76
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA Autoras: Claudia Arellano Zúñiga Nairobis Garcia Agressot Linith Ortega

CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

2

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA EN EDUCACIÓNMENCIÓN GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Maracaibo, junio 2015

CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN

DEL CÓRDOBA

Autoras: Claudia Arellano Zúñiga Nairobis Garcia Agressot Linith Ortega Contreras.

Facilitadora:

Page 2: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

3

ÍNDICE

DATOS PERSONALES

1. INTRODUCCIÓN

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTIUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL

CÓRDOBA..........................................................................................................……8

3. VISIÓN, MISIÓN, VALORES, METAS Y OBJETIVOS ...........................................12

3.1. Visión.................................................................................................................12

3.2. Misión................................................................................................................12

3.3. Principios y/o Valores .......................................................................................12

3.4. Metas.................................................................................................................13

3.5. Objetivos............................................................................................................14

3.6. Escudo, Himno, Organigrama...........................................................................16

4. ELEMENTOS TEÓRICOS.......................................................................................17

4.1. Clima Organizacional.........................................................................................17

4.1.1. Concepto...........................................................................................................17

4.1.2. Elementos del Clima Organizacional.................................................................21

4.1.3. Tipos de clima según Renis Likert.....................................................................21

4.1.4. Dimensiones del Clima Organizacional.............................................................24

4.2. Cultura Organizacional......................................................................................26

4.2.1. Concepto...........................................................................................................26

4.2.2. Caracteristicas de la Cultura Organizacional.....................................................27

4.2.3. Elementos del Cultura Organizacional...............................................................29

4.2.4. Funciones de la Cultura Organizacional............................................................30

4.2.5. Tipos de Cultura Organizacional.......................................................................31

Page 3: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

4

5. ANÁLISIS DEL CLIMA Y LA CULTURA6.

APORTES…………………………………………........................................................40

7.1. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES………………………………………….7.1. Conclusiones

…………………..43

7.2. Recomendaciones........................................................................………………..44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Ubicación Geográfica de la Institución Educativa San Juan del Córdoba

FOTOGRAFIA …………………………………………………………………………….…

ENCUESTAS …………………………………………………………………………….. …53

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVO DOCENTE

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTE

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRE DE FAMILIA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTE

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAL ADMINISTRATIVO

ENCUESTA DIRIGIDA A OBRERO

Page 4: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

5

DATOS PERSONALES

ARELLANO ZÚÑIGA CLAUDIA LETICIA

C.I. 56087119Dirección: Ciénaga, Magdalena,

Barrio La Guajira, Calle 16B No. 21-52Teléfono: 3008157431

E- mail : [email protected]

GARCIA AGRESOT NAIROBIS C.I. 32881970

Dirección: Soledad, Atlántico, Barrio Soledad 2000, Carrera 13 No. 49-71

Teléfono: 3126234303E- mail : [email protected]

ORTEGA CONTRERAS LINITH C.I. 50955006

Dirección: Barranquilla, Atlántico, Barrio La Pradera, Calle 111 No. 34-122

Teléfono: 3014906452E- mail : [email protected]

Page 5: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

6

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones actuales han dado especial importancia a todos los factores que

puedan afectar el logro de sus objetivos esenciales. Esto ha conllevado a analizar

aspectos como el clima y la cultura organizacional, los cuales hoy por hoy son

considerados fundamentales en el desarrollo y éxito de las mismas.

En este sentido, la cultura organizacional ejerce un rol fundamental en la

concreción de las relaciones entre los trabajadores y de estos con las empresas o

instituciones en las cuales laboran, por cuanto implica considerar las normas y

esencialmente los valores que rigen a la misma, y que por consiguiente, afectan el

comportamiento del personal. Al cultivarse una cultura en la organización

sustentada por sus valores, se persigue que todos los integrantes desarrollen una

identificación con los propósitos estratégicos de la organización.

El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los

empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de

reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura

organizacional.

En el presente trabajo se proporcionará bases teoricas acerca de la cultura y clima

organizacional proporcionada por varios autores dándole aplicabilidad en las

organizaciones educativas, haciendo un análisis cualitativo de encuestas aplicadas

a los diferentes miembros de la comunidad educativa como son: directivo docente,

docente, padre de familia, estudiante, personal administrativo y obrero, la

aplicación de dichos instrumentos se realizó en forma aleatoria, pero se tuvo en

cuenta la antigüedad en la institución puesto que así se lograría también observar la

Page 6: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

7

adaptabilidad al cambio según el paso del tiempo, igualmente se agrupan para el

análisis de la siguiente manera: Cultura organizacional ( identidad institucional,

equidad, relaciones interpersonales); Clima organizacional ( toma de decisiones,

expectativas motivacionales, compromiso y satisfacción laboral, posición ante el

cambio). Esta agrupación permite recoger la óptica de cada miembro de la

comunidad educativa frente aspectos puntuales y comunes.

La finalidad de este análisis es la de detallar de acuerdo al resultado de las

encuestas y la observación directa del personal, jornada de trabajo, espacios

laborales y el clima que posee la institución educativa San Juan del Córdoba, para

poder presentar aportes y/o sugerencias que puedan contribuir a mejorar o mantener

el clima organizacional, asi como también sostener o fortalecer la cultura

organizacional de forma oportuna, eficaz y eficiente.

Page 7: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

8

2. RESEÑA HISTORICA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CORDOBA

Está ubicada dentro de la cabecera municipal de Ciénaga (Magdalena), funciona

actualmente en una amplia y moderna sede en la calle 16 con carrera 22, 22-17

barrio La Guajira. Más 100 maestros con altos niveles académicos; más de 2000

estudiantes en los niveles de preeescolar, primaria y bachillerato en sus diferentes

jornadas; 30 excelentes personas en la parte administrativa y de servicios generales

son el motor de ésta ilustre institución que se inició según la Ordenanza número

15 del 4 de abril de 1932, mediante la cual se creaba un Colegio de Segunda

Enseñanza para Varones. Un año después, el gobernador del departamento, Rafael

campo y el director de Educación Pública, Antonio Escobar Camargo firmaron el

Decreto número 81 del 13 de diciembre de 1933 que la organizaba como

institución, según lo dispuesto en la anterior Ordenanza. Como sede inicial, fue el

edificio de la calle 9 con carrera 13. Su primer rector fue Gregorio Castañeda

Aragón conocido como el “Poeta del mar y la nostalgia “

 

El colegio de Segunda Enseñanza, como se le conoció al principio, abre sus puertas

con los cursos primero y segundo de bachillerato en marzo de 1934. Un año

después, se abren los cursos tercero y cuarto bajo la dirección de Bienvenido

Rodríguez y Roberto Sales Campo como subdirector, quienes acompañados de un

selecto grupo de profesores le dan una organización de calidad que la convierten

como una de las abanderadas de la educación.

En el año de 1934, el Congreso de la República expide la Ley 42 del 20 de

diciembre mediante la cual se ordena su Nacionalización , Ley que en su artículo

Page 8: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

9

tercero ordena incluir las partidas necesarias para la construcción de un edificio

para el plantel.

 

A fines de la década de los 40, el plantel fue trasladado a una edificación de la calle

Bolívar, donde permaneció hasta finales del primer semestre de 1940, periodo en el

cual ocupó la dirección Juan Granados De la Hoz y en la secretaría Sales Campo.

Meses después, son reemplazados por el abogado Manuel Guillermo Gual

Olivero y Heriberto Castañeda como vicerector.

 

A comienzos del año 1944 ocupa la dirección del colegio el Licenciado Campo

Elías Ortega quien logra darle una transformación tal, que lo colocaría a la altura

de uno de los grandes colegio de la región, logrando la aprobación de los cursos

quinto y sexto de bachillerato. A finales de 1949, de las entrañas del colegio, que

ya se conoce como Instituto San Juan del Córdoba (INSACOR), egresan los

primeros 10 bachilleres quienes logran traspasar el umbral de los centros

universitarios. Para esa época, se desempeñaron Gualberto del Toro y Pedro Juan

Navarro en la rectoría y vicerectoría, respectivamente.

 

Un año después, Campo Elías Ortega, da título de Bachiller a 28 jóvenes, entre los

cuales estaban cinco jovencitas, quienes tuvieron que tocar las puertas del

Obispado y de la Presidencia de la República para que les permitiera estudiar al

lado de los varones. La oposición, retrógrada de entonces, no halló eco en las altas

esferas, lo que permitió terminar su bachillerato a esas niñas que venían del

Instituto Virginia Gómez, el cual era dependencia del Instituto San Juan del

Córdoba desde 1937 y se independizó en 1943.

 

En julio de 1954, siendo rector Isaac Sánchez, el colegio estrena una nueva sede,

un amplio edificio de dos plantas, el mismo que ocupa en la actualidad. Sánchez

Page 9: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

10

abandona el cargo en 1957, encargándose al vicerector José Manuel Guerrero

Miranda. En ese momento comienzan a formarse los movimientos de

nacionalización del instituto. Para el año de 1958, el Ministerio de Educación

Nacional (MEN) ordena la nacionalización del San Juan y como rector estaba

Gilberto Salcedo Marín.

 

Finalizando el año 1958 llega como rector Emilio Martínez Zuluaga y Marco

Tulio Mendoza como Prefecto de Disciplina, pero también llega el preludio del

Instituto San Juan del Córdoba (INSACOR) debido a una huelga estudiantil que

origina el reemplazo del rector por el Licenciado Tomás Moore Motta, delegado

por el MEN, en calidad de interino. Luego es reemplazado por el Licenciado

Marcos Ramírez Mendoza y en la prefectura, Pedro Socarrás. Tiempo después, en

1967 Ramírez Mendoza es derrocado por el Movimiento Estudiantil y reemplazado

por el abogado cienaguero Efraín Gónzalez De Castro, quien ante la presión

estudiantil renuncia en 1968, asumiendo la rectoría el Licenciado Reinal Buelvas

Martínez, quien a su vez, deja el cargo por la huelga estudiantil y es reemplazado

por el Licenciado Luis Mejía Morales y como Prefecto de Disciplina el profesor

Gonzalo Carreño. Posteriormente ocupa la rectoría Luis Bueno, quien

paradójicamente no tuvo un buen año, hasta el extremo que muchos alumnos de

sexto de bachillerato emigraron a otros colegios.

 

Para el año de 1974 es nombrado como rector Rosemberg Berrío y como prefecto

de disciplina Gonzalo Carreño, periodo en el cual llegó el instituto a un deterioro de

la disciplina, de la administración y la academia, situación que permitió el paso

relampagueante por la rectoría de Miguel Antonio Caro, delegado por el MEN

hasta que toma el cargo como rector Basilio Peña Escobar.

Page 10: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

11

En 1978 hubo unos límites de aprobación del colegio y se conformo una comisión

de varios miembros de la comunidad educativa y viajaron a la ciudad de Bogotá

para agilizar la aprobación la cual se recupero mediante la Resolución No. 17079,

18081 y 17080 del 13 de noviembre de este mismo año. El rector a cargo era el

Licenciado Rafael Jimenez Ditta.

Licenciado Nicolas Murillo Palacio, el cual fue reemplazado por el Licenciado

Gustavo Polo Rodriguez.

En el 2001 asume la rectoría Alvaro Rodriguez Akle , en el año 2003 asume la

licenciada Juana Marín de Carrasquilla y desde el año 2012 hasta la fecha este

cargo es desempeñado por la Especialista Martha Aguirre Racines.

Page 11: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

12

3. MISIÓN, VISIÓN, VALORES, METAS Y OBJETIVOS

3.1. Misión

La Institución Educativa San Juan del Córdoba está comprometida con el fomento

de una educación de CALIDAD  e INCLUYENTE, que posibilite la formación de

un SER HUMANO INTEGRAL, a través de la práctica de valores y el desarrollo

de competencias y habilidades que le permitan ser competente en los distintos

saberes; posibilitándole descubrir, comprender, incorporarse y transformar su

contexto.

 

3.2. Visión

La Institución Educativa San Juan del Córdoba se proyecta hacia el 2019 como una

organización líder en los procesos de innovación pedagógica, técnica. Tecnológica,

investigativa, deportiva y cultural, desde lo local, regional  y nacional; con un

propósito incluyente hacia poblaciones con diferentes características  y desde

distintos ámbitos: socioeconómico y cultural.

3.3. Principios y/0 valores

La Institución Educativa San Juan del Córdoba, orienta sus procesos atendiendo los

siguientes principios:

DEMOCRÁTICO,

RESPONSABLE,

Page 12: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

13

TOLERANTE,

PARTICIPATIVO,

PLURALISTA,

RESPETUOSO POR LA DIGNIDAD HUMANA,

TRABAJO COLABORATIVO,

SOLIDARIDARIO PARA CON EL OTRO.

3.4. Metas institucionales

Fomentar una educación de calidad a partir de prácticas y estrategias

innovadoras.

Implementar periódicamente la auto evaluación Institucional con el objeto de

revisar el estado del arte de la institución.

Diseñar PMI, pertinentes y sostenibles.

Revisar periódicamente los distintos componentes de PEI para determinar su

estado y re significar  los aspectos que se requieran.

Promover programas que dinamicen la sana convivencia  entre los diferentes

estamentos de la comunidad educativa.

Implantar estrategias que permitan la evaluación y el seguimiento al desarrollo

de las distintas áreas de gestión de los P.M.I.

Dinamizar la construcción de comunidad a partir del desarrollo de programas.

Propiciar educación inclusiva para niños, niñas y adolecentes con

discapacidades y en situación de vulnerabilidad.

Fortalecer los programas MTIC, (Infraestructura, dotación, cualificación), en

concordancia con los procesos de articulación.

Diseñar un plan estratégico que permita evaluar y hacerle seguimiento al

proceso de articulación con el Infotep.

Aumentar el número de estudiantes beneficiados con el FEM.

Page 13: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

14

Reducir los índices de Deserción escolar.

Promover la participación de los distintos estamentos de la comunidad

educativa en los proyectos, planes, programas y actividades que se desarrollen

en la Institución Educativa.

Definir con claridad los canales de comunicación al interior de la Institución.

3.5. Objetivos

Objetivo general

Dinamizar los fines y objetivos de la Educación colombiana a través de

principios y metas Institucionales que se orienten hacia la consecución de una

Educación de CALIDAD.

 

Objetivos específicos

Fomentar una educación integral de los niños, niñas,  jóvenes     y adulto a

quienes prestamos nuestro servicio.

Definir un horizonte institucional que oriente la acción de la comunidad

educativa.

Levantar un diagnostico institucional que nos permita la identificación de

problemas y sus orígenes.

Diseñar una estrategia pedagógico que guie los proceso de formación a los

estudiantes.

Organizar planes de estudio que tenga en cuenta las áreas obligatorias y

fundamentales.

Page 14: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

15

Implementar proyectos transversales y de aula, las áreas optativas, los criterios

de articulación entre niveles y con la educación técnica laboral, técnico

profesional y superior y los tiempos asignados para cada caso.

Establecer un SIE (Sistema Integral de Evaluación) que responda  a los

criterios establecido en el Decreto 1290 de 2009.

Definir un modelo pedagógico, estrategias y acciones pedagógicas y didácticas

que faciliten los procesos de formación.

Implementar proyectos transversales, de acuerdos a los planteamientos del

MEN y a las necesidades propias de nuestra población.

Propiciar la sana convivencia a partir de la implementación de un manual de

convivencia construido bajo los fundamentos de la Democracia participativa.

Establecer el entorno de constitución del gobierno escolar.

Organizar nuestro sistema de admisiones y matriculas, a la luz de la ley.

Fomentar las relaciones con organizaciones sociales, y comunitarias y

agremiaciones.

Implementar un sistema de evaluación de los recursos disponibles y previstos

para el buen funcionamiento de la institución.

Diseñar un programa que permita articularnos con las expresiones y

manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales.

Establecer los criterios de autoevaluación institucional, organización del PMI y

planes de inversión para cada una de las áreas de gestión de la institución.

Fomentar programas de educación no formal y/o para el trabajo.

Propiciar una educación inclusiva con calidad.

Page 15: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

16

3.6. Escudo, Himno, Organigrama de la institución educativa San Juan del

Córdoba

Escudo

Organigrama

Page 16: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

17

4. ELEMENTOS TEÓRICOS

4.1. CLIMA ORGANIZACIONAL

4.1.1. Concepto

El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes

complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de

personas, grupos y colectividades que generan comportamientos diversos y que

afectan ese ambiente.

Según Goncalves ( 2000) el conocimiento del Clima Organizacional proporciona

retroinformación acerca de los procesos que determinan los comportamientos

organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las

actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en

uno o más de los subsistemas que la componen.

La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el Clima

Organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los miembros, a través

de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de

motivación laboral y rendimiento profesional entre otros .

El concepto de Clima Organizacional se ha desarrollado recientemente, pues fue

introducido por primera vez en psicología industrial/organizacional por Gellerman

en 1960. En cuanto a las definiciones de clima organizacional, estas se agrupan en

tres posturas o enfoques (Brunet, 2004), la subjetiva, objetiva y interaccionista.

Page 17: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

18

El enfoque objetivo, menciona que el clima está relacionado con la descripción de

las características organizacionales, que diferencias unas de otras. Ejemplo, una

organización de producción y otra de organización universitaria.

Robbins (2004), define al clima organizacional como, la necesidad sentida de

enfrentar los fenómenos organizacionales en su globalidad. Sostiene que la

percepción del entorno por parte del individuo va a depender de sus valores,

creencias y actitudes, producto del proceso de socialización, donde las diferencias

personales definirán su posición en el ambiente.

Mañas y otros (1999) denominan a éste el enfoque estructural acerca de la

formación del clima. Para este enfoque, el clima existe de modo concreto y exterior

a los individuos expuestos a él y tan sólo lo perciben y reflejan. En conjunto, los

integrantes de la organización tienen percepciones similares de su clima de trabajo.

Al ser interrogados sobre él, lo reproducen sin modificaciones ni procesamiento.

El enfoque subjetivo , considera de que el clima como un atributo de las personas,

es decir, Se enfatiza en las variables individuales, donde el clima es constituido por

las personas a través del tiempo y acontecimientos.

Mañas et al. (1999) lo denominan “enfoque perceptual de la formación del clima”,

en tanto privilegia lo subjetivo. El clima, desde esta postura, es una descripción

individual o personal del entorno organizacional.. De acuerdo a lo anterior son las

percepciones las que definen el clima y solo a partir de esas percepciones se puede

conocer y determinar las características del mismo.

Page 18: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

19

El enfoque interaccionista, menciona que el clima se debe a las percepciones

globales que reflejan las interacciones entre los aspectos objetivos y subjetivos.,

además se debe a los esfuerzos de los miembros para comprender la organización y

los roles que se desarrollan en la misma. En la actualidad, No obstante,

independientemente de como se conciba, el enfoque adoptado, de la caracterización

o tipologías del clima, hay un significativo consenso en considerar que el clima es

el conjunto de percepciones que tienen sobre la organización los empleados de la

misma considerados como un todo (James y Jones, 1974). La percepción se

refiere a aquel proceso mediante el cual el ser humano organiza, interpreta y

procesa diversos estímulos a fin de darle significado a situación y su entorno. Así la

percepción es el punto de unión entre la conducta de los miembros y las

condiciones ( laborales) que brinda la organización.

Luc Brunet, (2004) señala a los investigadores James y Jones los cuales definen al

clima organizacional desde tres puntos de vista: la medida múltiple de atributos

organizacionales, la medida perceptiva de los atributos individuales y la medida

perceptiva de los atributos organizacionales.

Definiendo que la medida múltiple de los atributos organizacionales considera al

clima como: “Un conjunto de características que:

a) describen una organización y la distinguen de otras (productos, servicios,

organigrama, orientación económica)

b) son relativamente estables en el tiempo,

c) influyen en el comportamiento de los individuos dentro de la organización.

Page 19: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

20

La medida perceptiva de los atributos individuales representa una definición que

vincula la percepción del clima a los valores, actitudes u opiniones personales de

los empleados y considera, incluso, su grado de satisfacción. Los principales

defensores de esta tesis definen

el clima como: Elementos meramente individuales relacionado principalmente con

los valores y necesidades de los individuos más que con las características de la

organización.

En la medida perceptiva de los atributos organizacionales el clima está definido

como: “Una serie de características que:

a) son percibidas a propósito de una organización y/o de sus unidades

(departamentos)

b) pueden ser deducidas según la forma en la que la organización y/o sus unidades

actúan (consciente o inconscientemente) con sus miembros y con la sociedad”.

Del planteamiento presentado sobre las definiciones del término, se infiere que el

clima organizacional es : “El ambiente de trabajo percibido por los miembros de la

organización y que incluye estructura, estilo de liderazgo, comunicación,

motivación y recompensas, todo ello ejerce influencia directa en el comportamiento

y desempeño de los individuos.” Las definiciones de clima organizacional explican

que: · El Clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo. ·

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores

que se desempeñan en ese medio ambiente. · El Clima tiene repercusiones en el

comportamiento laboral. · El Clima es una variable que interviene entre los factores

del sistema organizacional y el comportamiento individual. Estas características de

Page 20: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

21

la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una

organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa.

4.1.2. Elementos del Clima Organizacional

Según Goncalves (2000), a fin de comprender mejor el concepto de Clima

Organizacional es necesario resaltar los siguientes elementos:

El Clima se refiere a las características del medio  ambiente de trabajo.

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente.

El Clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral. El Clima es una

variable interviniente que media entre los factores del sistema organizacional

y el comportamiento individual.

El Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los

individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente

dinámico

Estas características de la organización son relativamente permanentes en

el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra

dentro de una misma empresa.

4.1.3. Tipos de Clima Organizacional según Renis Likert

Likert establece tres tipos de variables que definen las características propias de

una organización y que influyen en la percepción individual del clima. En tal

sentido se cita:

1. Variables causales: Definidas como variables independientes, las cuales están

orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona y obtiene

resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la

Page 21: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

22

administrativa, las decisiones, competencia y actitudes. 

2. Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el estado

interno de la empresa, reflejado en aspectos tales como: motivación, rendimiento,

comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan gran importancia ya

que son las que constituyen los procesos organizacionales como tal de la

Organización. 

3. Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las

variables causales y las intermedias referidas con anterioridad, están orientadas a

establecer los resultados obtenidos por la organización tales como productividad,

ganancia y pérdida.

La interacción de estas variables trae como consecuencia la determinación de dos

grandes tipos de clima organizacionales, estos son: 

Likert, (citado por Brunet, 2004)  en su teoría de los sistemas, determina dos

grandes tipos de clima organizacional, o de sistemas, cada uno de ellos con dos

subdivisiones. Menciona Brunet que se debe evitar confundir la teoría de los

sistemas de Likert con las teorías de liderazgo, pues el liderazgo constituye una de

las variables explicativas del clima y el fin que persigue la teoría de los sistemas es

presentar un marco de referencia que permita examinar la naturaleza del clima y su

papel en la eficacia organizacional.

Clima de tipo autoritario: Sistema l Autoritarismo Explotador

En este tipo de clima la dirección no tiene confianza en sus empleados. La mayor

parte de las decisiones y de los objetivos se toman en la cima de la organización y

se distribuyen según una función puramente descendente. Los empleados tienen

Page 22: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

23

que trabajar dentro de una atmosfera de miedo, de castigos, de amenazas,

ocasionalmente de recompensas, y la satisfacción de las necesidades permanece en

los niveles psicológicos y de seguridad. Este tipo de clima presenta un ambiente

estable y aleatorio en el que la comunicación de la dirección con sus empleados no

existe más que en forma de directrices y de instrucciones específicas.

Clima de tipo autoritario: Sistema ll – Autoritarismo Paternalista

Este tipo de clima es aquel en el que la dirección tiene una confianza

condescendiente en sus empleados, como la de un amo con su siervo. La mayor

parte de las decisiones se toman en  la cima, pero algunas se toman en los escalones

inferiores. Las recompensas y algunas veces los castigos son los métodos utilizados

por excelencia para motivar a los trabajadores. Bajo este tipo de clima, la dirección

juega mucho con las necesidades sociales de sus empleados que tienen, sin

embargo, la impresión de trabajar dentro de un ambiente estable y estructurado.

Clima de tipo participativo: Sistema lll Consultivo

La dirección que evoluciona dentro de un clima participativo tiene confianza en sus

empleados. La política y las decisiones de toman generalmente en la cima pero se

permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles

inferiores. La comunicación es de tipo descendente. Las recompensas, los castigos

ocasionales y cualquier implicación se utilizan  para motivar a los trabajadores; se

trata también de satisfacer sus necesidades de prestigio y de estima. Este tipo de

clima presenta un ambiente bastante dinámico en el que la administración se da

bajo la forma de objetivos por alcanzar.

Clima de tipo participativo: Sistema lV –Participación en grupo

La dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de

decisiones están diseminados en toda la organización y muy bien integrados  a cada

Page 23: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

24

uno de los niveles. La comunicación no se hace solamente de manera ascendente o

descendente, sino también de forma lateral. Los empleados están motivados por la

participación y la implicación, por el establecimiento de objetivos de rendimiento,

por el mejoramiento de los métodos de trabajo y por la evaluación del rendimiento

en función de los objetivos. Existe una relación de amistad y confianza entre los

superiores y subordinados. En resumen, todos los empleados y todo el personal de

dirección forman un equipo para alcanzar los fines y los objetivos de la

organización que se establecen bajo la forma de planeación estratégica.

4.1.4. Dimensiones del Clima Organizacional.

Las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de ser

medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los

individuos. Por esta razón, para llevar a cabo un diagnóstico de clima

organizacional es conveniente conocer las diversas dimensiones que han sido

investigadas por estudiosos interesados en definir los elementos que afectan el

ambiente de las organizaciones.

Dimensiones del clima organizacional según Brunet

Brunet afirma que para evaluar el clima de una organización es indispensable

asegurar que el instrumento de medición comprenda por lo menos cuatro

dimensiones:

1. Autonomía Individual. Esta dimensión incluye la responsabilidad, la

independencia de los individuos y la rigidez de las leyes de la organización. El

aspecto primordial de esta dimensión es la posibilidad del individuo de ser su

propio patrón y de conservar para él mismo un cierto grado de decisión.

Page 24: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

25

2. Grado de estructura que impone el puesto. Esta dimensión mide el grado al que

los individuos y los métodos de trabajo se establecen y se comunican a los

empleados por parte de los superiores.

3. Tipo de recompensa. Se basa en los aspectos monetarios y las posibilidades de

promoción.

4. Consideración, agradecimiento y apoyo. Estos términos se refieren al estímulo

y al apoyo que un empleado recibe de su superior.

Dimensiones del clima organizacional según Likert

Likert mide la percepción del clima en función de ocho dimensiones:

1. Los métodos de mando. La forma en que se utiliza el liderazgo para influir en

los empleados.

2. Las características de las fuerzas motivacionales. Los procedimientos que se

instrumentan para responder a sus necesidades.

3. Las características de los procesos de comunicación. La naturaleza de los

tipos de comunicación en la empresa, así como la manera de ejercerlos.

4. Las características de los procesos de influencia. La importancia de la

interacción superior/subordinado para establecer los objetivos de la organización.

5. Las características de los procesos de toma de decisiones. La pertinencia de

las informaciones en que se basan las decisiones así como el reparto de funciones.

Page 25: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

26

6. Las características de los procesos de planificación. La forma en que se

establece el

sistema de fijación de objetivos o directrices.

7. Las características de los procesos de control. El ejercicio y la distribución del

control entre las instancias organizacionales.

8. Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento. La planificación así

como la formación deseada.

4.2. Cultura Organizacional

4.2.1. Concepto

La cultura organizacional es asumida por algunos autores como el conjunto de valores, creencias, mitos, costumbres que compartimos y aceptamos dentro de una organización los cuales nos identifican.

Gofee y Jones (2001) la Cultura Organizacional es asimilable al carácter, es decir la forma de actuar de una Organización. En este sentido, la Cultura es para la Organización lo que la personalidad es para el individuo, donde la individualidad de una organización estaría dada por su Cultura.

Gordon (1997) quien señala que la cultura organizacional es un sistema compartido de valores, creencias y hábitos dentro de la organización que interactúan con la estructura formal para producir normas de comportamiento.

Robbins (2004) La  cultura organizacional es un sistema de significados compartidos por los miembros de una organización, que la distinguen de otras.

Por su parte, Kinicki y Kreitner (2003) definen la cultura organizacional como una serie de "valores y creencias compartidos, subyacentes a la identidad de una organización" (p. 30). De la misma manera, Schein (1996, citado en Kinicki y Kreitner, 2003) afirma que es el conjunto de supuestos compartidos e implícitos, que se dan por sentados en un grupo, y que determinan la manera en que el grupo percibe sus diversos entornos, piensa respecto de ellos y reacciona a ellos mismos.

Page 26: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

27

4.2.2. Características de la Cultura Organizacional

La cultura organizacional refleja la forma en que cada organización aprende a lidiar

con su entorno. Es una compleja mezcla de supuestos, creencias, comportamientos,

historias, mitos, metáforas y otras ideas que, en conjunto, reflejan el modo

particular de funcionar de una organización.

Chiavenato (2009) expresa “La cultura organizacional tiene seis características

principales:

1. Regularidad de los comportamientos observados: Las interacciones entre los

miembros se caracterizan por un lenguaje común, terminología propia y

rituales relativos a las conductas y diferencias.

2. Normas: Pautas de comportamiento, políticas de trabajo, reglamentos y

lineamientos sobre la manera de hacer las cosas.

3. Valores dominantes: Son los principios que defiende la organización y que

espera que sus miembros compartan, como calidad de los productos, bajo

ausentismo y elevada eficiencia.

4. Filosofía: Las políticas que reflejan las creencias sobre el trato que deben

recibir los empleados o los clientes.

5. Reglas: Guías establecidas que se refieren al comportamiento dentro de la

organización. Los nuevos miembros deben aprenderlas para ser aceptados en

el grupo.

6. Clima organizacional: La sensación que transmite el local, la forma en que

interactúan las personas, el trato a los clientes y proveedores, etcétera

Page 27: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

28

Robbins (2004) propone siete características que deben ser consideradas dentro de

cualquier empresa, que al ser combinadas revelan la esencia de la cultura de la

entidad:

1. Autonomía Individual: Es el grado de responsabilidad, independencia y

oportunidades para ejercer la iniciativa que las personas tiene en la

organización.

2. Estructura: Es el grado de normas y reglas, así como la cantidad de

supervisión directa que se utiliza para vigilar y controlar el comportamiento

de los empleados.

3. Apoyo: Es el grado de ayuda y afabilidad que muestran los gerentes a sus

subordinados.

4. Identidad: Es el grado en que los miembros se identifican con la

organización en su conjunto y no con su grupo o campo de trabajo.

5. Desempeño-premio: Es el grado en que la distribución de premios dentro de

la organización (aumento salarial, promociones), se basa en principios

relativos al desempeño.

6. Tolerancia al conflicto: Es el grado de conflicto presente en las relaciones de

compañeros y grupos de trabajo, como el deseo de ser honestos y francos

ante la diferencia.

7. Tolerancia al riesgo: Es el grado en que se alienta al empleado para que sea

innovador y corra riesgos.

La autonomía individual, se refiere a la libertad que tienen los individuos para

ejecutar determinada acción, que debe requerir una supervisión frecuente de un

investigador externo y no sólo limitarse a la supervisión por parte de los mismos

miembros de la entidad, porque ellos con el tiempo han adoptado la cultura de la

misma y muchas veces la transmiten inconscientemente, considerando el

comportamiento del empleado correcto, a lo cual no respondería de la misma

Page 28: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

29

manera si no se apegara a la cultura de la empresa por lo que se debe considerar

a una persona que realice la supervisión que no labore en la entidad.

Todos los individuos deben cumplir con las normas que establezca la empresa,

respetándolas y poniéndolas en práctica para favorecer e implementar la unidad y

cultivar un mejor ambiente laboral.

4.2.3. Elementos de la Cultura Organizacional

De acuerdo con Gómez (2008), los elementos que conforman la cultura organizacional son el subsistema misión, subsistema estructural, el subsistema tecnológico, el subsistema psico-social y el subsistema gerencial. Para Scheinshon (2013), está constituido por las creencias y valores, los héroes, los ritos y los rituales, y las redes culturales.

Kinicki y Kreitner (2003) indican que está constituida por tres capas:

Artefactos observables: Son la manifestación física de la cultura organizacional. También abarcan los comportamientos visibles de personas y grupos, y son más fáciles de cambiar que los aspectos menos visibles. Los acrónimos, códigos de vestimenta, premios, mitos, historias, valores, rituales, ceremonias y la decoración son algunos ejemplos de esta capa.

Valores expresados: Schwartz y Zanna (1992, citados en Kinicki y Kreitner, 2003) señalan que los valores incluyen cinco componentes clave: (a) Son conceptos o creencias. (b) Corresponden a estados finales o comportamientos deseables. (c) Trascienden las situaciones. (d) Guían la selección o evaluación de comportamientos y acontecimientos. (e) Están ordenados por importancia relativa. Asimismo, Kinicki y Kreitner (2003) distinguen entre valores expresados (normas y valores declarados explícitamente, algunas veces formulados por el presidente de la organización) y los manifestados (valores y normas que realmente muestra el empleado o se convierten en su comportamiento).

Supuestos básicos: No son observables y constituyen el centro de la cultura organizacional. Son valores organizacionales que se toman por un hecho con el paso del tiempo, al ser los supuestos que guían el comportamiento organizacional; por lo que son muy resistentes al cambio.

Page 29: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

30

4.2.4. Funciones de la Cultura Organizacional

Según Kinicki y Kreitner (2003), la cultura organizacional tiene cuatro funciones:

(a) Dar a los miembros una identidad organizacional. (b) Facilitar el compromiso

colectivo. (c) Promover la estabilidad del sistema social. (d) Conformar el

comportamiento ayudando a que los miembros encuentren sentido en su entorno.

Por su parte, Scheinsohn (2009) afirma que la cultura organizacional cumple con

tres funciones básicas para ser aplicadas dentro del ámbito laboral como son:

integración, cohesión, implicación. Así, los temas culturales encabezan las acciones

de los integrantes de la organización influyendo en sus valores y aptitudes dentro

de la misma.

Según Robbins (2004), la cultura organizacional es escurridiza, intangible,

implícita y dada por hechos. Todas las organizaciones generan un conjunto básico

de premisas, entendidos y reglas tácticas que rigen la conducta cotidiana en el

centro de labores. En tal sentido, Robbins (2004) presenta las funciones de la

cultura organizacional que muestran a continuación:

Define los límites: Mediante esta función se establecen distinciones entre una

organización y las otras. (Robbins, 2004).

Identidad: La identidad transmite una sensación de individualización en los

integrantes de toda organización, generando así, que los miembros de la empresa

creen una conducta de acuerdo al entorno percibido. (Robbins, 2004).

Compromete: La cultura organizacional facilita la aceptación a un compromiso

con algo que supera los intereses personales, es decir, los trabajadores se sentirán

Page 30: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

31

motivados al momento de cumplir sus responsabilidades dentro de la organización.

(Robbins, 2004 ).

Incrementa Según Robbins (2004), la cultura organizacional aumenta la

estabilidad en el entorno social donde se encuentre, para lograr un estado de

armonía y mantener unida toda la organización. En efecto la cultura organizacional

crea sentido e influye en el comportamiento de los empleados, permitiendo una

mejor orientación y control en los trabajadores.

Se puede resaltar, que estas funciones aumentan el desempeño de manera constante

e incrementan la competitividad en los servicios prestados, generando un

crecimiento en la productividad, siendo consideradas de suma importancia, ya que,

permiten fácilmente capacitar al empleado para un mejor desempeño laboral.

4.2.5. Tipos de Cultura Organizacional

Chiavenato I. (2009) clasifica a la cultura organizacional en dos tipos como es la

cultura tradicional que se caracteriza por ser autocrática, centralizada, formal, por

realizar cambios lentos y progresivos, recompensas basadas en la antigüedad,

horizonte de planeación a largo plazo, poca amplitud de mando, burocrática; en

contraparte de la cultura organizacional participativa basado en la innovación, son

organizaciones que se caracterizan por ser descentralizadas, con pocos niveles

jerárquicos, informal, por realizar cambios rápidos y radicales, recompensas

basadas en el desempeño, horizonte de corto plazo, gran amplitud de mando,

adhocrática.

Page 31: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

32

De acuerdo con Scheinsohn (2013), las tipologías culturales surgen de las

siguientes clasificaciones: ideología, etapas del desarrollo y relación con el entorno.

Por su parte, Cooke y Szumal (1993, citados en Kinicki y Kreitner, 2003)

Establecen que las creencias normativas son los pensamientos u opiniones del

individuo acerca de la manera en que se espera que los miembros de un grupo u

organización específicos aborden su trabajo e interactúen con los demás. En una

cultura constructiva se estimula a los empleados para que interactúen y trabajen en

tareas y proyectos de manera que ayuden a su necesidad de crecimiento y

desarrollo. Este tipo de cultura apoya creencias normativas relacionadas con los

logros, realización personal, humanismo y afiliación. Una cultura pasiva-defensiva

se caracteriza por la creencia primordial en que los empleados deben interactuar de

manera que no amenacen su propia seguridad en el trabajo. Es cultura que

refuerzan creencias normativas vinculadas con la aprobación, convencionalismo,

dependencia y evitación. Por último las organizaciones con una cultura agresiva –

defensiva fomenta en los empleados el abordaje de tareas con fuerza, para proteger

su estatus y seguridad en el trabajo. Este tipo de cultura es más característico de

creencias normativas que reflejan la oposición, poder, competencia y

perfeccionismo.

Los autores arriba citados establecen una clasificación sobre los tipos de cultura

organizacional, y es la siguiente:

Cultura Constructiva: Sus creencias y normativas son:

Logros: Son organizaciones que hacen bien las cosas y valoran a los miembros que

establecen y logran sus propios objetivos. Se espera que los miembros definan

objetivos y establezcan planes. Realización personal: Son organizaciones que

Page 32: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

33

valoran la creatividad, la calidad sobre la cantidad, y el logro de tareas y

crecimiento individual. Se estimula a los miembros para que disfruten su trabajo, se

desarrollen y emprendan nuevas tareas. Humanismo: Son organizaciones

administradas de manera participativa y centrada en las personas. Se espera que los

miembros tengan una actitud de apoyo, constructiva y abierta. Afiliación: Son

organizaciones que conceden alta prioridad a las relaciones interpersonales

constructivas. Se espera que los miembros sean abiertos, amistosos y sensibles a la

satisfacción de su grupo de trabajo.

Cultura Pasiva-defensiva: Sus creencias y normativas son:

Aprobación: Son organizaciones en que se evitan los conflictos y las relaciones

interpersonales son placenteras. Los miembros sienten que deben concordar con

otros, obtener su aprobación y ser de su agrado. Convencionalismo: Son

organizaciones conservadoras, tradicionales y controladas por una burocracia. Se

espera que los miembros manifiesten conformidad, acaten reglas y den una buena

impresión.

Dependencia: Son organizaciones controladas por una jerarquía y no

participativas. La toma de decisiones centralizadas en estas organizaciones lleva a

que los miembros sólo hagan lo que se les dice.

Evitación: Son organizaciones que tienden a no recompensar el éxito, mientras que

castigan los errores. Este sistema de retribución negativa hace que los miembros

desplacen la responsabilidad a otros.

Cultura Agresiva-defensiva: Sus creencias y normativas son:

Page 33: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

34

Oposición: Son organizaciones en que se recompensan la confrontación y el

negativismo. Los miembros obtienen estatus e influencia al criticar.

Poder: Son organizaciones no participativas y estructuradas sobre la base de la

autoridad inherente a los puestos de sus miembros. Éstos piensan que se les

recompensa por encargarse, controlar a los subordinados y responder a las

exigencias de sus superiores.

Competencia: Se valora el éxito y se retribuye a los miembros por superar a otros.

Operan en un marco de referencia "ganar-perder" y piensan que deben trabajar

contra sus compañeros para sobresalir.

Perfeccionismo: Son organizaciones en que se valora el perfeccionismo,

persistencia y trabajo intenso. Los miembros sienten que deben evitar los errores,

Page 34: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

35

5. ANALISIS DE LA CULTURA Y EL CLIMA.

Para el análisis de resultados de investigación, se seleccionó como técnica de

recopilación de datos, la encuesta y como instrumento el cuestionario; también se

utilizó la técnica de entrevista, para ser aplicado a los todos los miembros de la

organización.

Se aplicaron 6 encuestas, una para los directivos docentes con 18 ítems, otra para

los docentes con 22 ítems, una para los estudiantes con 12 ítems, otra para los

padres de familia con 12 ítems, otra para los administrativos con 15 ítems y una

para el personal de servicio con 15 ítems.

Al implementar las diferentes encuestas se obtuvieron los siguientes resultados

sobre la cultura organizacional:

En lo referente a la identidad institucional se evidencia en la organización, que los

directivos y docentes tienen una claro sentido de pertenencía, ya que manifiestan

que en las actividades realizadas, apuntan a las metas propuestas en la misión y la

visión a corto y largo plazo; además la importancia que ellos les dan a las fechas

que consideran significativas. En la difusión y apropiación de la misión la visión,

valores y principios de la institución se utilizan diferentes medios como son: página

web, la emisora, murales, carteleras, y documentos físico. Se toma una semana al

inicio de clases para socializar y profundizar sobre las metas de la institución a

nuevos y antiguos miembros de la comunidad educativa. Se puede afirmar que en

esta organización se transmite un sentido de identidad a sus miembros como lo

afirma Robbins 2004.

Page 35: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

36

En lo que concierne a la Equidad los docentes y directivos docentes afirman que a

partir del uso adecuado del manual de convivencia basado en la ley 1620 de 2013;

a través de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación

para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y reproductivos y la

prevención y Mitigación de la Violencia escolar, se ha implementado con claridad

la participación y organización del gobierno escolar, promoviendo las normas

responsabilidades asignadas, y las rutas de atención entre otros.

Para los estudiantes la equidad en algunos casos no existe, ellos expresan que

muchas veces no son escuchados y que el docente tiene siempre la razón que los

directivos solo atienden las necesidades de los docentes.

Los directivos de la organización resaltan Las buenas relaciones interpersonales

y el agradable ambiente laboral que se vive a diario en su trabajo, encontrando un

alto grado de compañerismo y preocupación por el bienestar del otro. Y aun

algunas veces se presentan conflictos entre pares por algún desacuerdo o por la

incidencia de rumores esto no es causa para crear un ambiente hostil ni de

contienda en la organización.

Para todos los miembros encuestando existe algo muy marcado en lo referente al

sentido de pertenecía y es que aman su institución no se quieren ir de ella y harían

lo necesario para mejorarla.

En cuanto a los programas de mantenimiento preventivo y cuidado del medio

ambiente no están definidos, solo existen actividades aisladas que se dan según

algunas necesidades, por esta razón se aprecia una serio descuido en la estructura

física en algunas dependencias.

Observe las siguientes imágenes:

Page 36: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

37

Pasillo hacia la primaria

Baños Sección Secundaria

Cielo raso pasillos Cielo raso salón de clases

De acuerdo a los tipos de Cultura definidos por su parte, Cooke y Szumal (1993,

citados en Kinicki y Kreitner, 2003) Podemos determinar que la Cultura

organizacional de esta institución se enmarca en una Cultura Constructiva: que

se enfoca en hacer bien las cosas y valoran a los miembros que establecen y logran

Page 37: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

38

sus propios objetivos. Los miembros definen los objetivos y establecen los planes.

En la realización personal: es una organización que valora la creatividad y

estimula a los miembros para que disfruten de su trabajo.

Clima Organizacional

Para el análisis de las variables tomamos el aporte realizado por Lickert donde

afirma que las variables intermedias están orientadas a medir el estado interno de

la organización están nos brinda la posibilidad de entender el panorama que vive

institución Educativa San Juan de Córdoba.

Dentro de la organización la toma de decisiones, en el caso de los docentes,

afirman que se tienen en cuenta sus opiniones, estas las pueden expresar en

espacios como son las reuniones de áreas para discutir los temas de interés de la

organización, o en asamblea general estas se canalizan a través de Consejo

directivo, conformado por dos representantes de docentes, dos de estudiantes, dos

padres de familia un egresado y el rector.

Analizando las expectativas motivacionales que tienen los miembros en la

organización existe un programa de reconocimiento a los docentes, estudiantes y

padres de familia llamado “Noche de talento” donde se brinda la posibilidad a

todos de participar y mostrar sus cualidades aquí tiene reconocimiento y premios.

De forma trimestral los estudiantes son condecorados por su rendimiento

académico y convivencia en un los eventos llamados izada de bandera. Al finalizar

el año escolar a los estudiantes graduandos se les entrega mención de honor y a los

padres de familia se les entrega un reconocimiento y agradecimiento por la

colaboración.

En el Compromiso y satisfacción laboral de los miembros de la organización el

personal de servicio generales muestra inconformidad por la poca importancia que

Page 38: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

39

le dan a su trabajo, expresan que no cuentan con los elementos básicos para su

labor y que la organización solo tienen dos empleados para servicios generales

haciendo que el trabajo sea mucho y el rendimiento limitado.

Comunicación interna

Se evidenció que en la Posición ante el cambio los directivos y docentes que cada

año se deben realizar cambios en los procesos mostrando avances en los planes de

mejoramiento, planes de área y proyectos transversales para obtener mejor

resultados, y que a pesar que el rector de la institución se lo han cambiado varias

veces ellos tienen unas políticas instituciones definidas.

Analizando todas estas características el tipo de clima según la clasificación de

Likert (1967), citado por Brunet (2004) evidenciado Institución Educativa San

Juan de Córdoba es Clima de Tipo participativo Sistema III consultivo: La

confianza que la dirección deposita en sus empleados permite que exista una

moderada participación de los subordinados en la toma de decisiones. Los

empleados encuentran recompensas o llamados de atención de acuerdo a lo que

hagan y la comunicación aunque es buena siempre es de parte de los directivos en

forma descendente. Las relaciones entre los miembros de la comunidad son

fraternas y respetuosas.

6. APORTES.

Implementar el programa de reconocimiento “los personajes diez”, por

medio del cual se otorgará cada dos meses a miembros de la comunidad

Page 39: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

40

educativa ( padres de familia, estudiantes, directivos, administrativos,

personal obrero y docentes), los cuales recibirán en una ceremonia formal un

botón distintivo que los identifique como los personajes de ese bimestre.

Esto debe ser divulgado a través de los medios de comunicación de la

institución ( emisora, periódicos murales, pagina web). De este selecto grupo

se tomaran los personajes a galardonar en la “Noche de talento” que se

realiza a final de año.

Crear comité encargado de velar por el cuidado y preservación del medio

ambiente, el cual debe contar con la representación de padres de familia,

directivos, administrativos, personal obrero, docentes, un estudiante por

cada curso y jornada desde el grado primero hasta undécimo. Ellos serán los

encargados de liderar procesos de concientización, preservación y cuidado

del medio ambiente a través de charlas (reciclaje, daños, contaminación y

cuidados ambientales), campañas de embellecimiento, aseo y ornamentación

de zonas internas y externas de la institución, con miras a la proyección

comunitaria.

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo de la planta física y elementos

eléctricos y electrónicos. Para lo cual se debe crear un comité conformado

por un representante de los directivos, un representante de los

administrativos, un representante de los padres de familia, un representante

del personal obrero, un representante de los docentes y el contralor escolar.

Quienes se encargaran de recoger toda la información necesaria para la

elaboración del plan de mantenimiento preventivo, este plan debe contar con

un inventario detallado de los elementos físicos, eléctricos y electrónicos y

Page 40: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

41

su respectiva rotulación, cronograma de trabajo y un proceso de seguimiento.

Esta información debe ser presentada a la rectoría para que se realicen todas

las cotizaciones respectivas y luego ser pasada al Consejo Directivo para su

asignación presupuestal.

Solicitar a la secretaria de educación municipal de Ciénaga Magdalena, que

gestione a través de la entidad administradora de riesgos profesionales

(ARP), una inspección sobre la seguridad y salud del área de trabajo del

personal obrero, de acuerdo a lo que contemplan las normas técnicas

colombianas 45 (NTC 45), las cuales están encaminadas a levantar un

panorama de factores de riesgos según la labor que estos desempeñan y así

minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT-EP)

a los cuales estos puedan estar expuestos, proporcionándoles todos los

elementos de protección personal (EPP), y herramientas básica necesarias

para el desarrollo de su labor.

Realizar asambleas general de padres de familia, estudiantes y docentes para

escoger representantes al comité calidad que posteriormente evaluaran el

PEI ( Proyecto Educativo Institucional), este comité elaborará un análisis

del mismo y planteara la reestructuración a que haya lugar, estos cambios

previamente deberán ser socializados a través de un foro institucional a

toda la comunidad educativa y posteriormente ser divulgados por diversos

medios ( folletos, periódicos murales, página web).

Convocar al comité de calidad para realizar ajustes al manual de funciones

de cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta lo establecido en el decreto

2539 del 2005 donde se detallan las competencias laborales generales de los

Page 41: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

42

empleados públicos en Colombia, además realizará el levantamiento del

proceso de inscripción y matricula y elaborara el manual respectivo. Estos

documentos deben ser entregados al Consejo directivo para su respectiva

aprobación.

Los directivos de la institución educativa realizarán reuniones con el

personal administrativo, docente y obrero al iniciar cada año para dar a

conocer los parámetros tenidos en cuenta para la evaluación de desempeño.

A mediados de año en la semana de evaluación institucional dar a conocer

los resultados arrojados en la evaluación de ese primer semestre con el

objetivo de retroalimentar el proceso y realizar los ajustes necesarios. Al

finalizar el año se debe dar a conocer a cada evaluado el resultado de su

evaluación de desempeño anual, con su respectiva retroalimentación y el

plan de mejoramiento y acompañamiento que la institución y el evaluado

realizaran para optimizar resultados.

7. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

Page 42: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

43

7.1. Conclusiones

Se evidencia en la organización el sentido de pertenencia de todos los

miembros ya que manifestaron satisfacción y agrado por el lugar donde

desempeñan sus funciones.

En cuanto a la equidad los docentes y directivos docentes consideran que si

existe un trato equitativo, sin embargo, los estudiantes manifiestan no estar

de acuerdo.

Los directivos manifiestan que existe buenas relaciones entre los docentes,

administrativos y directivos.

No existen programas institucionales da mantenimiento preventivo de los

elementos físicos ni de cuidado del medio ambiente.

Son tenidas en cuenta las opiniones de los docentes y demás miembros de la

comunidad a través de sus representantes en el Consejo Directivo.

Existe un programa institucional de reconocimiento a los miembros de la

comunidad educativa, “Noche de Talento”.

Los miembros de servicios generales (obreros), no cuentan con las

herramientas de trabajo necesarias para la realización de sus funciones.

Los directivos. Administrativos y docentes muestran disposición para

asumir cambios.

Page 43: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

44

7.2. Recomendaciones.

Fortalecer el clima organizacional a partir de un plan de mejoramiento encaminado

mejorar la motivación en la organización, sin desestimar que se evidenció que la

mayoría de los procesos están bien estructurados.

Potencializar la participación del personal obrero en la toma de decisiones lo cual

contribuye a generar soluciones consensuadas y acordes con la realidad de las

organizaciones educativas objeto de estudio.

Desarrollar un programa institucional de cuidado del medio ambiente dentro y

fuera de la institución, que involucre a todos los miembros de la comunidad

educativa y a la vez sería una estrategia que permitiría fortalecer valores como el

respeto, sentido de pertenencia, responsabilidad.

Implementar un programa institucional de mantenimiento preventivo de la planta

física y elementos eléctricos y electrónicos.

Involucrar de forma continua a los padres de familia y estudiantes en la

restructuración del PEI (Proyecto Educativo Institucional) en lo referente al

horizonte institucional valores, misión, y visión.

Revisar los procesos de inducción, entrenamiento y evaluación de desempeño para

fortalecerlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 44: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

45

Brunet Luc. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones: definición,

diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas. Pag. 17,18,19

Chiavenato Idalberto.(2009) Introducción a la teoría general de la administración.

Pag,148

Goffee Rob, Gareth Jones (2001), El carácter organizacional como la cultura

corporativa puede crear o destruir negocios. Editorial Garnica s.a.

Gómez Carlos. (2008). Gerencia de la Imagen. Caracas: Editorial Panapo.

Goncalves Alexis. ( 2000). Dimensiones del clima organizacional”. Sociedad

Latinoamericana Para La Calidad. Internet.

Gordon Judith. (1997). Comportamiento Organizacional. Edit. Prentice Hall.

México.

Kinicki, Angelo. y Kreitner, Robert. (2003). Comportamiento Organizacional.

México: Editorial McGraw-Hill

Mañas, A., Gonzalez, V. & Peiro, J. (1999). El clima de los equipos de trabajo :

determinantes y consecuencias . Almería : Universidad de Almería.

Robbins Stephen. (2004). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Teoría

y Práctica. Edit.Prentice Hall. México

Sandoval-Caraveo M.C.(2004) Concepto y dimensiones del clima organizacional.

México.

Scheinsohn, Daniel. (2009). Comunicación estratégica. Buenos Aires: Ediciones

Granica.

Page 45: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

46

Scheinsohn, Daniel. (2013). Dinámica de la comunicación y la imagen. Recuperado

el 15 de septiembre de 2013 en

http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/dinamica.pdf

Page 46: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

47

ANEXOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Page 47: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

48

La institución educativa San Juan del Córdoba, ofrece servicios de educación

formal de carácter público en los niveles de primaria, secundaria básica y media,

atiende las necesidades estudiantiles de niños, niñas y jóvenes de los estratos 1, 2 y

3 . Está ubicada dentro de la cabecera municipal de Ciénaga (Magdalena),

funciona actualmente en una amplia y moderna sede en la calle 16 con carrera 22,

Número 22-17 Barrio La Guajira.

Page 48: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

49

FOTOGRAFIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA

SECCIÓN SECUNDARIA BASICA Y MEDIA

Pasillos

Cafetería Cancha

Page 49: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

50

Auditorio Sala de informática No. 5

SECCION PRIMARIA

Zona de juegos Pasillo segunda planta

Material didáctico Comedor escolar

Page 50: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

51

Cafetería y Pasillos ( Está publicada la Misión y Visión)

Page 51: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL I.E. SAN JUAN DEL CORDOBA FINAL.docx

52

Organigrama Manual de Convivencia

Estudiantes P.E.I. ( proyecto educativo institucional)