familiar con el logro de aprendizaje. Además el 53% se ubica en un nivel medio,

5

se ubicó el mayor porcentaje de las dimensiones evaluadas; relaciones, estabilidad y

desarrollo. En relación a la dimensión de relaciones se encontró un preocupante 1.67% en

tendencia buena y un 16.67% en tendencia mala. En relación a la dimensión estabilidad

encontraron un preocupante 0% en tendencia buena y un 20% en tendencia mala. En relación

a la dimensión desarrollo se encontró un alarmante 3% en tendencia buena y un 10% en

tendencia mala.

Luego de estos datos que muestran la realidad de la influencia de la dinámica familiar

en el desempeño escolar de sus hijos, la hipótesis general a probar fue que existe relación

significativa entre el clima social familiar y nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes

de primero y segundo de secundaria de un centro educativo privado de Chiclayo en julio de

2016.

Y en cuanto a las específicas fueron que existe un nivel de logro esperado de

aprendizaje en la antes detallada población además de que existe relación significativa entre

el clima social familiar en cada una de sus dimensiones las cuales son, relaciones, desarrollo,

estabilidad con respecto al nivel logro de aprendizaje de los mismos.

Estructuralmente, el informe está organizado por capítulos, en el primero se detalla

marco teórico, en donde se encuentra los antecedentes de investigación que recaba resultados

de estudios realizados en diferentes lugares tanto nacionales como internacionales, base

teórica conceptual y la definición conceptual de términos.

En el segundo capitulo se ubica el marco metodológico, el cual se utilizó para definir

el tipo y diseño de investigación en base a la población y muestra. Además se detallan las

técnicas e instrumentos a utilizar para la recolección de datos, procedimiento y métodos de

procesamiento de la información. Contiene además los principios éticos que hacen de este

6

estudio responzable de cualquier perjuicio causado a la población y los criterios de

cientificidad.

Luego se encuentran los resultados como tercer capítulo que pone de manifiesto el

producto de las evaluaciones y revisiones de actas que fueron procesadas para el estudio de

investigación.

En el cuarto capítulo se encuentra la discusión de los resultados y por último, en el las

conclusiones y recomendaciones que han surgido del proyecto de investigación ya ejecutado.

7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

IMPACTO DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL LOGRO DE

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO Y SEGUNDO AÑO

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2.1. Antecedentes de investigación

Existen diversas investigaciones en las cuales se ha tenido resultados distintos pero en

su mayoría con conclusiones semejantes.

Internacionales

Hernández en el 2015 investigó acerca de la relación entre clima social familiar y

rendimiento académico en el colegio adventista libertad de Bucaramanga, Colombia.

Concluyó que no existe una relación significativa entre los constructos clima social familiar y

rendimiento académico. Por lo tanto no es un predictor significativo del logro de aprendizaje.

Por otro lado, Ramos, Sotelo y Vales en el 2005; en Hermosillo, México, realizaron una

investigación con el mismo objetivo general de la investigación de Hernández, pero en

estudiantes universitarios. Concluyendo que quienes cuentan con el apoyo de ambos padres y

con las condiciones favorables y recursos económicos suficientes para culminar sus estudios

muestran promedios aceptables.

Por su parte Fuentes (2003) también hizo lo suyo con respecto a la “influencia del

clima afectivo familiar en el logro de aprendizaje de los alumnos del tercero y séptimo año de

la Escuela “Emilia Romagna de Traiguén”. Chile. Concluyó que el clima afectivo familiar así

como la falta de preocupación de los padres por los deberes escolares de sus hijos(as) influye

en el logro de aprendizaje.

8

Ruiz, en el 2001 realizó en España, una investigación titulada “factores familiares

vinculados al bajo rendimiento”. Concluyendo que en el rendimiento académico del alumno

se debe a una poderosa influencia el entorno familiar.

Nacionales

Autores como Bances en el 2015, estudiaron la relación entre clima social familiar y

el logro de aprendizaje de los estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la

Institución Educativa “Perú – Canadá” de Tumbes. La población estuvo conformada por 119

estudiantes de tercer y cuarto año, cuyas edades fueron muy variadas, pertenecientes del sexo

masculino y femenino. Obteniendo como resultado que existe una correlación significativa

entre clima social familiar y logro de aprendizaje de los estudiantes de tercer y cuarto año de

nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes, 2015. Dándose también en las

dimensiones de relaciones, desarrollo y estabilidad.

Guerrero investigó en el 2014, el clima social familiar, inteligencia emocional y

rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las instituciones

educativas públicas de Ventanilla, Lima. Con el objetivo de determinar una posible influencia

entre estas tres variables. Concluyendo que existe relación significativa entre todas las

dimensiones de clima social familiar con el logro de aprendizaje en comunicación y

matemática a excepción de la dimensión de estabilidad que no se relaciona con el

rendimiento académico de matemática, pero si con comunicación. La dimensión de

estabilidad se relaciona con el rendimiento en comunicación.

Gonzales y Pereda investigó a cerca de la relación entre el Clima familia Social y el

rendimiento académico de 30 alumnos de ambos sexos del tercer año de educación

secundaria de la I.E. 86502. En la provincia San Santiago de Pamparomás, Ancash en el

9

2009. Concluyeron que existe relación significativa entre el clima social familiar y el logro de

aprendizaje ya que encontraron un índice de correlación de 1 con un nivel de significancia de

p <0,05.

Locales

Hasta la fecha no se han encontrado trabajos que tengan las mismas características de estudio.

2.2.Aspectos teóricos conceptuales

Diversos autores han descrito y han puesto fines dentro del contexto conceptual de las

variables en estudio. Primero, es importante conocer el entorno familiar, partiendo desde su

definición, sus interacciones e influencia en el desarrollo de los más jóvenes pertenecientes a

un grupo primario hasta sus tipos según la estructura y procesos de aprendizaje que se dan

entre padres e hijos (según estudios nacionales).

Así también, se ha tenido en cuenta la conceptualización de lo que se entiende por

logro de aprendizaje y su actual forma de evaluación en colegios nacionales del Perú.

Familia

Existen distintos autores que se han encargado de definir, cada uno desde su

perspectiva lo que significa la familia hoy en día.

Zamudio (2008), por ejemplo, señala que “constituye la red básica de relaciones

sociales en su máxima expresión cultural y emocional”. (p. 2). Siguiendo en este autor, la

10

familia es el componente principal de la cultura y de la sociedad. Que actúa como una red de

interacción.

Por su parte, en la perspectiva de Benites (1999) “la familia sigue siendo considerada

como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por

otras organizaciones. De éstas; la más importante, es aquella de servir como agente

socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo

desarrollo biopsicosocial de los hijos”. (p. 23).

Es decir que dentro de la familia, se empieza a hacer una especie de simulacro social,

en el cual se pulen las habilidades sociales mediante la interacción sana y saludable en un

ambiente que en vez de estancarlo permite este proceso.

Esto es reafirmado por Dulanto (2000) quién refiere que la familia es el centro

primario de socialización infantil y juvenil, donde se encuentran los modelos a seguir por

medio de la educación. Por lo tanto su rol principal es el de desarrollar, en los niños y

adolescentes, sus habilidades, enseñándoles a superar las limitaciones. Estos modelos que

Dulanto refiere se dan mediante la observación constante del comportamiento de los padres y

las formas de relación social establecidas por el núcleo familiar con otros grupos.

Por último, la construcción del comportamiento de los jóvenes en edad escolar está

relacionada con las características del estilo de paternidad y la familia. Así, se ha encontrado

que aunque el vínculo con los padres sea pobre, estas figuras contribuyen de manera

significativa e independiente, a construir el comportamiento de las y los adolescentes (Flour

& Buchanan, 2003).

Olson en 1983 (Como se citó en Gamarra, 2012) se encargó de estudiar la dinámica

familiar en relación al desarrollo que puede generar en cada uno de los integrantes y afirmaba

que “los niños se desarrollan bien cuando se crían en el seno de una familia sana o saludable.

11

Una familia va a ser saludable en la medida en que funcione como un sistema abierto, con

reglas y roles apropiado a cada situación, donde sus integrantes se comuniquen, tolerando las

diferencias individuales, lo que favorece la cohesión y promueve el crecimiento de sus

miembros”. (p. 15).

Clima Social Familiar

Para Moos, R. (1993), el ambiente es un determinante decisivo del bienestar del

individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como formador del comportamiento

humano ya que este contempla una compleja combinación de variables organizacionales y

sociales, así como también físicas, las que influirán contundentemente sobre el desarrollo del

individuo.

Son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta para

evaluarlo: una dimensión de Relaciones que es el grado de comunicación y libre expresión

dentro de la familia así como también el grado de interacción conflictiva que la caracteriza;

una dimensión de Desarrollo, la cual evalúa la importancia que tiene dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en

común; y una dimensión de Estabilidad, que es la estructura y organización de la familia,

también es el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre

otros. Estas se dividen a su vez en diez áreas:

Cohesión, que mide el grado en que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad, que explora el grado en el que les permite y anima a los miembros de la

familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos.

12

Conflicto, grado en el que expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y

conflicto entre los miembros de la familia.

Autonomía, nivel en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son

independientes y toman sus propias decisiones.

Actuación, grado en que las actividades (tal como en el colegio o en el trabajo), se

enmarcan en una estructura orientada a la acción.

Intelectual - Cultural, que es el nivel de interés en las actividades de tipo político-

intelectuales, sociales y culturales.

Social - Recreativo, lo define como la importancia que la familia le da a la práctica de

valores.

Moralidad - Religiosidad, es importante que se le da a los valores de tipo y religioso.

Organización, es la importancia que se le da en el hogar a una clara organización y

estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

Control, que es la dirección en la que la vida familiar se atiende a reglas y

procedimientos establecidos.

Cabrera (2011), acerca de las consecuencias de un inadecuado clima familiar en el

proceso de desarrollo social de los hijos señala que “el modo de funcionamiento de la familia

puede ser predictor del comportamiento de los miembros más pequeños de la misma, puesto

que el clima social familiar interviene en la formación y desarrollo de las conductas agresivas

o no agresivas.”

Si existen hijos agresivos es porque perciben, en general, cierto grado de conflicto en

su ambiente familiar. Existen una serie de variables implicadas en la etiología familiar, las

13

cuales tendrán una influencia directa en el desarrollo del apego, la formación de valores

morales, roles y posteriores relaciones sociales.

Aprendizaje

Se reunieron, para el entendimiento de este término en la presente investigación,

conceptualizaciones conductistas y constructivistas. Puesto que los alumnos así como le

pueden atribuir significados para la construcción de sus conocimientos, estos aprendizaje

tendrán que ser demostrados en la práctica diaria.

Feldman (2005), indica que se puede definir el aprendizaje como un proceso de

cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia.

Con cambio conductual, se entiende como adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes. Esto es explicado por Schunk (1991).

Schmeck (1988), explica que “el aprendizaje es un subproducto del pensamiento.

Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la

calidad de nuestros pensamientos”. (p. 171)

Dentro del paradigma constructivista el aprendizaje, según Bengochea (2006), es

entendido como una propiedad del ser humano, mediante el cual se logra el conocimiento o

se representa la realidad u objeto de conocimiento. De esa manera se hace presente en

cualquier ámbito del comportamiento, esencialmente en contextos educativos estructurados,

como son las aulas de formación. Dentro de ellos se adquieren nuevos conocimientos,

habilidades, actitudes, valores, usos y costumbres, que en un primer momento no poseía y

14

que con el trascurso del tiempo se logra como consecuencia de la práctica impulsada por una

serie de procesos que tienen lugar actividad cognoscitiva del sujeto.

El aprendizaje constructivista intenta explicar cómo el ser humano es capaz de

construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en las “gafas

perceptivas” que guían sus aprendizajes. (Novack, 1988)

Para el Ministerio de Educación el aprendizaje, según el Marco Curricular Nacional

(2014), “es la capacidad de seleccionar, combinar y emplear de manera pertinente diversos

tipos de saberes y recursos para actuar sobre la realidad y modificarla, sea que se trate de

resolver un problema o de lograr un determinado propósito”. (p. 14)

Logro de Aprendizaje

El INEI (2013), en su glosario de términos del trabajo, que se cita en la bibliografía,

en colaboración con el MINEDU, lo define como “el resultado al que debe alcanzar el

estudiante al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones,

propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes” (p. 112)

Según el DME (2010/2011) en “el nivel de educación secundaria se consideran las

áreas curriculares siguientes: matemática, comunicación, inglés, arte; historia, geografía y

economía; formación ciudadana y cívica; persona, familia y relaciones humanas; educación

física, educación religiosa; ciencia, tecnología y ambiente; y educación para el trabajo.”

(p.26)

En el Perú el Ministerio de educación, aprobó en el 2009, el Diseño Curricular

Nacional que rige la Educación Básica Regular. En ella se propone cómo es el sistema de

15

calificación para los tres niveles: inicial, primaria y secundaria. En el nivel secundario se

establece la siguiente escala:

De 20 – 18 (Logro destacado), indica un nivel de logro superior a lo esperado en el

grado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestran aprendizajes que van más

allá del logro esperado.

17 – 14 (Logro esperado), cuando el estudiante evidencia el nivel de logro esperado

en el grado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas

propuestas y en el tiempo programado.

13 – 11 (En proceso), quiere decir que el estudiante está próximo o cerca al nivel de

logro esperado en el grado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento

durante un tiempo razonable para lograrlo.

10 – 00 (En inicio), cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una

competencia de acuerdo el nivel de logro esperado en el grado. Evidencia con frecuencia

dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente

Es necesario además entender que otras influencias surgen, a nivel secundario, con la

transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú:

Para Ames y Rojas en el 2011, los colegios deben ofrecer oportunidades adecuadas

para desarrollar las habilidades y capacidades personales, tanto académicas como sociales,

que necesitarán los adolescentes para lidiar con el tipo de cambios que involucra la transición

a la educación secundaria.

Siguiendo en las mismas autoras, un mayor sentido de autoconfianza y control sobre

los cambios que los afectan sería de gran ayuda, de manera que se maneje mejor el estrés

16

implicado y desarrollen su autonomía especialmente considerando sus preocupaciones con

respecto a las relaciones sociales.

Con relación a los ciclos de la educación básica regular y la adolescencia el Decreto

Supremo, en el reglamento de la educación básica regular indica que está dirigida a los niños

y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su

evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Los servicios

educativos se brindan por niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Se ofrece en forma

escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la diversidad familiar, social, cultural,

lingüística y ecológica del país

MINEDU (2009) dentro del Diseño Curricular Nacional antes mencionado, expone

los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel

educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo

considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En él se presenta aquello que la Ley de

Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que

antes se concebían en forma separada. En ese sentido, hay un proceso que comienza en el

Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria.

VI Ciclo y el inicio de la pubertad

Los estudiantes, al transitar de la Educación Primaria a la Secundaria, deben superar

dos situaciones nuevas en sus vidas: la primera situación tiene que ver con su vida personal y

está relacionada con el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios corporales

significativos de carácter interno y externo que son propios de la pubertad y que ejercen

influencia decisiva en los procesos socio emocionales y cognitivos.

17

La segunda está vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los

programas, metodologías, estilos de enseñanza y aprendizaje; así como por la polidocencia,

las formas de evaluación y otros aspectos para adecuar a las características de los estudiantes

en esta etapa. Estos factores deben ser considerados como prioridad y deben ser susceptibles

de acompañamiento permanente por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los

estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo.

Adolescencia

Es el periodo de desarrollo del ser humano que comprende los 11 a 20 años, en el cual

se alcanza la madurez biológica y sexual de la persona; y se busca alcanzar la madurez

emocional y social. (Papalia, D. et al, 2001)

La adolescencia temprana, inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se presentan

los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del

pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios

criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún

no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación social, incluso

dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar alteraciones

emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta, contribuyendo al

aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la adolescencia”; agregado a

lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela, maestros, compañeros, sistema

educativo, responsabilidades.

La familia (la presencia del padre, madre o tutor) se convierte en un factor importante

en como el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a

18

estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al cambio.

(Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

Siguiendo en los mismos autores, la adolescencia intermedia inicia entre los 14 y 15

años. En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se

tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su

grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a

otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los

padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno.

Adolescencia tardía inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la

velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes

segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su crisis de

identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y

autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones

de las responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social

familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen

los elementos de experiencia para desempeñarlas (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al.,

2001).

19

CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.Tipo de investigación

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2010) explican criterios para describir el

tipo de investigación, los cuales fueron tomados en cuenta en esta investigación. La cual

siguió un enfoque cuantitativo ya que se plantea un problema concreto y observable. Así

como las preguntas de investigación versaron sobre cuestiones específicas tal como el clima

social familiar y el nivel de logro de aprendizaje.

Se planificaron, también, la recolección de los datos mediante procedimientos

estandarizados y aceptados por la comunidad científica, el Clima Social Familiar de R. H.

Moos. Los cuales se representaron en resultados numéricos los cuales fueron analizados a

través de métodos estadísticos.

A su vez tiene carácter objetivo ya que se pueden generalizar los resultados

encontrados en la población en estudio. Además de esto podrá replicarse en futuros trabajos.

Los estándares de validez, confiabilidad y conclusiones derivadas de los resultados

contribuyen a la generación de conocimiento verificable.

Esta investigación fue de tipo aplicada; según Murillo (2008), la explica como la

investigación práctica o empírica, donde se busca aplicar o utilizar conocimientos

adquiridos, de manera que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la

práctica de investigación.

3.2 Diseño de investigación

En el estudio los individuos pertenecen a un grupo o nivel determinado por

autoselección y se evidencian los fenómenos en su ambiente natural. Por todo lo antes

mencionado la investigación fue no experimental.

20

Se puede decir también que fue correlacional y transversal ya que se describió la

relación entre dos o más variables en un momento determinado, julio del 2016.

Es prospectiva porque se investigaron hechos siguiendo un proceso de planificación y

estudio de las variables.

El diseño se presenta en el siguiente esquema:

CSF

m r

LA

Donde:

m = Muestra

CSF = Clima social Familiar

LA = Logro de aprendizaje

r = Relación

3.3. Población y muestra

Para Monje (2011) “la población es un conjunto de elementos que presentan una

característica o condición común que es objeto de estudio.” (p.124).

La población en estudio fue de 491 estudiantes de primero y segundo de año de

educación secundaria, procedentes de un colegio privado de Chiclayo, que fueron estudiados

según el nivel de logro alcanzado en el mes de julio del año escolar 2016.

21

Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes:

Criterios de inclusión

- Participantes de ambos sexos (femenino y masculino)

- Estudiantes cuyos padres autorizaron su participación en el estudio. (Anexo 4)

- Estudiantes que estén dentro del rango de edad (mayores 12 años), que asistan el día de

la aplicación y que estén matriculados en el primero y segundo año de secundaria.

Durante la aplicación del instrumento no hubo estudiantes que fueron excluidos de la

evaluación pese a que contaban con los requisitos de inclusión.

La muestra según Monje (2011) se define como “un conjunto de objetos y sujetos

procedentes de una población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida

como un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones”. (p.

123).

El tipo de muestreo considerado fue el aleatorio estratificado que mediante la fórmula

y el ajuste de muestra dio como resultado 216 estudiantes. En la siguiente formula se detalla

el procedimiento:

22

Con el ajuste de muestra el resultado se determinó así:

Luego se clasificó la población en estratos (grados y secciones). Por tanto, se eligieron

muestras para cada uno de los estratos en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de cantidad de evaluados por salón.

G/S N° ALUMNOS

1 B 14

1 B/T 13

1 C 14

1 D 13

1 E 14

1 F 13

1 G 14

1 H 13

2 A 14

2 B 13

2 B/T 14

2 C 13

2 D 14

2 E 13

2 F 14

2 G 13

23

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, que es un documento que

recoge en forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la

encuesta (Casas, Labrador, y Donado Campos, 2003). Tiene en cuenta una hipótesis, las

características de la población (nivel cultural, edad, aspectos socioeconómicos, etc.) y el

sistema de aplicación.

El cuestionario de clima social familiar de R. Moos y Trickett (anexo 1) midió la

variable de clima social familiar. Fue adaptada en Lima por Ruiz (1993). La encuesta cuenta

con 90 ítems, los cuales son repartidos en 10 para cada una de las subescalas de cada

dimensión detalladas en el marco teórico. Luego de que el participante concluye la encuesta,

se procede a pasar la parrilla que contiene las claves y se cuentan los puntos cuando las

respuestas del estudiante coinciden con la misma.

Cuenta con siete categorías que son: muy mala, mala, tendencia media, media,

tendencia buena, buena, muy buena. Las tablas donde se pueden ubicar el puntaje tanto por

subescalas, por dimensiones según sexo o en general se presentan en la tabla 2, 3 y 4.

Tabla 2. Evaluación de las escalas del clima social de la familia (Examen individual)

Estandarización.

N O R M A S T

P.D. CO EX CT AU AC IC SR MR OR CN

9.0 60 67 77 67 67 70 73 75 64 73

8.0 56 62 72 61 62 65 68 70 60 70

7.0 51 56 68 56 57 60 63 65 56 64

6.0 48 52 63 50 51 55 59 60 51 59

5.0 44 48 59 45 46 50 54 55 46 55

4.0 43 43 55 39 41 46 48 50 41 51

3.0 36 36 50 35 37 41 43 45 36 46

2.0 32 32 46 30 32 37 38 40 31 41

1.0 29 29 41 25 27 32 33 35 26 36

0.0 25 23 37 21 22 28 29 30 21 33

24

Tabla 3. Evaluación individual del clima social de la familia. Estandarización Lima

Metropolitana Varones.

NORMA T Relación Desarrollo Estabilidad Categoría

80 23 a + 36 a + 22 a +

Muy Buena 75 22 34-35 21

70 21 33 19-20

65 20 32 17-18 Buena

60 19 30-31 16 Tendencia Buena

55 17-18 28-29 14-15

Media 50 16 27 13

45 14-15 26-25 11-12

40 13 24 9-10 Tendencia Mala

35 12 22-23 8 Mala

30 11 21 7

Muy Mala 25 10 20-19 6

20 9 a - 18 a - 5 a -

Tabla 4. Evaluación individual de las dimensiones del clima social de la familia.

Estandarización lima metropolitana Mujeres

Se realizaron baremos para determinar percentiles en base a la muestra en estudio y

poderla correlacionar con las notas de los estudiantes, en total y por cada una de las

dimensiones que esta escala posee. Para la variable de logro de aprendizaje se utilizó la

técnica del análisis documental (anexo 2). Según Taylor y Bogdan (1986), plantean que es el

tratamiento de los datos a través de un análisis comprensivo, articulado sobre la comprensión

NORMA

T Relación Desarrollo Estabilidad Categoría

80 25 a + 40 a + 21 a +

Muy Buena 75 23 – 24 39 20

70 22 36 – 38 19

65 20 – 21 35 18 Buena

60 18 – 19 29 – 34 16 – 17 Tendencia Buena

55 16 – 17 27 – 28 13 – 15

Media 50 15 26 12

45 13 – 14 23 -25 10 – 11

40 12 20 – 22 9 tendencia Mala

35 10 – 11 18 – 19 8 Mala

30 9 17 7

Muy Mala 25 7 – 8 15 – 16 6

20 6 a - 14 a - 5 a -

25

y rastreo de los mismos, mediante la búsqueda de categorías fundamentales que han sido

descritos a lo largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación cualitativa.

Entendiendo las categorías como las diferentes áreas de aprendizaje que están establecidas en

el currículo de la institución educativa.

3.5. Procedimiento de recolección de datos

En primer lugar se presentó la solicitud correspondiente con la finalidad de contar con

la autoridad de poder ejecutar dicha investigación en la institución educativa. Antes de

realizar la evaluación a la población en estudio se entregó el documento de consentimiento

informado (anexo 3), en el cual se pidió el permiso correspondiente de los padres para que

sus hijos sean estudiados cumpliendo los parámetros éticos. Así mismo, se presentó el

documento de asentimiento informado (anexo 4) a los participantes.

Luego de esto, se aplicó el instrumento a la muestra de alumnos de la institución

privada de Chiclayo en la fecha propuesta en el cronograma de actividades. (Anexo 5). Se

analizó la información acerca de los logros de aprendizaje de los participantes mediante la

técnica de análisis de actas, las cuales fueron proporcionadas por la dirección de la institución

educativa.

3.6. Métodos de procesamiento de la información

El análisis de los datos se realizó por medio de análisis estadísticos descriptivos como

son el uso de tablas de distribución de porcentajes, medias, así como la prueba de correlación

de Spearman, para examinar la significancia estadística en el análisis relacional de las

variables.

26

El nivel de significancia establecido fue de: p< 0.05 lo cual significa que se trabajó

con un 95% de confianza y un 5 % de error.

El procesamiento de la información se realizó utilizando el software estadístico SPSS

23 y el programa informático Microsoft Office Excel 2013.

3.7. Principios éticos

Según el reporte Belmont (2003) se debe cumplir con tres principios básicos el de

respeto a las personas, el cual es sumamente necesario ya que en algunas personas la

autonomía está disminuida y tienen derecho a ser protegidas. Para lo cual se cumplieron los

requisitos de confidencialidad.

En la mayoría de las investigaciones en los que se emplean sujetos humanos, el

respeto a las personas exige que los sujetos entren en la investigación voluntariamente y con

la información adecuada. Razón por la cual se les hizo llegar al participante los documentos

de consentimiento (anexo 3) y asentimiento informado (anexo 4).

Para cumplir con el principio de beneficencia, se respetó la decisión de la población

en estudio y además se protegió de perjuicio alguno, con la preocupación en su bienestar.

Por último siguiendo el principio de la justicia, la selección de sujetos de investigación se

realizó de manera sistemática, presentando un compromiso.

3.8.Criterios de cientificidad

El instrumento de clima social familiar cuenta con la suficiente objetividad ya que

presenta una confiabilidad de 0.88 a 0.91 con una medida de 0.89 para el examen individual,

27

siendo las áreas Cohesión, Intelectual – Cultural, Expresión y Autonomía, las más altas. (La

muestra usada para este estudio de confiabilidad fue de 139 jóvenes con promedio de 17

años). En el test retest con 2 meses de lapso los coeficientes eran de 0.86 en promedio

(variando de 3 a 6 puntos).

La validez de la prueba correlacionándola con la prueba de Bell específicamente el

área de Ajuste en el Hogar y con el TAMAI el área familiar. La muestra individual fue de

100 jóvenes y de 77 familias. Con adolescentes, los coeficientes fueron: área de cohesión

0,57; conflicto 0,60; organización 0,51.

Para evaluar el logro de aprendizaje se utilizó el análisis de actas de desempeño, el

cual ha sido elaborado por el autor de esta investigación.

Según el criterio de confidencialidad, cualquier información que provino del alumno

fue salvaguardado. A los resultados solamente tendrán acceso el autor del proyecto y su

asesora. En caso de que la institución requiera de las conclusiones del presente, se le brindará

acceso.

La consistencia teórica se puede verificar en la matriz de consistencia del proyecto de

investigación presentado (anexo 7). Por último cumple con el criterio de auditabilidad debido

a que puede ser replicado por otros autores que estudien las mismas variables.

28

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de los resultados

A continuación se presentan los datos obtenidos del análisis estadístico de las

evaluaciones de las variables en estudio a través de tablas y figuras con su respectiva

interpretación.

Con respecto a la prueba de correlación entre clima social familiar y el logro de

aprendizaje de la población evaluada, se presenta la siguiente tabla:

Tabla 5. Resultados del análisis de correlación de las variables en estudio.

Esto indica que existe relación positiva (,190) entre clima social familiar y logro de

aprendizaje. Lo que significa que a mayor nivel de clima social familiar mayor nivel de logro

de aprendizaje presentará el estudiante.

También se halló el nivel y correlación de cada dimensión del clima social familiar

(relaciones, desarrollo y estabilidad). Los mismos se presentan en las tablas descriptivas

posteriores.

Logro de

Aprendizaje

Clima Social

Familiar

Coeficiente de correlación ,190**

Sig. (bilateral) ,005

N 216

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

29

Tabla 6. Descriptivos de las categorías por dimensiones del clima social familiar.

Categorías

Relaciones Desarrollo Estabilidad

N° % N° % N° %

Muy Mala 24 11.1 12 5.6 17 7.9

Mala 30 13.9 27 12.5 7 3.2

Tendencia Media 22 10.2 26 12.0 19 8.8

Media 136 63.0 109 50.5 155 71.8

Tendencia Buena 2 0.9 34 15.7 17 7.9

Buena 2 0.9 6 2.8 1 0.5

Muy Buena 0 0.0 2 0.9 0 0.0

La presente tabla muestra que el mayor porcentaje de la población estudiada se

encuentra dentro de la categoría media en todas las dimensiones del clima social familiar.

Sin embargo, se observa que en la dimensión de Relaciones, existe un 11.1% de la muestra

total que se ubica en la categoría “muy mala”. Por otra parte vemos que solo dos personas

(0,9%) han alcanzado un nivel “muy bueno” en la dimensión de desarrollo.

Estos mismos resultados distribuidos según el sexo del evaluado se describen a su vez

por cantidad y porcentajes en la tabla 7.

Tabla 7. Descriptivos de las categorías según sexos y dimensiones del clima social familiar.

En la tabla 7 se observa que en la dimensión de estabilidad, el sexo femenino se ubica

en una categoría media con un 38% y el sexo masculino con un 33.8% del 71.8% que

Categorías

Relaciones Desarrollo Estabilidad

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Muy Mala 13 6.0 11 5.1 6 2.8 6 2.8 8 3.7 9 4.2

Mala 14 6.5 16 7.4 11 5.1 16 7.4 5 2.3 2 0.9

Tendencia Media 11 5.1 11 5.1 19 8.8 7 3.2 6 2.8 13 6.0

Media 70 32.4 66 30.6 51 23.6 58 26.9 82 38.0 73 33.8

Tendencia Buena 2 0.9 0 0.0 22 10.2 12 5.6 9 4.2 8 3.7

Buena 0 0.0 2 0.9 1 0.5 5 2.3 0 0.0 1 0.5

Muy Buena 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 0.9 0 0.0 0 0.0

30

participó de la investigación, sin embargo en la dimensión denominada desarrollo el sexo

masculino se ubica en un 26.9% y el sexo femenino con un 23.6%.

En cuanto a las tablas descriptivas de las correlaciones de las distintas dimensiones

del clima social familiar con el logro de aprendizaje se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 8. Resultados del análisis de correlación de la dimensión de relaciones del clima

social familiar

En la tabla 8, se encuentra un coeficiente de correlación positiva muy débil (0,27) en

cuanto a la dimensión de relaciones con respecto a la variable de logro de aprendizaje.

Tabla 9. Resultados del análisis de correlación de la dimensión de desarrollo del clima

social familiar

Logro Aprendizaje

Desarrollo Coeficiente de correlación ,147*

Sig. (bilateral) ,031

N 216

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

La tabla 9, muestra un coeficiente de correlación positiva (0,147) en cuanto a la

dimensión de desarrollo con respecto a la variable de logro de aprendizaje.

Tabla 10. Resultados del análisis de correlación de la dimensión de estabilidad de clima

social familiar

Logro de Aprendizaje

Estabilidad Coeficiente de correlación ,217**

Sig. (bilateral) ,001

N 216

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Logro de Aprendizaje

Relaciones Coeficiente de

correlación

,027

Sig. (bilateral) ,695

N 216

31

En la tabla 10, se encuentra un coeficiente de correlación positiva (0,217) en cuanto a

la dimensión de estabilidad con respecto a la variable de logro de aprendizaje.

Y por último, se determinó también el nivel de logro de aprendizaje. (Tabla 8)

Tabla 11. Descriptivos según categorías de la variable logro de aprendizaje.

Categorías

Nivel de logro

N° %

En inicio 10 4.6

En proceso 77 35.6

Logro esperado 117 54.2

Logro destacado 12 5.6

Los datos presentados en la tabla 11 muestran que el 54.2% de los estudiantes

evaluados logran entender, procesar y ejecutar los aprendizajes que han recibido por parte del

docente de manera pronosticada. Se distribuyó también el nivel de logro de aprendizaje de los

evaluados según el sexo de los mismos. Los cuales son detallados en la tabla 9.

Tabla 12. Descriptivos según sexos y categorías de la variable logro de aprendizaje.

Categorías

Logro de aprendizaje por sexo

Femenino Masculino

N° % N° %

En inicio 5 2.3 5 2.3

En proceso 42 19.4 35 16.2

Logro esperado 55 25.5 62 28.7

Logro destacado 8 3.7 4 1.9

En la tabla 12 se observa que del 54.2% de los alumnos que se encuentran dentro de la

categoría “logro esperado”, el sexo masculino tiene mayor incidencia en tal categoría con un

28.7% demostrando nuevamente que son ligeramente más propensos a generar un aprendizaje

adecuado. Por otro lado, ocho adolescentes del sexo femenino se ubicaron en la categoría

“logro destacado” en comparación con los varones que solo 4 alcanzaron dicha categoría.

32

4.2. Discusión de resultados

Después del análisis y la interpretación de las tablas del estudio denominado “Clima

social familiar y logro de aprendizaje en estudiantes de primer y segundo año de educación

secundaria de un colegio privado de Chiclayo, julio, 2016” se encontró que, al utilizar la

prueba de correlación de Spearman, existe relación positiva del clima social familiar y nivel

de logro de aprendizaje. Aceptando la hipótesis general de la investigación.

Lo que significa que mientras la atmósfera psicológica en donde se describen

características psicológicas e institucionales que se ejerce en la familia sea en un nivel alto,

el resultado que debe alcanzar el estudiante la asignatura, las aspiraciones, propósitos, metas,

los aprendizajes esperados en los estudiantes se darán también en un nivel alto.

Este resultado difiere de lo presentado por Hernández (2015) y Bances (2015), ya que

en los estudios que se llevaron a cabo en el colegio adventista libertad de Bucaramanga,

Colombia y en la Institución Educativa “Perú – Canadá” en Tumbes respectivamente,

concluyeron que no existió una relación significativa entre los constructos clima social

familiar y rendimiento académico o logro de aprendizaje como se es llamado en este estudio

de investigación.

Esto se puede deber a que en los primeros años de nivel secundario, lo aprendido en el

ambiente familiar influye de manera importante para poder conllevar los retos a los que se

enfrenta el adolescente ya que algunos de estos como la adaptación a nuevas costumbres de

los compañeros, nuevas metodologías, polidocencia, mayor recorrido por la distancia del

hogar al colegio trae consigo problemas de organización y de relacionarse

Para esto, como fue mencionado en el marco teórico, Ames y Rojas (2011), proponen

que los colegios deben ofrecer oportunidades adecuadas para desarrollar las habilidades y

capacidades personales, esto acompañado de la participación de la familia, tanto académica

33

como social, que necesitarán los adolescentes para lidiar con el tipo de cambios que involucra

la transición a la educación secundaria.

De los resultados hallados (tabla 6) se concluye, además, que el mayor porcentaje de

la población estudiada se encuentra dentro de la categoría media en todas las dimensiones del

clima social familiar.

Estos resultados son corroborados por Guerrero (2014); Gonzales y Pereda (2009); y

Eñoki y Mostacero (2006), ya que el 53% se ubicó en un nivel medio de las dimensiones

evaluadas; relaciones, estabilidad y desarrollo; en sus respectivas investigaciones.

No existió ni un nivel contraproducente ni tampoco de mayor provecho para la

persona que habita en su determinado ambiente familiar en tales dimensiones.

Así mismo la influencia encontrada de cada dimensión es confirmada por Bances

(2015), quien en encontró una correlación significativa en las dimensiones de relaciones,

desarrollo y estabilidad con respecto al logro de aprendizaje de los estudiantes de tercer y

cuarto año de nivel secundario de la I.E “Perú - Canadá”– Tumbes.

Es necesario prestar atención en la dimensión de Relaciones, ya que solo dos

personas (0,9%) dentro de la muestra evaluada que ha alcanzado un nivel “bueno”. La

correlación para esta dimensión es de 0,027, tal como fue descrito en la tabla 8.

Por lo tanto será necesario implementar programas y talleres dirigidos a la

optimización de las formas de comunicación entre padres e hijos, al mismo tiempo generando

más confianza para la libre expresión dentro de la familia mejorando sus habilidades sociales;

de tal manera que se reduzca el grado de interacción conflictiva que caracteriza a la mayoría

de los participantes estudiados.

34

Por otro lado en la dimensión desarrollo, tabla 6, se encontró que más de la mitad de

la población que se ubicó en un nivel “medio”, (50.5%), los varones se ubicaron en un 26.9%

y el sexo femenino con un 23.6%, (tabla 7). Esto quiere decir que las formas de organización

y estructura que se da en las familias con el fin de planificar las actividades y

responsabilidades de la misma, son más presentes o asimiladas en hogares donde habitan

hijos varones que en los de mujeres, ya que además existieron solamente dos personas en la

muestra evaluada que obtuvieron un nivel de “muy bueno” y estas fueron pertenecientes al

sexo masculino.

Esto va en contraposición por lo señalado por Velásquez (2014) quien en su

investigación identificó que el 57,80% se desarrollan en un nivel inadecuado (“mala”, “muy

mala”) del nivel de desarrollo del clima social familiar.

Esto puede suceder ya que en los hogares se sigue con el estigma de que en el hogar

las normas o la autoridad las debe llevar la figura masculina, todavía se tiene una visión

patriarcal de la familia y por tal motivo ellos asimilan más las normas y planificación de

actividades.

Esta dimensión obtuvo una correlación positiva pero débil la cual nos muestra que

existe una influencia pero no es un factor predominante. (Tabla 9)

La tendencia de valores altos en cuanto a la dimensión de estabilidad (tabla 6), da

resultados diferentes puesto que adolescentes de sexo femenino fueron las que más se

ubicaron en una categoría media con un 38% mientras que el sexo masculino con un 33.8%,

(tabla 7). Es decir que presentan mayor probabilidad de tener mayor seguridad de sí mismas,

signos de independencia y mayor disposición a la autonomía. Así también de orientación a la

acción o la competencia y lo más resaltante es que tienden a la participación en diversas

actividades de esparcimiento y de socialización, etc.

35

De esto último cabe destacar que según los resultados obtenidos en el estudio que

realizaron Moreno, Vacas y Roa (2006) se encontró que los varones indicaron estar más

involucrados en fenómenos de bullying.

Así mismo García (2011) en su estudio junto a otros profesionales de la salud mental

encontró que el 90.9% de los adolescentes manifestó que son más agresivos los hombres y

79.7% estimó que los hombres son más burlones en comparación con las mujeres.

Por tal motivo se reitera la necesidad de trabajar con mayor urgencia con la población

masculina la inteligencia emocional y habilidades sociales, así mismo el desarrollo de una

estabilidad desde un enfoque sistémico que involucre la participación de los familiares en el

desarrollo de esta dimensión.

Cabe resaltar que se encontró un índice positivo de correlación significativo al logro

de aprendizaje.

Lo datos obtenidos del nivel de logro de aprendizaje (tabla 11) arrojaron que más de

la mitad (54.2%) de los estudiantes evaluados logran entender, procesar y ejecutar los

aprendizajes que han recibido por parte del docente de manera pronosticada. Por tal motivo

se acepta la hipótesis de esta investigación que pronosticaba un nivel de logro de aprendizaje

esperado en los estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria de un colegio

privado de Chiclayo, Julio de 2016. De este porcentaje se halló que las adolescentes del sexo

masculino, (tabla 12) tiene mayor incidencia en tal categoría (28.7%), sin embargo el mayor

porcentaje que se ubicó en “logro destacado” fue la población femenina.

Si hacemos un promedio entre los resultados de ambas categorías podremos notar que

no existe una brecha contundente entre ambos sexos. Esto es contradictorio a lo que Lynn

(1994) afirmó, quien señalaba que los varones obtienen, mejores rendimientos académicos

que las mujeres.

36

CONCLUSIONES

1. Existe una relación significativa positiva entre el clima social familiar y el logro de

aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año de educación secundaria de

una institución educativa de Chiclayo, julio de 2016 pues se obtiene un coeficiente de

0,19. Por lo tanto, se afirma la hipótesis del trabajo de investigación.

2. El mayor porcentaje de la población estudiada se encuentra dentro de la categoría

“media” en todas las dimensiones del clima social familiar.

3. El mayor porcentaje de la población estudiada (54%) se encuentra dentro de la

categoría “logro esperado”. Confirmandose la hipótesis específica de la investigación

científica.

4. La dimensión del clima social familiar más afectada es la de Relaciones debido a que

solo el 1,8% de la población estudiada sobrepasa la categoría “media”.

5. Hay de una relación positiva y significativa entre la dimensión Relaciones del clima

social familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año

de educación secundaria de una institución educativa de Chiclayo, Julio de 2016 pues

se obtiene un coeficiente de 0,27. Por consiguiente, se afirma la hipótesis específica

del trabajo de investigación.

6. Existe una relación positiva y significativa entre la dimensión Desarrollo del clima

social familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año

de educación secundaria de una institución educativa de Chiclayo, Julio de 2016 pues

se obtiene un coeficiente de 0,147. Por ende, se afirma la hipótesis específica del

trabajo de investigación.

7. Existe una relación positiva y significativa entre la dimensión Estabilidad del clima

social familiar y el logro de aprendizaje de los estudiantes de primero y segundo año

de educación secundaria de una institución educativa de Chiclayo, Julio de 2016 pues

37

se obtiene un coeficiente de 0,217. Así mismo, se afirma la hipótesis específica del

trabajo de investigación.

RECOMENDACIONES

1. Trabajar, mediante charlas y talleres vivenciales, la inteligencia emocional y

habilidades sociales, prioritariamente con la población masculina; así mismo el

desarrollo de una estabilidad familiar desde un enfoque sistémico.

2. Será necesario, también implementar programas y talleres dirigidos a la optimización

de los tipos de comunicación, generando más confianza para la libre expresión dentro

de la familia y su entorno escolar mejorando sus habilidades sociales generando una

interacción armoniosa con sus familiares y compañeros de clase.

3. Se sugiere a la institución educativa brindar un proceso de inducción que permita

desarrollar las habilidades y capacidades personales, tanto académicas como sociales,

que necesitarán los adolescentes para lidiar con el tipo de cambios que involucra la

transición a la educación secundaria.

4. Implementar medidas de evaluación psicológica antes del inicio del año escolar tanto

a los solicitantes de ingreso al colegio, como a los que ya pertenecen a la institución

educativa, de manera que se facilite la identificación de prioridades terapéuticas, y las

estrategias psicológicas sean a la medida de cada estudiante.

5. Realizar investigaciones que se asemejen a las características de este trabajo científico

por parte de profesionales o estudiantes que elaboran trabajos de tesis para obtención

de grado en el campo de la psicología con el objetivo de comprobar si arroja los

mismos resultados en diferentes poblaciones y/o confirmar los resultados encontrados

en la misma población. Recogiendo datos demográficos como sexo, situación

económica, etc. Así mismo la presente investigación podrá servir como antecedente

para las mismas.

38

REFERENCIAS

Ames, P. y Rojas, V. (2011) Cambios y oportunidades: la transición de la primaria a la

secundaria en el Perú rural y urbano. Documento de Trabajo 63. Lima: Grade, Niños

del Milenio.

Bances, R. (2015) Relación entre clima social familiar y el rendimiento académico de los

estudiantes de tercer y cuarto año de nivel secundaria de la Institución Educativa

“Perú – Canadá” de Tumbes”. Tumbes. Perú.

Benavides, M. (2008). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú.

Contribuciones empíricas para el debate. Lima: GRADE.

Bengochea, G. (2006). Aprendizajes constructivistas y no constructivistas, una diferencia

obligada para nuestras aulas. Aula abierta Nº 87. Universidad de Oviedo.

Benites, L. (1999). Tipos de Familia, Clima Social Familiar y Asertividad en Adolescentes

que asisten a los Centros Comunales por la vida y la paz de Lima, del Instituto de

Bienestar Familiar (Tesis de Maestría). Universidad Particular San Martin de Porres.

Lima. Perú.

Cabrera, D. (2011). Estudio de la correlación múltiple entre bullying, funcionalidad familiar

y bajo rendimiento escolar cognitivo en las asignaturas de lenguaje y matemática

(tesis para obtener licenciatura). Universidad Central Del Ecuador Facultad De

Ciencias Psicológicas. Quito. Ecuador.

Casas, J., Labrador, J. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de

investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

Atención Primaria; 31(8):527-38, recuperado de la URL

http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf abril 6, 2009.

39

Craig, J. (1997). Desarrollo psicológico (70 ed.). México: Prentice-Hall. Hispanoamericana.

Delval, J. (2000). Sobre la naturaleza de los fenómenos sociales. Palabras. Víctor Sánchez de

Zavala in memoriam. Bilbao: España. Servicio Editorial de la UPV–EHU, 2000. p.

95-122

Eñoki, Y., Mostacero L (2006). “Clima social familiar y rendimiento académico de los

alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de la institución educativa

privada Virgen de Guadalupe de la Provincia de Virú” (Tesis para optar por grado).

La Libertad. Perú.

Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta

Edición) México, McGrawHill.

Flour, E., & Buchanan, A. (2003). The role of mother involvement and father involvement in

adolescent bullying behavior. Journal of Interpersonal Violence, 18 (6), 634-644.

Recuperado el 23 de agosto de 2003 de la base de datos PROQUEST

Fuentes, I. (2003). Influencia del Clima Afectivo Familiar en el rendimiento escolar de los

alumnos del tercero y séptimo de la escuela Emilia Romagna de Traiguén (Tesis para

optar por grado). IX Región. Chile

Gamarra, K (2012). “Clima Social Familiar y Autoestima en jóvenes con Necesidades

Educativas Especiales Visuales” (Tesis para optar grado). Universidad César

Vallejo. Trujillo.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en

estudiantes Universitarios. Revista de Psicología Liberabit. Lima (Perú) 11: 63-74.

Universidad San Martín de Porres.

40

García, G. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores

asociados al riesgo. Boletín médico del Hospital Infantil de México. México.

Gonzales y Pereda. (2009). “Relación entre el Clima familia Social y el rendimiento

académico de los alumnos de la I.E. 86502 San Santiago de Panparomás en el 2006”

(Tesis para optar por Postgrado). Universidad César Vallejo. Chimbote. Perú

Guerrero, Y. (2014). “Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico

de los alumnos de quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas de

ventanilla” (Tesis para optar por grado). UNMSM. Lima. Perú.

Hernández. G. (2015). “Clima social familiar y rendimiento académico en el colegio

adventista libertad de Bucaramanga, Colombia” (tesis para optar por grado).

Universidad de Montemorelos. Colombia.

Hernández, R., Collado, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México.

Ed. Mc Graw Hill.

INEI (2013). “Seguimiento a los Factores que Influyen en los Logros de Aprendizaje”.

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria 2011. Lima,

Perú.

Lynn, R. (1994). Diferencias Sexuales en Inteligencia y Tamaño del cerebro: Se resolvió un

paradoxo. Personalidad y diferencias individuales, 17, 257 - 271.

MINEDU (2009). “Diseño Curricular Nacional”. Lima. Fecha de consulta: junio de 2016.

http://www.santillana.com.pe/dcn_2009.pdf

MINEDU (2014). “Marco Curricular Nacional”. Lima. Fecha de consulta: diciembre de

2016. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf

41

Monje. C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. [Libro en línea].

Universidad Surcolombia Disponible:

http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%

B3n.pdf.

Moos R, Trickett E. (1993). “Escala de Clima Social Familiar”. Madrid España: TEA

Ediciones SA.

Moreno, D., Estévez., E. Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el

clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta

en la adolescencia. International Journal of Psychology Therapy, 9(1), 123-133.

Moreno, M., Vacas, C. y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. En

Revista iberoamericana de educación OEI, 41, 1.

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Consultado el 25 de setiembre de 2016 de:

http//www.monografias.com/trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm

Novack, J. (1988): Constructivismo Humano: un consenso emergente. Revista Enseñanza de

las Ciencias, Nº 6. (3).

Papalia, D. et al (2001). Desarrollo Humano. University of Pennsylvania. Editorial McGraw-

Hill.

Ramírez, P. y Fuentes, C. (2013). Felicidad y rendimiento académico: efecto moderador de

la felicidad sobre indicadores de selección y rendimiento académico de alumnos de

ingeniería comercial. Formación Universitaria, 6(3), 21-30.

42

Ramos, D., Sotelo, M. & Vales, J. (2005). Clima familiar y su relación con el rendimiento

académico en estudiantes universitarios. Instituto Tecnológico de Sonora. Hermosillo.

México.

Rodríguez, A y Torrente, G (2003). Interacción familiar y Conducta Antisocial. Boletín de

Psicología (78), 7-19.

Ruíz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de

Educación. Vol, 12 Núm. 1: 81-113.

Schunk, D.H. (1991). Learning theories. An educational perspective. New York: McMillan.

Schmeck, R.R. (1988). Individual differences and learning strategies. En C.E. Weinstein.

Velásquez, E. (2014). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar en los

estudiantes del quinto año del nivel secundario de la institución educativa inmaculada

concepción. (Tesis para optar por grado). Tumbes. Perú

Westergård, E. (2007). Do teachers recognise complaints from parents, and if not, why not?

Evaluation and Research in Education, 20(3), 159-178. doi:10.2167/eri412.0.

Zamudio, L. (2008). Un trabajo por la familia en el contexto municipal. Red de gestiones

sociales. Medellín (Colombia). ISSN 1657-6047. Boletín No. 38. Febrero 08 - Marzo

08. Universidad Externado de Colombia.

43

ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de recolección de datos (Clima Social Familiar)

ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR

El estudiante de psicología de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca”, asesorado por la

Lic. Ps. Ana Lucía Chirinos Antezana, está realizando una investigación para determinar la

relación entre Clima social familiar y nivel de logro de aprendizaje. Para que se realice de

manera correcta, se necesitará que sigas las instrucciones siguientes de manera cuidadosa

siguientes.

A continuación se presentan una serie de frases. Los mismos que usted tiene que leer y decir

si son falsos o verdaderos en relación con su familia.

Al mismo tiempo contará con una hoja de respuestas, donde antes que nada ubicará sus datos.

En ella tendrá que ubicar el número de la pregunta y colocar la respuesta que corresponda a

ella. Tendrá que poner una (X) en la F si cree que es falsa o V si es verdadera. Evite

equivocaciones.

Al terminar de llenar el cuestionario, revise nuevamente si hay alguna pregunta que no ha

sido contestada.

Conteste a todas las preguntas:

1 En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente uno a otros.

2 Los miembros de la familia guardan a menudo sus sentimientos para sí mismos.

3 En nuestra familia peleamos mucho.

4 En general ningún miembro de la familia decide por su cuenta.

5 Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.

6 A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.

7 Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.

8 Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a la iglesia.

9 Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.

10 En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

11 Muchas veces de la impresión de que en casos estamos “pasando el rato”.

44

12 En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.

13 En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.

14 En mi familia nos esforzamos para mantener la independencia de cada uno.

15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.

16 Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.)

17 Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.

18 En mi casa nos rezamos en familia.

19 En mi casa somos muy ordenados y limpios.

20 En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.

21 Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.

22 En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos.

23 En la casa a veces nos molestamos tanto que golpeamos o rompernos algo.

24 En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.

25 Para nosotros es muy importante el dinero que gane cada uno.

26 En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.

27 Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.

28 A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, etc.

29 En mi casa muchas veces resulta difícil encontrar las cosas necesarias.

30 En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

31 En mi familia estamos fuertemente unidos.

32 En mi casa comentamos nuestros problemas personales.

33 Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.

34 Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.

35 Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”.

36 Nos interesan poco las actividades culturales.

37 Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.

38 No creemos ni en el cielo o en el infierno.

39 En mi familia la puntualidad es muy importante.

40 En la casa las cosas se hacen de una manera establecida.

41 Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que alguien sea voluntariado.

42 En casa, si a alguno se le ocurre hacer algo, lo hace sin pensarlo más.

43 Las personas de mi casa nos criticamos frecuentemente unas a otras.

44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.

45 Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.

46 En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.

47 En mi casa todos tenemos una o dos aficiones.

48 Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que es bueno o malo.

49 En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.

50 En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.

51 Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.

45

52 En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado

53 En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos de las manos

54 Generalmente en mi familia cada persona sólo confía en sí mismo cuando surge un

problema.

55 En mi casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el colegio.

56 Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.

57 Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del trabajo o el colegio.

58 Creemos que hay algunas en las que hay que tener fe.

59 En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y ordenados.

60 En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

61 En mi familia hay poco espíritu de grupo.

62 En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.

63 Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzarnos en suavizar las cosas y lograr

paz.

64 Las personas de mi familia reaccionan firmemente al defender sus propios derechos.

65 En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.

66 Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la Biblioteca o leemos obras

literarias.

67 Los miembros de mi familia asistimos a veces a cursillos y clases por afición o por

interés.

68 En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.

69 En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.

70 En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.

71 Realmente nos llevamos bien unos con otros

72 Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos

73 Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros

74 En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.

75 “Primero es el trabajo, luego es la diversión “es una norma en mi familia.

76 En mi casa ver televisión es más importante que leer.

77 Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.

78 En mi casa leer la Biblia es algo importante.

79 En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

80 En mi casa las normas son muy rígidas y “tienen” que cumplirse.

81 En mi familia se concede mucha atención y tiempo cada uno

82 En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.

83 En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz

84 En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa

85 En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio.

86 A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.

87 Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.

88 En mi familia creemos que el comete una falta, tendrá su castigo

46

89 En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer.

90 En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

HOJA DE RESPUESTAS

Seudónimo:

Grado/Sección:

Turno:

Edad:

Sexo:

1

V F

11

V F

21

V F

31

V F

41

V F

51

V F

61

V F

71

V F

81

V F

2

V F

12

V F

22

V F

32

V F

42

V F

52

V F

62

V F

72

V F

82

V F

3

V F

13

V F

23

V F

33

V F

43

V F

53

V F

63

V F

73

V F

83

V F

4

V F

14

V F

24

V F

34

V F

44

V F

54

V F

64

V F

74

V F

84

V F

5

V F

15

V F

25

V F

35

V F

45

V F

55

V F

65

V F

75

V F

85

V F

6

V F

16

V F

26

V F

36

V F

46

V F

56

V F

66

V F

76

V F

86

V F

7

V F

17

V F

27

V F

37

V F

47

V F

57

V F

67

V F

77

V F

87

V F

8

V F

18

V F

28

V F

38

V F

48

V F

58

V F

68

V F

78

V F

88

V F

9

V F

19

V F

29

V F

39

V F

49

V F

59

V F

69

V F

79

V F

89

V F

10

V F

20

V F

30

V F

40

V F

50

V F

60

V F

70

V F

80

V F

90

V F

47

Anexo 2: instrumento de recolección de datos (Logros de Aprendizaje)

FICHA DE ANALISIS DE ACTAS DE NOTAS

Seudónimo:

Grado/Sección:

Turno:

Edad:

Sexo:

ÁREAS CURRICULARES Promedio II Bimestre

Matemática Algebra

Geometría

Trigonometría

Raz. Matemático

Gramática

Comunicación Literatura peruana

Literatura universal

HGE Historia

Geografía/Geopolítica

Economía

Formación ciudadana y cívica

Persona, familia y relaciones humanas

Educación física

Educación Religiosa

CTA Física

Química

Biología

Promedio ponderado

48

Anexo 3: Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El estudiante de psicología Luis enrique Balcázar Alarcón, asesorado por la Lic. Ana Lucía

Chirinos Antezana está realizando la investigación titulada “clima social familiar y logro de

aprendizaje en estudiantes de educación secundaria de un colegio privado de Chiclayo.

Primer y segundo bimestre, 2016”, con el objetivo de determinar la relación entre clima

social familiar y el logro de aprendizaje en los estudiantes de un colegio privado de Chiclayo

en el primer y segundo bimestre del año escolar 2016.

Para ello se necesita que autorice la participación de su menor hijo concediéndonos su

consentimiento para realizar el cuestionario de clima social familiar, la cual demandará de 20

minutos. Los datos no se divulgarán ni mucho menos los resultados, así también en ningún

momento se expondrán los nombres de los participantes.

Se le informa que usted puede renunciar a participar sin ocasionarle ningún perjuicio.

Conociendo los objetivos y el carácter de mi participación acepto formar parte de este trabajo

de investigación.

________________________________

Firma del apoderado

49

Anexo 4: Formato de asentimiento informado

ASENTIMIENTO INFORMADO

El estudiante de psicología Luis enrique Balcázar Alarcón, asesorado por la Lic. Ana Lucía

Chirinos Antezana está realizando la investigación titulada “clima social familiar y logro de

aprendizaje en estudiantes de educación secundaria de un colegio privado de Chiclayo.

Primer y segundo bimestre, 2016”, con el objetivo de determinar la relación entre clima

social familiar y el logro de aprendizaje en los estudiantes de un colegio privado de Chiclayo

en el primer y segundo bimestre del año escolar 2016.

Para ello se necesita que confirmes tu participación para realizar el cuestionario de clima

social familiar, la cual demandará de 20 minutos. Los datos no se divulgarán ni mucho menos

los resultados, así también en ningún momento se expondrán los nombres de los

participantes.

Se le informa que usted puede renunciar a participar sin ocasionarle ningún perjuicio.

Conociendo los objetivos y el carácter de mi participación acepto formar parte de este trabajo

de investigación.

________________________________

Firma del estudiante

50

Anexo 5: Matriz de consistencia del proyecto de investigación

Evidencias de la

problemática en el

escenario donde se

ejecutará el proyecto

de investigación

En los estudios realizados por la profesional encargada del área de psicología que labora en el colegio

privado de Chiclayo, en el transcurso del año escolar 2015, se ha podido identificar carencia de

afectividad familiar e indiferencia de algunos padres de familia en la educación de su hijo, como también

incidencia de violencia familiar, padres ausentes, conflictos en el hogar que conllevan a la depresión, baja

autoestima y problemas de desempeño escolar y logros de aprendizaje.

Formulación del

problema

¿Existe relación entre el clima social familiar y el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de

primero y segundo año de secundaria de un colegio privado de Chiclayo en julio de 2016?

Objeto de estudio Clima social Familiar: Según R. H Moos, B.S. Moos y E.J Trickett (1993) Es el ambiente dentro del

cual funciona un individuo y que tiene un impacto importante en sus actitudes y sentimientos, su

conducta, su salud y el bienestar general así como su desarrollo social, personal e intelectual.

Logro de aprendizaje: El INEI (2013) lo define como “el resultado al que debe alcanzar el estudiante al

finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los

aprendizajes esperados en los estudiantes”

Objetivo General Determinar la relación entre clima social familiar y nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de

primero y segundo año de secundaria de un colegio privado de Chiclayo. En julio, 2016.

Viabilidad El instrumento que se utilizara para evaluar el clima social familiar será el FES de R. H. Moos,

estandarizado en Lima Metropolitana por Cesar Ruiz Alva en 1993. Esta prueba usó el método de

consistencia interna, los coeficientes de fiabilidad van de 0,88 a 0,91 con una media de 0,89 para el

examen individual, siendo las áreas de Cohesión, intelectual- cultural, expresión y autonomía, las más

altas. (La muestra usada en este estudio de confiabilidad fue de 139 jóvenes con promedio de edad de 17

años). Para evaluar el rendimiento académico se utilizaran las actas de registro de notas basando la

clasificación en la escala de evaluación nacional vigente.