Clinica Del Autismo y La Psicosis en La Infancia Tendlarz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo sobre Autismo y psicosis

Citation preview

  • Sistema Acadmico de Grado

    Facultad de PsicologaUniversidad de Buenos Aires

    Programa 2013

    Clnica del autismo y la psicosis en la infancia

    Cdigo 814 Tendlarz, Silvia

    1 - Introduccin

    El siglo XXI es testigo de un aumento creciente del diagnstico de autismo en la infancia. Se ha llegado ahablar de una verdadera epidemia. Este diagnstico en expansin, corresponde siempre a los individuosinvolucrados en ella? En realidad no se trata solo de diagnsticos sino de cul es la propuesta detratamiento viable para los nios autistas y psicticos.

    El autismo tiene la particularidad de iniciarse en la pequea infancia. Tambin existen adolescentes yadultos autistas que, aunque la mayor parte de las veces vara la forma de presentacin en su infancia,sobre todo por la ampliacin del uso del lenguaje, mantienen ciertas caractersticas que no se modifican,sin augurar por ello un destino trgico que debamos aceptar con resignacin.

    El autismo infantil tiene su historia. Leo Kanner introduce en 1943 el concepto de autismo infantilprecoz. Pocos meses despus, en 1944, y en otro contexto, Asperger inicia su desarrollo sobre el llamadosndrome de Asperger. El primero queda como una interfaz entre la psiquiatra y el psicoanlisis. Elsegundo sigue su derrotero educativo puesto que Asperger propone desde el inicio una pedagogacurativa.

    El concepto mismo de autismo resulta particular. Es el gran sobreviviente del derrumbe diagnstico quepropone el DSM IV. Tanto el Autismo infantil precoz de Kanner como el Sndrome de Aspergerforman parte de los Trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que acentan la perturbacinevolutiva.

    La descripcin de Kanner de los nios autistas seala que presentan trastornos en su relacin con el otro(rechazo de la mirada, ausencia de conductas espontneas como sealar objetos de inters o falta dereciprocidad social o emocional), en la comunicacin (retraso o ausencia del lenguaje oral, su usoestereotipado o incapacidad de establecer conversaciones) y en el comportamiento (falta de flexibilidad,rituales, falta de juego simblico). Sus caractersticas esenciales las nombra como aloneness y sameness,soledad y fijeza. El adjetivo precoz indica que se manifiesta desde el nacimiento o antes de los tresaos. Este inicio temprano determina su modalidad de presentacin.

    Se distingue del sndrome de Asperger en cuanto que falta en ste ltimo el retraso del lenguaje, y por elhecho de que es reconocido o se inicia despus. Asperger indica en su diagnstico rasgos que perduran alo largo de toda la vida, no tiene nada de evolutivo ni tampoco se producen cambios en el diagnstico.

    1/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • En los Manuales Diagnsticos los dos cuadros son diferenciados de la esquizofrenia infantil por laausencia de alucinaciones, aunque en realidad, como lo seala Lacan en la Conferencia en Ginebra sobreel sntoma (1975) (Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1988), los nios autistas tambintienen alucinaciones y hay que examinar su particularidad.

    El DSM V, de prxima aparicin, elimina esta distincin e introduce una nueva categora clnica con laque ser examinada toda la infancia: Trastornos del espectro autista (TEA), con su graduacin: leve,moderado y severo. Los criterios utilizados para este diagnstico son dficits sociales y de comunicacin;e intereses fijos y comportamientos repetitivos. De esta manera, el autismo se vuelve un diagnsticoampliado que incluye distintos tipos de individuos.

    La pregunta acerca si los nios diagnosticados de autismo infantil precoz evolucionan hacia el sndromede Asperger en la adultez eventualmente desaparecer en este contexto puesto que ambos formarnigualmente parte del TEA. No obstante, la sutileza clnica de esta cuestin permanece en la medida enque puede observarse un cambio de la niez a la adultez, que muestra que no todos los nios autistaspermanecen necesariamente toda su vida con su presentacin inicial, ni persisten los llamados trastornoscognitivos con los que se los evala en la infancia. Los nombres de las clases interactan con losindividuos involucrados en ellas, pero, no obstante, resultan insuficientes para alojar a los sujetos con susdiferencias. Ms all del destino de los diagnsticos permanece aquello que a cada uno vuelve nico eimposible de diluir en la norma.

    Esta nocin queda vinculada al diagnstico de Trastorno generalizado del desarrollo no especfico queal carecer de criterios definidos incluyen ms casos de espectro autista que de autismo. Este es uno de lospuntos de discusin dentro del proyectado DSM V.

    Los nios autistas presentan desde el inicio de la consulta una sutil barrera que se intenta franquear paraentrar en contacto con ellos. A este invisible muro se lo ha denominado en psicoanlisis caparaznautista y expresa un funcionamiento subjetivo singular. El tratamiento analtico propone un tratamientode este borde. Este concepto es explicado de diferentes maneras.

    Frances Tustin, jefa de la Child Guidance Clinic de la Tavistock Clinic en Londres, explica elencapsulamiento autista como una modalidad defensiva. Los nios autistas protegen su vulnerabilidadengendrando la ilusin de tener una envoltura exterior a su cuerpo, como una cscara dura.

    Plantea que en los primeros aos de vida los nios autistas toman conciencia de una maneraparticularmente dolorosa y dramtica de su separacin con la madre. Se sienten brutalmente arrancadosde una madre que sentan como una parte de su cuerpo. Para protegerse de ese dao corporal y excluirotros trastornos ulteriores se protegen encapsulndose rgidamente. Su proteccin incluye ciertassensaciones corporales sentidas como protectoras, de all las manipulaciones de objetos, el balanceo o losmovimientos estereotipados, que le permiten volverse insensible al dolor. Por otra parte, se rodean deobjetos duros que Tustin denomina objetos autistas cuya funcin es protegerlos de un ataque corporal yde la aniquilacin total. Corresponden a los objetos subjetivos de Winnicott. A su entender, estapseudo-proteccin de los objetos autistas le impide entrar en contacto con seres humanos que lo cuiden yque les ayude a modificar sus terrores.

    Jean-Claude Maleval, en su artculo Ms bien verbosos los autistas, plantea al autismo como unaestructura que se caracteriza por un rechazo de la alienacin significante y de un retorno del goce sobreun borde. Esta expresin da cuenta de cmo el objeto se encuentra pegado al cuerpo de modo tal deconstruir una caparazn autista en su particular dinmica libidinal. El trastorno simblico genera unaenunciacin muerta, desfasada, borrada o tcnica. No se trata de un dficit cognitivo sino de una relacinparticular con el significante. Este rechazo impide que el goce se embarque en la palabra, y en su lugarretorna sobre un borde, con un objeto al que el autista se encuentra pegado. Se construye as un caparazn

    2/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • dentro de una dinmica libidinal. El borde autista es una formacin protectora frente a un Otroamenazante, y dispone de tres componentes esenciales: la imagen del doble, los islotes de competencia yel objeto autista.

    La hiptesis central de Maleval es la del rechazo del autista del goce asociado al objeto voz quedetermina las perturbaciones del lenguaje. No se trata aqu tanto de la sonoridad sino de la enunciacin desu decir. Se protege entonces de la presencia angustiante de la voz a travs de lo verboso o del mutismo, yevita la interlocucin del Otro. Aun cuando hablen con fluidez, como en el caso de los autistas de altonivel, se protegen del goce vocal a travs de la falta de enunciacin. De all deriva la soledad del autistaen cuanto a tomar una posicin de enunciacin, como as tambin la fijeza en su esfuerzo de mantener unorden esttico frente a lo catico de su mundo.

    Eric Laurent, por su parte, en su texto Los espectros autistas indica que la inclusin del sujeto en elautismo implica el funcionamiento de un significante solo en lo real, sin desplazamiento, pieza sueltaque acta de modo tal que busca un orden fijo y un simblico realizado sin equvocos posibles. Elencapsulamiento autista es una burbuja de proteccin cerrada de un sujeto sin cuerpo. El problema quese plantea entonces no es tanto cmo se construye un borde sino cmo se desplaza ese neo-borde muybien constituido.

    Al llegar a la consulta el nio autista suele rechazar todo contacto con el otro en la medida en que esexperimentado como intrusivo frente a un borde encapsulado, casi pegado a la superficie de su cuerpo. Eldesplazamiento de este caparazn se produce a travs de intercambios articulados con un otroexperimentado como menos amenazante. Se busca construir un espacio que no sea ni del sujeto ni delotro, un espacio que permita un acercamiento que extraiga al nio de su indiferencia y de su repeticinexacta de su relacin con el otro, y articular as un espacio de juego aunque reste precisar cul es elestatuto de ese juego-. Estos intercambios en lo real, no puramente imaginarios, en los que interviene lametonimia de objetos, permiten la construccin de un espacio de desplazamiento del borde y laemergencia de significantes que pasan a formar parte de su lengua privada.

    En algunas oportunidades se incluye el objeto autista con el que el nio se desplaza y entra tambin enel circuito de objetos. Ese objeto es parte de la invencin personal, por lo que la orientacin analtica queapunta a la operacin de separacin, sin por ello inscribirla, no indica de ningn modo, a diferencia deTustin, que haya que despojar al nio de ese objeto.

    Para aplicar el psicoanlisis al autismo es necesario permitir al sujeto separarse de su estado de replieguehomeosttico sobre el cuerpo encapsulado y pasar a un modo de subjetividad del orden de un autismo ados. Hay que volverse el nuevo partenaire del sujeto, por fuera de toda reciprocidad imaginaria y sin lafuncin de interlocucin simblica.

    El destino del tratamiento no est inscrito en ningn protocolo establecido. Es una invencin queinvolucra tanto al sujeto como a su analista.

    El psicoanlisis tiene una propuesta para el trabajo clnico con los nios autistas y psicticos que no sereduce a una teora sobre el tema sino a un trabajo clnico bajo transferencia. Y esta perspectiva conciernetanto al nio, a los padres y como a las instituciones que se incluyen en su tratamiento y en su educacin.De esta manera, el abordaje clnico involucra el rea de tratamiento, el institucional, y el de laslegislaciones que regulan los tratamientos.

    Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

    3/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • Materia electiva del ciclo de formacin profesional del rea clnica. Para cursarla se debe tener aprobadala materia Teora y tcnica de exploracin y diagnstico. Mdulo 2.

    Aporte de la asignatura en la Formacin Profesional

    El aporte de la materia a la formacin profesional concierne a distintas cuestiones. Antes que nada a laprctica del psiclogo en el rea clnica en cuanto a las particularidades del tratamiento psicoanaltico connios autistas y psicticos. Por otra parte, la adquisicin de conceptos tericos que ordenen lacomprensin de los casos, los diagnsticos especficos y el estudio de la direccin de la cura. En tercerlugar, una aproximacin a la tarea de investigacin en la medida en que se trata de un campo clnico querequiere un esfuerzo por aumentar nuestro conocimiento del tema y una formalizacin creciente que nosubique en tanto psiclogos como interlocutores vlidos en cuestiones relativas a las reas de SaludMental y a las reglamentaciones de las legislaciones vigentes. No todo est dicho acerca del tratamientode nios autistas y psicticos. Nuestra responsabilidad como psiclogos es la de contribuir en laconstitucin de un campo conceptual a travs de la investigacin clnica y terica.

    Enfoque adoptado por la Ctedra

    En distintos momentos de su enseanza Lacan trabaja la psicosis en la infancia, aunque no estespecficamente desarrollado. En los aos 50 aborda el tema a partir del estudio de casos: encontramosall el caso Robert, de los Lefort, y el caso Dick, de Melanie Klein (Seminario 1). En los aos 60, apartir de los desarrollos sobre el objeto a, encontramos trabajos sobre el nio psictico (Dos notas sobreel nio y Discurso de clausura a las Jornadas sobre la psicosis en la infancia). La cuestin de losrganos aparece ya en el Seminario 10. All plantea que la madre del futuro nio esquizofrnico puedesentirlo, experimentarlo, como un rgano ms o menos molesto. Hay una identificacin del nio como unrgano real que no queda simbolizado. Los desarrollos de los aos 60 en Lacan se refieren al nio comoobjeto condensador de goce. Nuevamente, se trata del lugar que tiene para el Otro: la subjetividad se hacepresente en cmo el sujeto consiente a esta posicin que le tiene reservada el Otro.

    Gran parte de los nios que encontramos en la clnica de la psicosis pertenece al grupo de laesquizofrenia. Existen nios con la experiencia subjetiva de una intrusin persecutoria pero estaexperiencia no hace a la paranoia en s, porque sta necesita de una construccin delirante, de undesarrollo simblico, es por ese motivo que resulta poco frecuente encontrar cuadros de paranoia en laclnica con nios.

    Los distintos tipos clnicos de la psicosis que se presentan en la infancia son: esquizofrenia, paranoia,psicosis no desencadenas; en este caso hacemos referencia al relato de los adultos acerca de su infancia,en la que aparecen fenmenos disruptivos, trozos de lo real, piezas sueltas que no quedan integradas ni ala subjetividad ni a la produccin de un sentido, pero con los que podemos dar cuenta que la estructura dela psicosis ya estaba presente.

    La psicosis no es evolutiva sino que la estructura es siempre la misma, no vara con el tiempo. Por estemotivo, resulta ms pertinente hablar de psicosis en la infancia que de psicosis infantil. CuandoFreud se refiri a la neurosis infantil este concepto tena un sentido especfico.

    4/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • Hay que distinguir la psicosis del autismo. El autismo no corresponde a una enfermedad sino a unfuncionamiento subjetivo singular. Tras su caparazn no se esconde ningn nio normal. Su modo defuncionamiento est caracterizado por un retorno del goce sobre el borde, segn la expresin EricLaurent en su texto Los espectros autistas. Esto da cuenta de cmo el objeto se encuentra pegado alcuerpo y constituye una caparazn autista en su particular dinmica libidinal como formacinprotectora frente al Otro amenazante.

    La diferencia radical entre psicosis y autismo es que en la psicosis hay un cuerpo, un imaginario y laposibilidad de la construccin de un delirio. En cambio, en el autismo no hay cuerpo porque tampoco hayimaginario ni delirio, y poseen un significante holofraseado en lo real. La psicosis se ubica fuera dediscurso pero guarda un lazo delirante con el Otro. En cambio, el autismo se presenta fuera de discurso ysin lazo con el Otro.

    La estrategia del sujeto autista consiste en armar un encapsulamiento, un borde que funcione a la manerade un cuerpo. El problema que se plantea entonces es cmo se desplaza ese neo-borde en el transcurso deun tratamiento. El psicoanlisis permite separarse de su estado de repliegue homeosttico sobre el cuerpoencapsulado y pasar a un modo de subjetividad del orden de un autismo a dos. El analista se vuelve asel nuevo partenaire del sujeto, por fuera de toda reciprocidad imaginaria y sin la funcin de interlocucinsimblica.

    Resulta posible el trabajo psicoanaltico tanto con nios autistas como psicticos. Hay transferencia en lapsicosis y en el autismo, aunque funcione de distintas maneras. En la psicosis siempre est presente elvuelco erotmano o persecutorio, por lo que el analista debe dirigir la cura desde una posicin queposibilite una estabilizacin o la constitucin de alguna suplencia. En el autismo, el nio mantiene unlazo sutil, a su manera, con el analista y va ampliando su mundo dentro de un estilo de funcionamientoque no se modifica, sin que por ello quede exiliado del entorno social, del trabajo y de las relaciones quevaya generando a lo largo de su vida.

    El tacto, la prudencia, son algunas de las palabras con las que se puede nombrar la posicin desecretario del alienado del analista frente a las voces injuriantes y las ideaciones delirantes que produceun efecto de pacificacin, de disminucin del fenmeno alucinatorio en la psicosis. Del lado del autismoencontramos el estar junto al nio, con la proximidad necesaria para que el analista no sea experimentadocomo excesivamente intrusivo, ni se site demasiado lejos como para que no logre aproximarse a l, demodo tal de producir el desplazamiento del encapsulamiento en el autismo.

    2 - Objetivos

    Objetivos generales

    1. Que el alumno logre aprehender qu se entiende por autismo en psicoanlisis y su distincin de lanocin de psicosis a travs de la puntuacin y el reconocimiento de los fenmenos clnicos quecontribuyen al diagnstico diferencial y a las particularidades de su presentacin en la infancia.

    2. Que el alumno pueda conocer las distintas orientaciones dentro del mbito psicoanaltico relativas alautismo y a la psicosis en la infancia y las consecuencias que conllevan en la direccin de la cura.

    3. Que el alumno examine las puntuaciones del Dr. Lacan que permiten orientarnos en la teora y en laclnica del autismo y la psicosis en la infancia.

    5/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • 4. Que el alumno pueda tener presente la orientacin de los padres y la estructura educativa en la que seincluye el nio.

    Objetivos especficos

    1. Que el alumno logre distinguir el encapsulamiento autista del fenmeno psictico y estudie lostrastornos del lenguaje.

    2. Que el alumno examine la nocin de objeto en psicoanlisis y su uso especfico en el objeto autista.

    3. Analizar la cuestin del cuerpo en los nios autistas y psicticos y su uso diferenciado en cada uno deellos.

    4. Investigar y reflexionar acerca de los problemas especficos de la direccin de la cura que incluya tantoa nios como a los padres.

    3 - Contenidos y bibliografa

    II. PROGRAMA DE CLASES TEORICAS Y PRACTICAS

    1. Clases tericas y bibliografa

    Mdulo 1: Autismo

    Tericos 1 y 2:

    Contenidos:

    El autismo infantil de Kanner El sindrome de Asperger Manuales diagnsticos: TGD y TEA Encapsulamiento y objeto autista Frances Tustin y la caparazn autista Uso del cuerpo y trastornos del lenguaje: iteracin sin cuerpo

    Bibliografa obligatoria

    - Lacan, J., Conferencia en Ginebra sobre el sntoma (1975), Intervenciones y textos 2, Buenos Aires,Manantial, 1988, pp.115144.

    - Laurent, E., Sobre algunos problemas de superficie en la psicosis y en el autismo, Hay un final deanlisis para los nios, Buenos Aires, Coleccin Diva, 2003, pp. 83-122.

    - Laurent E., Reflexiones sobre el autismo, Hay un final de anlisis para los nios, Buenos Aires,Coleccin Diva, 2003, pp. 155-166.

    - Laurent, E., A modo de prlogo, entrevista a Eric Laurent, Autismo y psicosis, Un psicoanlisisorientado hacia lo real y Los espectros del autismo. El sentimiento delirante de la vida, Buenos Aires,Coleccin Diva, 2011, pp. 7-15, 191-212, 213-226 y 227-244.

    6/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • - Laurent, E., Lo que nos ensean los autistas, Lacaniana 12 (2012).

    - Maleval, J.-C., El autista y su voz, Barcelona, Gredos, 2012, cap. 1.

    - Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM IV), Barcelona, Masson, 1995, pp.69-82.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, Buenos Aires, Lugar editorial, 1996,cap. 1.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, Buenos Aires,Coleccin Diva, 2013, cap. 1 y 2.

    Bibliografa optativa

    - Kanner, L. Autistic disturbances of affective contact, 1942.

    - Kanner, L., Follow-up studies of eleven autistic children originally reported in 1943, J. Austism.Schizophr. (1971), 1-2, pp. 119-145.

    - Tendlarz, S., Nios autistas, Virtualia, publicacin electrnica (2012).

    - Tustin, F., Estados autsticos en los nios, Barcelona, Paids, 1992, pp.32-52.

    Mdulo 2: La psicosis en la infancia

    Tericos 3, 4 y 5

    Contenidos:

    La alucinacin y el fenmeno elemental La significacin personal Desencadenamiento y desenganche Esquizofrenia: forma de retorno del goce sobre el cuerpo Uso del lenguaje: el fuera de discurso El objeto voz y mirada

    Bibliografa obligatoria

    - lvarez, P., Desencadenamientos tempranos o tardos, Revista Ancla 2, Buenos Aires (2008), pp.149-156.

    - Lacan, J., (1958) De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, Escritos 2,Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1986, pp. 513- 564.

    - Freud, S., Lo inconsciente, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, tomo XIV, pp.153-207.

    - Laurent, E., El nio y su madre, Sobre algunos problemas de superficie en la psicosis y en elautismo y La psicosis en el nio, en Hay un final de anlisis para los nios, op. cit., pp. 13-22, 23-42.83-122, 123-154.

    7/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • - Laurent, E., Los tratamientos psicoanalticos de las psicosis. Hay algo nuevo en las psicosis?; Loque las psicosis ensean a la clnica de la neurosis, El sentimiento delirante de la vida, op. cit.,pp.147-162, 163-170 y 171-190.

    - Miller, J.-A., Esquizofrenia y paranoia, en A.A.V.V., Psicosis y psicoanlisis, Buenos Aires,Manantial, 1985, pp. 7-30.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, op. cit., cap. 1 y 3.

    - Tendlarz, S., Psicosis: lo clsico y lo nuevo, Buenos Aires, Grama editorial, 2010, cap. 1, 2, 3, 4, 9, 10 y11.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, op. cit., cap. 3 y 4.

    Bibliografa optativa

    - Lacan, J., El Seminario, Libro 3, Las psicosis, Buenos Aires, Paids, 1984, cap. 3, 4, 10 y 23.

    - Laurent, E., Tres enigmas: el sentido, la significacin, el goce, El sentimiento delirante de la vida, op.cit., pp. 79-92.

    Mdulo 3: Constitucin subjetiva

    Tericos 6 y 7

    Contenidos:

    Necesidad, demanda y deseo El sujeto no es el yo, el sujeto y el Otro Tres tiempos del Edipo y fracaso de la metfora paterna Alienacin y separacin

    Bibliografa obligatoria

    - Lacan, J., (1958) La significacin del falo, Escritos 2, op. cit., pp. 665-675.

    - Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, Buenos Aires,Paids, 1993, cap. 16.

    - Miller, J.-A., Los signos del goce, Buenos Aires, Paids, 1998, cap. 9, 10 y 11.

    - Miller, J.-A., Comentario del Seminario 5, Buenos Aires, Paids, 2005, pp. 46-64.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, op. cit., cap. 2.

    - Tendlarz, S., Psicosis: lo clsico y lo nuevo, op. cit, cap. 2.

    - Tendlarz, S., Clnica de las versiones del padre, Venezuela, Pomaire, 2010, pp. 53-88.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, op. cit., cap. 3.

    Mdulo 4: La clnica de los post-freudianos

    8/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • Tericos 8 y 9

    Contenidos:

    El caso Dick de Melanie Klein La psicosis simbitica de Margaret Mahler Bruno Bettelheim y su teora del yo La perspectiva de Franoise Dolto Donald Meltzer y la bidimensionalidad

    Bibliografa obligatoria

    - Bettelheim, B., La fortaleza vaca, Barcelona, Laia, 1987, pp. 297-428.

    - Dolto, F., El caso Dominique, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1973, pp. 5-165.

    - Klein, M., La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del yo, Obras completas,tomo II, Buenos Aires, Paids, 1979, pp. 209-222.

    - Laurent, E., Reflexiones sobre el autismo, op. cit, pp,155-166.

    - Mahler, M., Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuacin, Mxico, Joaqun Mortiz, 1972, pp.108-138

    - Meltzer, D., Exploracin del autismo, Buenos Aires, Paids, 1984, cap. 5.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, op. cit., cap. 4.

    Mdulo 5: La clnica lacaniana I

    Tericos 10 y 11

    Contenidos:

    Los casos de Rosine y Robert Lefort Puntuaciones de Lacan en los aos 60 El nio condensador de goce El lugar del nio en el discurso parental Los autistas de alto nivel: Temple Grandin

    Bibliografa obligatoria

    - Grandin, T., Atravesando las puertas del autismo., Buenos Aires, Paids, 1997.

    - Lacan, J., Alocucin sobre las psicosis en el nio (1967), Nota sobre el nio (1969), Otros Escritos,Buenos Aires, Paids, 2012, pp. 381-394.

    - Lacan, J., Conferencia en Ginebra sobre el sntoma, op. cit.

    - Lacan, J., El Seminario, Libro 1, Los escritos tcnicos de Freud, Buenos Aires, Paids, 1981, cap. 8.

    - Lefort, R. y R., El nacimiento del Otro, Buenos Aires, Paids, 1983, 2 parte.

    9/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • - Laurent, E., Autismo y psicosis y Un psicoanlisis orientado hacia lo real, op cit, pp.191-212,213-226.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, op. cit., cap. 4.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, op. cit., cap. 2.

    Bibliografa optativa

    - Cooper, D. Alienacin mental y alienacin social, en Mannoni M. y otros, Psicosis infantil, BuenosAires, Nueva Visin, 1971.

    - Laurent, E., Sobre algunos problemas de superficie en el autismo y en la psicosis, op. cit.

    Mdulo 6: La clnica lacaniana II

    Tericos 12 y 13

    Contenidos:

    Jean-Claude Maleval y el objeto voz La perspectiva analtica de Eric Laurent

    Bibliografa obligatoria

    - Laurent, E., Estructuras freudianas de la psicosis infantil, Hay un fin de anlisis para los nios, op.cit.

    - Laurent, E., Los espectros autistas, El sentimiento delirante de la vida, op. cit.

    - Laurent, E., Lo que nos ensean los autistas, op. cit.

    - Maleval, J.-C., El autista y la voz, op.cit., cap. 2 y 3.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, op. cit., cap. 5 y 6.

    Mdulo 7: La direccin de la cura

    Terico 14 y 15

    Contenidos:

    Diferencias clnicas entre autismo y psicosis La posicin del analista y el lazo transferencial Los objetos, el cuerpo y el uso de la palabra El trabajo institucional: la prctica entre varios El criterio educativo

    Bibliografa obligatoria

    - Laurent, E., La batalla del autismo. De la clnica a la poltica, Buenos Aires, Grama, 1013, 1 parte:La causa del autismo.

    10/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • - Maleval, J.-C., Escuchen a los autistas!, Buenos Aires, Gredos, 2012.

    - Tendlarz, S., De qu sufren los nios? La psicosis en la infancia, op. cit., cap. 5.

    - Tendlarz, S. y Alvarez Bayn, P., Qu es el autismo? Infancia y Psicoanlisis, op. cit., cap. 7 y 8.

    Bibliografa optativa

    Manzotti, M. (comp.), Clnica del autismo infantil. El dispositivo soporte, Buenos Aires, Grama, 2005,pp. 13-54.

    Prcticos

    La actividad de los prcticos se centrar en el estudio de casos clsicos sobre el tema y la presentacin decasos en ateneos clnicos.

    Los ateneos se dictarn en alternancia con los prcticos en forma quincenal. Dado que el eje central de losprcticos es el estudio de caso, se alternar la presentacin de casos por parte de los psiclogos a cargo delos pacientes y el estudio de los casos clsicos en la que se acentuar el detalle cl nicoindependientemente de los mdulos tericos.

    Prctico 1: Ateneo clnico

    Prctico 2: El caso Dick de Melanie Klein

    Bibiografa:

    Klein, M., La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del yo, Obras completas, tomoII, Buenos Aires, Paids, 1979, pp. 209-222.

    Prctico 3: Ateneo clnico

    Prctico 4: El caso Joey de Bruno Bettelheim

    Bibliografa:

    Bettelheim, B., La fortaleza vaca, Barcelona, Laia, 1987, pp. 297-428.

    Prctico 5: Ateneo clnico

    Prctico 6: El caso Stanley de Margaret Mahler

    Bibliografa:

    Mahler, M., Simbiosis humana: las vicisitudes de la individuacin, Mxico, Joaqun Mortiz, 1972, pp.108-138.

    Prctico 7: Ateneo clnico

    Prctico 8: El caso Dominique de Franoise Dolto

    Bibliografa:

    11/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • Dolto, F., El caso Dominique, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1973, pp. 5-165.

    Prctico 9: Ateneo clnico

    Prctico 10: El caso Berry de Donald Meltzer

    Bibliografa:

    Meltzer, D., Exploracin del autismo, Buenos Aires, Paids, 1984, cap. 5.

    Prctico 11: Ateneo clnico

    Prctico 12: El caso Marie-Franoise de Rosine y Robert Lefort

    Bibliografa:

    Lefort, R. y R., El nacimiento del Otro, Buenos Aires, Paids, 1983, 2 parte.

    Prctico 13: Ateneo clnico

    Prctico 14: Temple Gardin

    Bibliografa:

    Grandin, T., Atravesando las puertas del autismo, Buenos Aires, Paids, 1997.

    Prctico 15: Ateneo cln

    4 - Actividades de Enseanza y de Aprendizaje

    La actividad de enseanza se centrar en el trabajo terico acerca del autismo y de la psicosis en lainfancia de modo tal que los alumnos puedan aproximarse a estos diagnsticos y conozcan los fenmenosinvolucrados. Los prcticos permitirn una aproximacin clnica que de cuenta del abordajepsicoanaltico en el diagnstico y tratamiento.

    5 - Sistema de evaluacin

    La evaluacin se har por medio de dos exmenes parciales escritos sobre temas desarrollados en lostericos.

    6 - Rgimen de promocin

    Para acceder al examen final la nota mnima para mantener la regularidad es de 4 puntos en cada parcial.

    Para acceder a la promocin sin examen final cada parcial deber tener una nota de 7 puntos o superior.

    12/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

  • Se debe cumplir con un 75% de asistencia, en prcticos y tericos.

    El alumno podr rendir un examen recuperatorio -en la fecha oportunamente establecida por el docente acargo del curso- en caso de ser reprobado en una de las instancias de evaluacin con el fin de regularizarsu situacin y poder rendir examen final. En caso de ausencia por enfermedad, por motivos de trabajo osuperposicin de horarios con otras materias en la fecha del examen, el alumno deber presentar en elmomento del recuperatorio la certificacin correspondiente.

    13/13 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:32

    814-2013-1