41
Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica CLONACION Definición.- clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original. En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético). El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles 1

Clonaci On

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

CLONACION

Definición.- clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de

un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos

al original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células

germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se

desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del

que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en

cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la

descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros

mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división

repetida y diferenciación del zigoto.

Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo

camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del

embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado

en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material

genético).

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En

los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base

de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se

había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como

donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células

embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto

poseen la propiedad de pluripotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo

de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por

clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún

presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo,

sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo

en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly

carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el

citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles1

Page 2: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que

genéticamente no aporta nada.

Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo

determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula

diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de

un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma

del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

2.    Fecundación y desarrollo embrionario.- Desarrollo de las células germinales femeninas:

es un proceso muy prolongado, que arranca de la fase fetal, y que concluye en la adulta. 

1. Células primordiales germinales: se originan en la cresta germinal. Al recibir ciertas

señales de las células del plexo dorsal de la cresta germinal, las células germinales

primordiales entran en meiosis, y pasan de diploides a haploides. Se detienen en

diplotene hasta la fase adulta (hasta 50 años). En el ovario fetal los ovocitos primarios

están rodeados y nutridos por una capa de células foliculares. Antes de la pubertad hay

muerte programada de ovocitos, y desde la pubertad, algunos de estos ovocitos seguirán

su desarrollo.

2. Fase de crecimiento: No hay cambios en el ciclo celular, pero existe una gran actividad

transcripcional, con aumento de 200 veces del tamaño del ovocito. Parte del ARN queda

“silente”, acomplejado con proteínas. Estos dos tipos de macromoléculas serán las

esenciales para asegurar las primeras fases del zigoto y del embrión. Formación de la

zona pelúcida (ZP), que separa al ovocito de las células foliculares.

3. Fase de diferenciación: Durante las 48 horas previas a la fecundación las gonadotrofinas

actúan sobre el folículo, cuyas células somáticas responden produciendo señales que

reprograman al ovocito. Se usa el ARN almacenado en la fase previa.

Las señales intrafoliculares iníciales para la maduración del ovocito provocan el paso desde

G2 hasta M de la meiosis. Reaparece el ARNm

enmascarado, y se traduce. Movimientos de orgánulos citoplásmicos.

En la fecundación se unen los gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide). Al

entrar el espermatozoide, se activa el óvulo, que termina su diferenciación: final de la meiosis

Zigoto (célula huevo): finaliza la meiosis del óvulo, con eliminación del segundo cuerpo polar.

Los procesos que ocurren durante las primeras horas son:

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles2

Page 3: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Se duplica el ADN de los genomas haploides de cada gameto.

Singamia: aproximación de los pronúcleos de cada gameto, pero sin fusión nuclear.

Primera división mitótica: los cromosomas quedan engarzados en el huso mitótico, y las

cromátidas hermanas se separan.

El embrión se va dividiendo, originando duplicación de las células (blastómeros): 2 células (a las

26 horas) 4 células (38 h) 8 células (46 h) 16 células (68 h)

Embrión humano Embrión humano Embrión humano en fase de mórula en fase de 4 células de 12 células

El embrión en blastocisto, Blastocisto en expansión Blastocisto expandido

por cavitación

Mórula: fase de 12-16 blastómeros (3º-4º día). Aspecto de pelota compacta, antes de la entrada

en el útero.

Blastocisto: hueco interior, con la masa celular interna (estructuras embrionarias) y capas

externas (trofectodermo)

Implantación: comienza al final de la 1ª semana, y termina al final de la segunda.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles3

Page 4: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Fase embrionaria dura hasta la 8ª-9ª semana, cuando quedan establecidos los rudimentos de

todos los órganos.

Gástrula (15º-18º día): tres capas germinales (ecto, meso y endodermo). La actuación de

ciertos productos génicos (de tipo Noggin) provoca la inducción neural, que genera la placa

neural (primordio de la cuerda espinal y del cerebro).

Durante el 2º mes de embarazo, tras adquirir el “diseño general” el desarrollo conduce a la

diferenciación general del sistema. Organogénesis hasta el 3º mes.

El resto del embarazo: sigue la diferenciación-maduración. Desarrollo fetal (3º mes hasta el

nacimiento).

Aspectos relevantes para el trasplante de núcleos

El trasplante de núcleos somáticos a óvulos enucleados tiene la intención de lograr lo que hacen

de modo natural los dos pronúcleos del ovocito recién fertilizado.

Cuando entra el espermatozoide, éste se encuentra en fase Go, mientras que el ovocito está en

la segunda metafase meiótica (MII). Luego se descondensa el núcleo del espermatozoide y se

sincronizan ambos ciclos celulares, ingresando al mismo tiempo en la fase S (síntesis de ADN).

Fase de diferenciación: Durante las 48 horas previas a la fecundación las gonadotrofinas actúan

sobre el folículo, cuyas células somáticas responden produciendo señales que reprograman al

ovocito. Se usa el ARN almacenado en la fase previa.

 En la activación del ovocito por el espermatozoide intervienen aumentos cíclicos de Ca++

intracelular.

Ello provoca el descenso de actividad de la MPF1[6]-quinasa (por degradación de la ciclina B y

fosforilación de cdc2).

1

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles4

Page 5: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Ello inhibe las moléculas bloqueadoras de la metafase II, lo que hace que el óvulo termine la

mitosis.

Se desenmascaran más ARNm, que se traducen.Al introducir un núcleo somático, tenemos que

lograr sincronizarlo con la fase del ovocito y “remedar” los cambios fisiológicos arriba citados.

Algunos de los protocolos artificiales estimulan la entrada de Ca al ovocito. La

electroestimulación provoca un aumento de Ca++ único, pero no las oleadas de Ca++.Se mejora

con pulsos de corriente o por ionomicina.

Pero aún necesitamos mejorar para simular las condiciones naturales.

Requisitos de ciclo celular: Sincronización núcleo-citoplasma.

Periodo de reprogramación nuclear, para su adaptación al entorno citoplásmico.

Si se usan núcleos de células diferenciadas, deben “desdiferenciarse” para lograr la totipotencia.

Ello solo puede conseguirse con el citoplasma meiótico en fase M.

El grupo de Wilmut (1996) concluyó que el éxito aumenta con núcleos somáticos en fase G0 y

citoplasmas en fase MII. En el reciente trabajo sobre la clonación de ratones. las condiciones

mejores fueron: La activación se realiza

dejando un cierto tiempo (6 horas) tras la inyección del núcleo donante en G0.

La activación se induce con estroncio y citocatalasina B (con supresión de citoquinesis). Aunque

esto parece paradójico en relación con otros informes, la exposición prolongada de los núcleos

entrantes a un ambiente rico en MPF causa una duradera condensación de cromosomas (en

ausencia de síntesis de ADN), y puede facilitar los cambios nucleares que son esenciales para

el desarrollo e implantación del blastocisto.

Puede que influya también el uso de una unidad de micropipeta de piezo-impacto, que permite

que las manipulaciones del oocito y del embrión sean rápidas y eficaces, reduciendo así el

trauma de otros métodos (electrofusión, Virus Sendai o PEG).

Pero incluso el “dogma” de la necesidad de usar células quiescentes como donantes parece que

se tambalea: la reciente clonación de ratones usando células madre en fase G1 o en post-fase S

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles5

Page 6: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

(fases G2 y M) así lo indica.2[8]3 Recientemente, el grupo de PPL-Roslin, ha logrado cinco

cerdos clónicos mediante un nuevo procedimiento de doble transferencia nuclear, a partir de

células no quiescentes. Por ahora, parece que no todas las células somáticas son susceptibles

de poder usarse como donantes de núcleos para la clonación. Se desconoce si se trata de un

problema biológico o meramente técnico. Si es biológico, habrá que investigar qué es lo que

hace que algunas células sean reprogramables y otras no, y cuál es la naturaleza de la

reprogramación (obviamente debe haber activación y represión de genes). ¿Tiene algo que ver

en la tasa de fracasos algo relacionado con la impronta genética?

4. Gemelos y mellizos

Gemelos dizigóticos (no idénticos): se originan por la fecundación de dos o más óvulos por

distintos espermatozoides. Tasa de 0.6-1-1%nacimientos. Gran heredabilidad e incidencia de

factores ambientales (nutrición, edad, etc.)

Gemelos monozigóticos (idénticos): por fisión de un embrión temprano. 0.3-0.4% de

nacimimientos.

4.    Tipos de clonación.- Tipos de clonación según el método

1. Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los

individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible

emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en

sentido estricto.

2. Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de

células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos

enucleados. El “progenitor” de los clones es el embrión o feto.

3. Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a

óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo

mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en

mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

4.1           Gemelación artificial

Partición de un embrión, o separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (de 2-32

células). Cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro

óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

23

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles6

Page 7: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Embriones se mojan en 1% de alginato y se transfieren a medio con Cl2Ca, que induce la

polimerización.

En ratones, tiene éxito con blastómeros separados en fase de 2 células. Pero los blastómeros

de embriones de 4-8 células pueden suministrar células para la masa celular interna y para el

trofectodermo si se incorporan junto con blastómeros de otros embriones.

Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Estudios de Willadsen (1979 y 1981) sobre

ovejas: algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos.

Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus).

En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto poliploide

inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios del equipo de Paul Gindoff de la

Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son

mejores para la separación de blastómeros. La ZP natural se disgrega con pronasa y se colocan

los embriones en Ca para separar los blastómeros. Inclusión de blastómeros en ZPA de

alginato. La capacidad de división de los blastómeros de fases de 2 células era de 3 divisiones,

y disminuía con blastómeros más tardíos.

El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero

diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.

No se debe considerar como clonación en sentido estricto.

4.2  Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales

Los núcleos pueden proceder de: Blastómeros de embrión preimplantatorio: las células de la

masa celular interna como las del trofectodermo son totipotentes.

Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo celular.

Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los

pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del

espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión

que aportó el núcleo transferido. Se pierde una generación, ya que el embrión donante del

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles7

Page 8: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del

genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.

A mitad de los 80 se venían produciendo paraclonaciones en diversos animales de granja:

ovejas y vacas. Willadsen logró terneros por transferencia de núcleos de embriones en fase de

hasta 128 células.

En 1996 el equipo de Wilmut y Campbell logró dos ovejas (Megan y Morag) por transferencia de

núcleos de embriones. PPL siguió con experimentos de paraclonación con células embrionarias

y fibroblastos fetales.4[13]

Se ha descrito igualmente la producción de monos Rhesus por transferencia de núcleos de

blastómeros5[14].En un caso se dividieron 107 embriones en 368 unidades, lográndose 4

embarazos, de uno de los cuales nació Tetra. Alguno de los intentos condujo a embarazos

“ciegos”, consistentes en un saco placentario desprovisto de tejido fetal. En una postdata los

autores anuncian que acaban de lograr 4 embarazos, cada uno con un feto viable, a partir de los

últimos 7 embriones originados por separación de blastómeros. Dos de los fetos son gemelos

idénticos por fisión de un embrión original. Nacieron vivos y se llaman Neti y Ditto. 

Se ha empleado en animales transgénicos clónicos. Polly (julio 1997), de PPL, es una oveja

paraclónica (núcleo donante: fibroblastos fetales) transgénica productora de factor IX de

coagulación humano6[16]. Intentos de cerdos modificados para xenotrasplantes.

Un avance reciente significativo es la clonación de decenas de ratones empleando núcleos de

células madre no quiescentes, realizado por un equipo de la Universidad de Hawai y la

Universidad Rockefeller. Una de las mayores incidencias de este trabajo es que demuestra que

se puede clonar con núcleos de células en cultivo bien caracterizadas, y no solamente con

células frescas o cultivos primarios. Como las células madre de ratón se manejan bien desde el

punto de vista genético, esto abre la vía a la fácil creación de ratones clónicos y transgénicos.

4.3           Clonación (en sentido estricto): por transferencia de núcleos de células de

individuos nacidos. El núcleo procede de individuo nacido. Se transfiere a óvulo o zigoto

456

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles8

Page 9: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

enucleados, y el embrión se implanta en útero. El resultado: individuos casi idénticos entre sí y

casi idénticos a su progenitor (donante del núcleo).

Se ha logrado en varias especies:

Oveja (Dolly). Núcleo donante de célula sin identificar de ubre de oveja de 6 años de la raza

Finn Dorset. Embrión implantado en hembra Scottish Blackface. Baja tasa de éxitos: 430 óvulos,

de los que se obtuvieron 277 óvulos reconstituidos, que se cultivaron por separado durante 6

días. 29 blastocistos “normales” se transfirieron a hembras receptoras. El único éxito fue Dolly.

Algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones del desarrollo.

Ratones, con núcleos del cúmulo oóforo. (El primer ratón clónico nació el 3 de octubre de 1997,

y fue llamado Cumulina; ya ha tenido progenie aparentemente normal, que a su vez se ha

reproducido). El haber obtenido clones en esta especie de laboratorio, con ciclo de vida corto y

de la que se tienen amplios conocimientos de su genética, abre perspectivas insospechadas

para los estudios básicos sobre la clonación: mecanismos de la reprogramación celular,

impronta (imprinting) genómica, activación del genoma del embrión, diferenciación celular, etc.

Poco después, este mismo equipo japonés informó de la clonación de ratones a partir de células

del rabo de ratones adultos.

Ganado bovino: núcleos de células epiteliales del oviducto, del cúmulo oóforo, epiteliales,

musculares.

Ganado caprino. Recientemente se ha logrado en ganado porcino: el grupo de Roslin-PPL lo

ha conseguido con un nuevo método de doble transferencia nuclear, con el nacimiento de cinco

lechones, con dos subgrupos de tres y dos que eran clones entre sí y con respecto al

correspondiente donante. Sus nombres: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom. (I.A. Polejaeva

et al. [2000]: “Cloned pigs produced by nuclear transfer from adult somatic cells”, Nature 407:

86-90).

¿Un protocolo universal para clonación reproductiva?

El grupo de Wakayama, en el artículo reciente que informa sobre clonación de ratones a partir

de núcleos de células madre, propone un posible esquema que permitiría la clonación ilimitada a

partir de casi cualquier célula del organismo (al menos en esta especie):

1. Transferencia por microinyección de un núcleo de célula somática a un óvulo enucleado.

2. Se dejaría desarrollar el embrión in vitro hasta una fase previa a la de implantación.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles9

Page 10: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

3. A partir de las células de la masa interna del blastocisto se pueden establecer cultivos

estables (inmortales) de células madre (ES). Todas esas células contendrían el mismo

genoma nuclear que el individuo donante, genoma que quedaría de esta forma

“inmortalizado”.

4. Las células madre pueden servir a su vez para:

a. Terapias celulares

b. Clonación reproductiva

c. Manipulación genética: se podrían generar ratones mutantes, incluso en

homozigosis, en una sola generación, sin pasar por la generación intermedia de

quimeras. Ello permitiría analizar las funciones complejas que dependen de

varios genes.

d. Combinación de b) y c) para producir individuos clónicos transgénicos.

5.    Fines de los distintos tipos de clonación 5.1           De la

gemelación artificial.- En animales: Investigación básica y Mejora de fertilidad de las

especies empleadas.En humanos: Para mejorar resultados en mujeres con pobre estimulación

ovárica y Gemelos idénticos separados en el tiempo.

5.2           De la paraclonación.-

En animales: Individuos idénticos para investigación

Producción ganadera. Junto con clonación

Para biotecnología: tejidos “humanizados”

granjas farmacéuticas.

Fuentes de tejidos, para xenotrasplantes.

En humanos:

¿Investigación básica y aplicada?

¿Terapia? Para enfermedades mitocondriales que producen ceguera o epilepsia: transferencia

del núcleo del embrión hasta un óvulo-zigoto recepetor.

5.3           De la clonación verdadera.- En animales: Mejora de conocimientos en biomedicina.

Modelos de enfermedades. Con transgénesis: producción de medicamentos. Órganos para

xenotrasplantes: cerdos transgénicos con factor inhibidor de complemento humano. Este es el

objetivo del grupo de PPL, cuyo artículo reciente ya hemos citado: I.A. Polejaeva et al. (2000):

“Cloned pigs produced by nuclear transfer from adult somatic cells”, Nature 407: 86-90. De

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles10

Page 11: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

hecho, en dicho trabajo adelantan ya que han logrado cultivos celulares en los que el gen de la

afla-1,3-galactosil transferasa está interrumpido, por lo que no es funcional. En principio, si

lograsen cerdos transgénicos a partir de estas células, podrían servir como fuentes de tejidos

para xenotrasplantes a humanos, evitándose el rechazo hiperagudo del injerto. Sin embargo, la

cuestión de los xenotrasplantes a partir de tejidos porcinos está en entredicho, por el riesgo de

que se puedan liberar virus endógenos a la población humana. Ello se complicaría aún más con

las propuestas de obtener cerdos transgénicos dotados de proteínas humanas del

complemento: si bien con ello se evitaría otra de las causas de rechazo, hay que tener en

cuenta que algunas de esas proteínas sirven como puertas de entrada a algunos virus

humanos.

Ganadería: Obtención de animales transgénicos. Recombinación homóloga para generar

animales noqueados con genes inactivados y sustituidos. Producción de proteínas terapéuticas.

Algunas empresas:

PPL Therapeuthics: factor IX, a-1-antitripsina. Esta empresa ha logrado ovejas simultáneamente

clónicas y transgénicas que segregan en su leche esa proteína de la que carecen los enfermos

del enfisema pulmonar congénito. Hace poco han logrado expresar ese gen de forma

controlada, insertándolo en un lugar predeterminado del genoma receptor, lo que si se confirma

y amplía supone un gran paso para conseguir factorías vivas de sustancias útiles (K.J.

McCreath, J. Howcroft, K.H.S. Campbell, A. Colman, A.E. Schnieke, A.J. Kind [2000]:

“Production of gene-targeted sheep by nuclear transfer from cultured somatic cells”, Nature 405:

1066-1069).

Genzyme Transgenics: estudios con cabras.

Idealmente se necesita método de transferencia no quirúrgica de embriones. Rápida

propagación de fenotipos probados en el sector ganadero. ¿Venta y distribución cómoda de

embriones? Evitar la falta de diversidad genética, limitando el número de individuos de un

mismo clon en cada rebaño.

Intentos de salvar in extremis a especies de la extinción (p. ej, el panda gigante, un bóvido

salvaje asiático llamado gaur, etc.). Incluso alguien está intentando "resucitar" especies

extinguidas de las que hay material biológico conservado (alguna especie de marsupial

australiano como el tigre de Tasmania, el bucardo -una subespecie de cabra montés

recientemente desaparecida del Pirineo español).

En octubre de 2001, se comunicó el nacimiento en Italia de un muflón clónico, a partir de células

de hembras muertas de la isla de Cerdeña.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles11

Page 12: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

En humanos, la clonación verdadera podría tener dos usos diferentes:

Clonación reproductiva: tal como se describe arriba, para crear un individuo clónico. Posibles

situaciones: Como técnica de reproducción asistida excepcional, no convencional.

Qué riesgos podría tener? Datos sobre la “edad celular”Otros efectos (cáncer?).

¿Solucionar cuestiones de seguridad?

Cuestiones de eficiencia:

Si se tuviera la eficiencia del caso Dolly, necesitaríamos 200 mujeres.

Pero recientemente se ha visto que con el líquido de aspiración del folículo ovárico se pueden

obtener muchos folículos preantrales que se pueden madurar en laboratorio hasta ovocitos

maduros.

Desarrollo de folículos ováricos humanos en ratones scid e hipogonádicos. ¿Ratones

produciendo óvulos humanos?

Cuestiones de seguridad:

Incidencia de nacimientos muertos y abortos7[23] Según Wilmut, hay un patrón continuo de

muertes durante el desarrollo embrionario y fetal, llegando a término sólo 1-2% de los

embriones.

¿Qué edad genética tiene el clon? ¿Corresponde a la edad de la célula donante? Los datos

actuales parecen indicar que la transferencia nuclear no revierte la edad genética.

¿Supone esto mayor peligro de acumulación de mutaciones y de envejecimiento celular? (Hay

informes sobre anomalías en este sentido, por ejemplo, un acortamiento significativo de los

telómeros, lo que parece un indicio de la edad celular8[24]. Hay que recordar que los telómeros

restauran su longitud normal en la línea germinal, que por definición no intervino en la

producción de los animales clónicos. Es posible que los efectos fisiológicos en el acortamiento

de la edad de los animales clonados se reflejen tras varias generaciones). Sin embargo, otros

informes sobre las terneras clónicas parecen indicar que ocurre lo contrario, un rejuvenecimiento

según ciertos parámetros moleculares.

Clonación no reproductiva: se realiza la manipulación celular como en la anterior, pero el

embrión no se implanta en útero, sino que puede servir a distintos objetivos, principalmente de

investigación:

- Sobre fertilidad, anticoncepción, etc.

- Desarrollo embrionario.

- Obtención de células madre e inducción de diferenciación a diferentes tejidos.

6.    Clonación no reproductiva y células madre embrionarias

78

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles12

Page 13: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

6.1 Células madre de adulto.- En humanos se conoce desde hace años, al igual que en

ratones, la célula madre hematopoyética de adultos, que reside en la médula ósea y que da

origen a toda las líneas de células sanguíneas e inmunes. Aunque se conocen desde hace

tiempo células madre en tejidos que, como la sangre o la epidermis, presentan gran tasa de

proliferación, solo recientemente se han descubierto células madre en órganos que

normalmente tienen una baja tasa de renovación, como es el caso del cerebro. Así pues, la

novedad ha consistido en reconocer la existencia de células madre pluripotentes en otros

tejidos y órganos, y aún más interesante, que algunas de ellas presentan la suficiente

flexibilidad como para generar células especializadas de otros linajes. Esto ha supuesto una

sorpresa alentadora, ya que aumenta la perpectiva de obtener a largo y medio plazo terapias

celulares, sin los problemas éticos asociados a destruir embriones para obtener células madre.

6.2        Biología básica de las células madre de adulto

En modelos animales (mosca del vinagre, ratón).

Patrones de diferenciación, con marcadores moleculares (p.ej. patrones de moléculas de

superficie).

Señales externas e internas: múltiples mecanismos de retroalimentación y de interacciones

recíprocas entre células, dentro del nicho o “hábitat” que ocupan en el organismo. Aquí la

investigación básica está desentrañando las moléculas que se envían unas células a otras, y

cómo estos “mensajes desde el exterior” ponen en marcha una serie de factores de

transcripción para activar genes, cuyos productos ejercen una serie de efectos:

reorganizaciones de orgánulos y macromoléculas, divisiones simétricas y asiméticas,

diferenciaciones, etc.

Controles intrínsecos: parece que las células disponen de “relojes internos” que de alguna

manera les indican el número de veces que deben dividirse antes de diferenciarse totalmente.

Sabemos aún poco de esta faceta, pero se piensa que están implicados varios mecanismos:

Proteínas promotoras e inhibidoras del ciclo celular.

Longitud del telómero: se ha propuesto que conforme la célula se especializa, va acortando sus

telómeros, hasta que finalmente llega a la senescencia. De hecho, en la mayor parte de los

tejidos adultos no se puede detectar actividad de telomerasa. Por el contrario, las células

madre poseen telómeros largos y actividad telomerasa constitutiva (permanente).

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles13

Page 14: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Controles externos: un complejo juego de señales de corto y largo alcance entre células

madre, sus hijas, y las células vecinas:

Factores secretados: los que se conocen mejor son los factores de la médula ósea,

incluyendo numerosas citoquinas, que dirigen la maduración, proliferación y diferenciación a los

linajes mieloides y linfoides. Pero se están estudiando otros sistemas como la diferenciación de

la cresta neural.

Interacciones célula con célula, a través de proteínas integrales de membrana.

Interacciones de las células con la matriz extracelular del tejido, por medio de receptores de

membrana, como las integrinas.

En muchos de estos casos, la señal externa que llega al receptor de membrana se “transduce”

(reemite) al interior mediante una cascada de reacciones bioquímicas (con abundantes

fosforilaciones y desfosforilaciones de proteínas), para finalmente originarse una orden de

activar o desactivar grupos de genes. Por lo tanto, la célula puede cambiar su patrón de

expresión, lo que en determinados casos significa un paso más en su ruta de diferenciación, su

proliferación, o incluso puede significar la muerte celular programada (apoptosis).

LA CLONACIÓN DE SERES HUMANOS

Las siguientes breves líneas no se dedican, en esta oportunidad, al análisis de los aspectos

éticos o jurídicos de la clonación de seres humanos sino a intentar destacar su imposibilidad

ontológica. Nos referimos concretamente a la imposibilidad de la clonación de seres humanos

en tanto éstos consisten en “una unidad psicosomática sustentada en su ser libertad”. Es decir,

no afirmamos la existencia de tal imposibilidad tratándose de la clonación de un simple animal

mamífero, calidad natural que genéricamente detenta el ser humano.

Nuestra objeción se contrae a la clonación de un ser que, como el hombre, además

de contar con una unidad psicosomática al igual que los demás mamíferos, es

ontológicamente diferente a ellos ya que posee “un algo más” que no encontramos en los

mamíferos no humanos. Se trata de un extraordinario y formidable plus que es el ser libertad.

En esta especial calidad ontológica - que hace que cada ser humano sea tan sólo idéntico a sí

mismo - radica su dignidad. Los demás animales mamíferos carecen de libertad y, por

consiguiente, de dignidad.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles14

Page 15: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

La libertad es, precisamente, lo que distingue al ser humano de los otros mamíferos. Es de

advertir que, no obstante que tanto los seres humanos como los demás mamíferos participan de

una semejante unidad psicosomática - es decir, están dotados de un cuerpo o soma y de una

psique - existe una enorme diferencia entre la racionalidad, la

sensibilidad y la voluntad del ser humano en relación con aquella de los otros mamíferos. Se

trata, como lo sabemos, de una diferencia abismal, pero el comprobar su existencia no nos lleva

a negar que los mamíferos no humanos estén dotados de un cierto psiquismo. Al respecto, la

ciencia está en camino de demostrar el hecho - que, por lo demás, es fácil de intuir si

observamos la vida de un chimpancé o la de un perro - que los animales mamíferos no

humanos están dotados de cierta racionalidad. No perdamos de vista, además, que entre el ser

humano y el ser chimpancé existe más del 90% de genes comunes. Los mamíferos no humanos

no son, por lo expuesto, ontológicamente libres. Por ello, no son capaces de valorar. Al no poder

valorar son incapaces de preferir una determinada conducta frente a otras por lo que no

deciden, por sí mismos, su proyecto de vida. No se hallan en condiciones de vivenciar los

valores que han de presidir y que han de sensibilizar en su existencia. Los mamíferos no

humanos están condicionado por sus instintos a los cuales obedecen. Así, comen cuando tienen

hambre, se reproducen en determinadas circunstancias. Ellos, en cuanto no son libres, no se

declaran en huelga de hambre ni se someten a dietas para adelgazar. Los seres humanos en

cambio, en cuanto seres libres, si están en capacidad de controlar y administrar sus instintos,

propios del animal mamífero que son.

El articulo ha sido publicado en “Legal Express”, Año 3, N° 25, Lima, enero del 2003 y en “La

Ley”, Actualidad, Año LXII, N° 79, Buenos Aires, abril del 2003. Por poseer la calidad ontológica

de ser libertad, el ser humano es capaz de valorar las

opciones u oportunidades que le ofrece el ambiente en el cual habita a fin de decidir, por

sí mismo, sobre cuál ha de ser su “proyecto de vida”, su destino, es decir, la trayectoria

que ha de seguir su existencia. La posibilidad de valorar y, consecuentemente, preferir un

determinado “proyecto de vida” sobre otros, lo convierte en un ser espiritual, es decir, en un ente

que no se reduce tan sólo a aquello que lo vincula con la naturaleza, con lo

exclusivamente material. Los demás mamíferos carecen de esta humana dimensión.

La libertad hace que cada ser humano, sin dejar de ser igual a los demás seres humanos, no

sea idéntico a ningún otro. De ahí que el ser humano, al ser idéntico a sí mismo, es un ser

único, irrepetible, no estandarizado, dotado de dignidad. La calidad ontológica que él posee

impide, por ende, la clonación entre seres humanos, considerados éstos no sólo en lo que de

animal mamífero tienen sino en aquello decisivo que es su libertad. Es imposible clonar un ente

cuyo ser es la libertad. La libertad que hace que cada ser humano sea un misterio impredecible.

Es posible clonar a cualquier otro mamífero – como una oveja, una vaca - , tal como ha

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles15

Page 16: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

quedado científicamente demostrado, no obstante los problemas de salud que se han

presentado, en la reciente experiencia de la oveja “Dolly”. El ser humano podrá también

ser clonado tan sólo en su dimensión de animal, es decir, en su soma y en su psique. Si se

presentase el caso de la clonación dos seres humanos ellos serán tal vez idénticos en lo que a

su unidad psicosomática se refiere, pero sin que ello signifique que estemos frente a dos seres

humanos integralmente idénticos. Si bien el ser humano producto de la clonación podrá

parecer física y psíquicamente idéntico a otro, esta identidad no le

alcanzará en su calidad integral de ser humano desde que es imposible, como está

dicho, clonar su núcleo existencial de ser libertad. Sólo se podrá clonar, tal vez, lo que de

“animal” tiene el ser humano mas no en cuanto a un ser que, sin dejar de ser un animal

mamífero, es un ser libertad. Estaremos, tal vez y por lo expuesto, únicamente frente a dos

animales humanos idénticos. En síntesis, se podrán clonar dos seres humanos en su calidad

puramente animal, pero la clonación no será posible en la integral dimensión ontológica del ser

humano. La libertad es irrepetible. La libertad determina que cada ser humano sea un ser único

e intransferible, capaz de escribir su propia biografía, sin que existan por ello dos biografías

idénticas. De ahí que, transgrediendo principios éticos y jurídicos fundamentales, podrán

clonarse dos animales completos (incluyendo al ser humano) o determinados órganos de los

mismos, pero nunca podrán clonarse dos seres humanos en cuanto animales mamíferos

dotados de libertad. Sólo se clonará lo que de animal tiene el ser humano más no el ser humano

en sí mismo.

La clonación de 30 embriones humanos anunciada por científicos surcoreanos ha

situado en el primer plano de la actualidad a las líneas de investigación que pueden

beneficiarse de esta técnica.

Roldán, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, perteneciente al CSIC,

comentó que la destrucción y fragmentación del hábitat conduce en numerosas especies a la

pérdida de variabilidad genética y a un aumento de la consanguinidad. Dichos fenómenos

disminuyen la capacidad reproductiva y la supervivencia de los individuos, aumentando el riesgo

de extinción. En este contexto, las biotecnologías reproductivas ofrecen nuevas vías para

intercambiar material genético entre poblaciones aisladas, o entre programas de cría y

poblaciones naturales.

Beneficios de la clonación.- El empleo de estas biotecnologías contribuye por tanto a la

conservación in situ y ex situ. La clonación, a pesar de ser una técnica aún muy poco eficiente,

podría utilizarse para aumentar la variabilidad genética en especies en estado crítico en las que

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles16

Page 17: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

es fundamental "recuperar" a los individuos que mueren antes de reproducirse, o generar

nuevos núcleos reproductores allí donde desaparezca.

Para hablar de todas estas cuestiones, el investigador utiliza ejemplos fruto de su propia

experiencia en un programa de cría en cautividad de gacelas norteafricanas amenazadas.

También expuso en su conferencia, los distintos objetivos que se persiguen con la reciente

creación del Banco de Germoplasma de Especies Silvestres Amenazadas.

La clonación en mascotas.- Hace unos días, diversos medios de comunicación daban cuenta

de la primera venta comercial exitosa de la clonación de un perro. Lo que hasta hace unos años

veíamos en películas de ficción como El Sexto Día empieza a ser, ahora, una realidad. La

estadounidense Brennan McKinney recibió cinco cachorros clonados de su mascota Booger, un

pitbull terrier de 12 años que murió de cáncer hace ya varios años. Esta señora tenía un gran

amor por su mascota fallecida debido a que en una oportunidad la salvó de un ataque de otro

can.

SOLO SE NECESITA UN TEJIDO.- Jin Han Hong, director de planeamiento estratégico de la

empresa surcoreana que hizo posible esta clonación, señaló a un diario extranjero que solo se

necesita el tejido del animal para hacer una copia idéntica. “Una vez que nace el cachorro, se le

debe recoger en Seúl para llevarlo a casa”, manifestó.

Si bien es cierto que estamos hablando de una copia genética idéntica, es importante señalar

que esto no incluye una personalidad igual ni parecida. Sabemos que esta se forma por la

influencia del aprendizaje y del medio ambiente. La señora Mc Kinney tendrá unos cachorros

físicamente idénticos, pero ello no implica que serán psicológicamente exactos.

Reflexiones sobre la clonación

 1. NOTAS HISTÓRICAS.- Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la

técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho

posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito

vegetal y animal. Por lo que atañe al reino animal se ha tratado, desde los años treinta, de

experimentos de producción de individuos idénticos, obtenidos por escisión gemelar artificial,

modalidad que impropiamente se puede definir como clonación. La práctica de la escisión

gemelar en campo zootécnico se está difundiendo en los establos experimentales como

incentivo a la producción múltipla de dados ejemplares seleccionados. En el año 1993 Jerry Hall

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles17

Page 18: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

y Robert Stilmann, de la George Washington University, divulgaron datos relativos a

experimentos de escisión gemelar (splitting) de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos,

realizados por ellos mismos. Se trató de experimentos llevados a cabo sin el consentimiento

previo del Comité ético competente y publicados -según los autores- para avivar la discusión

ética. Sin embargo, la noticia dada por la revista Nature -en su número del 27 de febrero de

1997- del nacimiento de la oveja Dolly, llevado a cabo por los científicos escoceses Jan Vilmut y

K.H.S. Campbell con sus colaboradores del Roslin Institute de Edimburgo, ha sacudido la

opinión pública de modo excepcional y ha provocado declaraciones de comités y de autoridades

nacionales e internacionales, por ser un hecho nuevo, considerado desconcertante. La novedad

del hecho es doble. En primer lugar, porque se trata no de una escisión gemelar, sino de una

novedad radical definida como clonación, es decir, de una reproducción asexual y agámica

encaminada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona el

patrimonio genético nuclear. En segundo lugar, porque, hasta ahora, la clonación propiamente

dicha se consideraba imposible. Se creía que el DNA de las células somáticas de los animales

superiores, al haber sufrido ya el imprinting de la diferenciación, no podía en adelante recuperar

su completa potencialidad original y, por consiguiente, la capacidad de guiar el desarrollo de un

nuevo individuo. Superada esta supuesta imposibilidad, parecía que se abría el camino a la

clonacíon humana, entendida como réplica de uno o varios individuos somáticamente idénticos

al donante. El hecho ha provocado con razón agitación y alarma. Pero, después de un primer

momento de oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la

necesidad de garantizar la libertad de investigación y de no condenar el progreso; incluso se ha

llegado a hablar de una futura aceptación de la clonación en el ámbito de la Iglesia católica. Por

eso, ahora que ha pasado un cierto tiempo y que es está en un período más tranquilo, conviene

hacer un atento examen de este hecho, estimado como un acontecimiento desconcertante.

2. EL HECHO BIOLÓGICO.- La clonación, considerada en su dimensión biológica, en

cuanto reproducción artificial, se obtiene sin la aportación de los dos gametos; se trata,

por tanto, de una reproducción asexual y agámica. La fecundación propiamente dicha es

sustituida por la fusión bien de un núcleo tomado de una célula somática misma, con un

ovocito desnucleado, es decir, privado del genoma de origen materno. Dado que el

núcleo de la célula somática contiene todo el patrimonio genético, el individuo que se

obtiene posee -salvo posibles alteraciones- la misma identidad genética del donante del

núcleo. Esta correspondencia genética fundamental con el donante es la que convierte al

nuevo individuo en réplica somática o copia del donante. El hecho de Edimburgo tuvo

lugar después de 277 fusiones ovocito-núcleo donante. Sólo 8 tuvieron éxito; es decir,

sólo 8 da las 277 iniciaron el desarrollo embrional, y de esos 8 embriones sólo 1 llegó a

nacer: la oveja que fue llamada Dolly. Quedan muchas dudas e incertidumbres sobre

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles18

Page 19: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

numerosos aspectos de la experimentación. Por ejemplo, la posibilidad de que entre las

277 células donantes usadas hubiera algunas "estaminales", es decir, dotadas de un

genoma no totalmente diferenciado; el papel que puede haber tenido el DNA

mitocondrial eventualmente residuo en el óvulo materno; y muchas otras aún, a las que,

desgraciadamente, los investigadores ni siquiera han hecho referencia. De todos modos,

se trata de un hecho que supera las formas de fecundación artificial conocidas hasta

ahora, las cuales se realizan siempre utilizando dos gametos. Debe subrayarse que el

desarrollo de los individuos obtenidos por clonación -salvo eventuales mutaciones, que

podrían no ser pocas- debería producir una estructura corpórea muy semejante a la del

donante del DNA: este es el resultado más preocupante, especialmente en el caso de

que el experimento se aplicase también a la especie humana. Con todo, conviene

advertir que, en la hipótesis de que la clonación se quisiera extender a la especie

humana, de esta réplica de la estructura corpórea no se derivaría necesariamente una

perfecta identidad de la persona, entendida tanto en su realidad ontológica como

psicológica. El alma espiritual, constitutivo esencial de cada sujeto perteneciente a la

especie humana, es creada directamente por Dios y no puede ser engendrada por los

padres, ni producida por la fecundación artificial, ni clonada. Además, el desarrollo

psicológico, la cultura y el ambiente conducen siempre a personalidades diversas; se

trata de un hecho bien conocido también entre los gemelos, cuya semejanza no significa

identidad. La imaginación popular y la aureola de omnipotencia que acompaña a la

clonación han de ser, al menos, relativizadas. A pesar de la imposibilidad de implicar al

espíritu, que es la fuente de la personalidad, la proyección de la clonación al hombre ha

llevado a imaginar ya hipótesis inspiradas en el deseo de omnipotencia: réplica de

individuos dotados de ingenio y belleza excepcionales; reproducción de la imagen de

familiares difuntos; selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades genéticas;

posibilidad de selección del sexo; producción de embriones escogidos previamente y

congelados para ser transferidos posteriormente a un útero como reserva de órganos,

etc. Aún considerando estas hipótesis como ciencia ficción, pronto podrían aparecer

propuestas de clonación presentadas como "razonables" y "compasivas" -la procreación

de un hijo en una familia en la que el padre sufre de aspermia o el reemplazo del hijo

moribundo de una viuda-, las cuales, se diría, no tienen nada que ver con las fantasías

de la ciencia ficción. Pero, ¿cuál sería el significado antropológico de esta operación en

la deplorable perspectiva de su aplicación al hombre?

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles19

Page 20: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

3. PROBLEMAS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA CLONACIÓN HUMANA

La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a

todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente. Como ha escrito

Hans Jonas, es "en el método la forma más despótica y, a la vez, en el fin, la forma más

esclavizante de manipulación genética; su objetivo no es una modificación arbitraria de la

sustancia hereditaria, sino precisamente su arbitraria fijación en oposición a la estrategia

dominante en la naturaleza" (cf. Cloniamo un uomo: dall'eugenetica all'ingegneria genetica, en

Tecnica, medicina ed etica, Einaudi, Torino 1997, pp. 122-154, 136). Es una manipulación

radical de la relacionalidad y complementariedad constitutivas, que están en la base de la

procreación humana, tanto en su aspecto biológico como en el propiamente personal. En efecto,

tiende a considerar la bisexualidad como un mero residuo funcional, puesto que se requiere un

óvulo, privado de su núcleo, para dar lugar al embrión-clon y, por ahora, es necesario un útero

femenino para que su desarrollo pueda llegar hasta el final. De este modo se aplican todas las

técnicas que se han experimentado en la zootecnia, reduciendo el significado específico de la

reproducción humana. En esta perspectiva se adopta la lógica de la producción industrial: se

deberá analizar y favorecer la búsqueda de mercados, perfeccionar la experimentación y

producir siempre modelos nuevos. Se produce una instrumentalización radical de la mujer,

reducida a algunas de sus funciones puramente biológicas (prestadora de óvulos y de útero), a

la vez que se abre la perspectiva de una investigación sobre la posibilidad de crear úteros

artificiales, último paso para la producción "en laboratorio" del ser humano. En el proceso de

clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiación, la

consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Una mujer puede ser hermana

gemela de su madre, carecer de padre biológico y ser hija de su abuelo. Ya con la FIVET se

produjo una confusión en el parentesco, pero con la clonación se llega a la ruptura total de estos

vínculos. Como en toda actividad artificial se "emula" e "imita" lo que acontece en la naturaleza,

pero a costa de olvidar que el hombre no se reduce a su componente biológico, sobre todo

cuando éste se limita a las modalidades reproductivas que han caracterizado sólo a los

organismos más simples y menos evolucionados desde el punto de vista biológico. Se alimenta

la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la existencia de los demás,

hasta el punto de programar su identidad biológica -seleccionada sobre la base de criterios

arbitrarios o puramente instrumentales-, la cual, aunque no agota la identidad personal del

hombre, caracterizada por el espíritu, es parte constitutiva de la misma. Esta concepción

selectiva del hombre tendrá, entre otros efectos, un influjo negativo en la cultura, incluso fuera

de la práctica -numéricamente reducida- de la clonación, puesto que favorecerá la convicción de

que el valor del hombre y de la mujer no depende de su identidad personal, sino sólo de las

cualidades biológicas que pueden apreciarse y, por tanto, ser seleccionadas. La clonación

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles20

Page 21: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

humana merece un judicio negativo también en relación a la dignidad de la persona clonada,

que vendrá al mundo como "copia" (aunque sea sólo copia biológica) de otro ser. En efecto,

esta práctica propicia un íntimo malestar en el clonado, cuya identidad psíquica corre serio

peligro por la presencia real o incluso sólo virtual de su "otro". Tampoco es imaginable que

pueda valer un pacto de silencio, el cual -como ya notaba Jonas- sería imposible y también

inmoral, dado que el clonado fue engendrado para que se asemejara a alguien que "valía la

pena" clonar y, por tanto, recaerán sobre él atenciones y expectativas no menos nefastas, que

constituirán un verdadero atentado contra su subjetividad personal. Si el proyecto de clonación

humana pretende detenerse "antes" de la implantación en el útero, tratando de evitar al menos

algunas de las consecuencias que acabamos de señalar, resulta también injusto desde un punto

de vista moral. En efecto, limitar la prohibición de la clonación al hecho de impedir el nacimiento

de un niño clonado permitiría de todos modos la clonación del embrión-feto, implicando así la

experimentación sobre embriones y fetos, y exigiendo su supresión antes del nacimiento, lo cual

manifiesta un proceso instrumental y cruel respecto al ser humano. En todo caso, dicha

experimentación es inmoral por la arbitraria concepción del cuerpo humano (considerado

definitivamente como una máquina compuesta de piezas), reducido a simple instrumento de

investigación. El cuerpo humano es elemento integrante de la dignidad y de la identidad

personal de cada uno, y no es lícito usar a la mujer para que proporcione óvulos con los cuales

realizar experimentos de clonación. Es inmoral porque también el ser clonado es un "hombre",

aunque sea en estado embrional. En contra de la clonación humana se pueden aducir, además,

todas las razones morales que han llevado a la condena de la fecundación in vitro en cuanto tal

o al rechazo radical de la fecundación in vitro destinada sólo a la experimentación. El proyecto

de la "clonación humana" es una terrible consecuencia a la que lleva una ciencia sin valores y

es signo del profundo malestar de nuestra civilización, que busca en la ciencia, en la técnica y

en la "calidad de vida" sucedáneos al sentido de la vida y a la salvación de la existencia. La

proclamación de la "muerte de Dios", con la vana esperanza de un "superhombre", comporta un

resultado claro: la "muerte del hombre". En efecto, no debe olvidarse que el hombre, negando

su condición de criatura, más que exaltar su libertad, genera nuevas formas de esclavitud,

nuevas discriminaciones, nuevos y profundos sufrimientos. La clonación puede llegar a ser la

trágica parodia de la omnipotencia de Dios. El hombre, a quien Dios ha confiado todo lo creado

dándole libertad e inteligencia, no encuentra en su acción solamente los límites impuestos por la

imposibilidad práctica, sino que él mismo, en su discernimiento entre el bien y el mal, debe

saber trazar sus propios confines. Una vez más, el hombre debe elegir: tiene que decidir entre

transformar la tecnología en un instrumento de liberación o convertirse en su esclavo

introduciendo nuevas formas de violencia y sufrimiento. Es preciso subrayar, una vez más, la

diferencia que existe entre la concepción de la vida como don de amor y la visión del ser

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles21

Page 22: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

humano considerado como producto industrial. Frenar el proyecto de la clonación humana es un

compromiso moral que debe traducirse también en términos culturales, sociales y legislativos.

En efecto, el progreso de la investigación científica es muy diferente de la aparición del

despotismo cientifista, que hoy parece ocupar el lugar de las antiguas ideologías. En un régimen

democrático y pluralista, la primera garantía con respecto a la libertad de cada uno se realiza en

el respeto incondicional de la dignidad del hombre, en todas las fases de su vida y más allá de

las dotes intelectuales o físicas de las que goza o de las que está privado. En la clonación

humana no se da la condición que es necesaria para una verdadera convivencia: tratar al

hombre siempre y en todos los casos como fin y como valor, y nunca como un medio o simple

objeto.

4. ANTE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN

En el ámbito de los derechos humanos, la posible clonación humana significaría una violación

de los dos principios fundamentales en los que se basan todos los derechos del hombre: el

principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no discriminación.

Contrariamente a cuanto pudiera parecer a primera vista, el principio de igualdad entre los seres

humanos es vulnerado por esta posible forma de dominación del hombre sobre el hombre, al

mismo tiempo que existe una discriminación en toda la perspectiva selectiva-eugenista

inherente en la lógica de la clonación. La Resolución del Parlamento Europeo del 12 de marzo

de 1977 reafirma con energía el valor de la dignidad de la persona humana y la prohibición de la

clonación humana, declarando expresamente que viola estos dos principios. El Parlamento

Europeo, ya desde 1983, así como todas las leyes que han sido promulgadas para legalizar la

procreación artificial, incluso las más permisivas, siempre han prohibido la clonación. Es preciso

recordar que el Magisterio de la Iglesia, en la Instrucción Donum vitae de 1987, ha condenado la

hipótesis de la clonación humana, de la fisión gemelar y de la partenogénesis. Las razones que

fundamentan el carácter inhumano de la clonación aplicada al hombre no se deben al hecho de

ser una forma excesiva de procreación artificial, respecto a otras formas aprobadas por la ley

como la FIVET y otras. Como hemos dicho, la razón del rechazo radica en la negación de la

dignidad de la persona sujeta a clonación y en la negación misma de la dignidad de la

procreación humana. Lo más urgente ahora es armonizar las exigencias de la investigación

científica con los valores humanos imprescindibles. El científico no puede considerar el rechazo

moral de la clonación humana como una ofensa; al contrario, esta prohibición devuelve la

dignidad a la investigación, evitando su degeneración demiúrgica. La dignidad de la

investigación científica consiste en ser uno de los recursos más ricos para el bien de la

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles22

Page 23: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

humanidad. Por lo demás, la investigación sobre la clonación tiene un espacio abierto en el

reino vegetal y animal, siempre que sea necesaria o verdaderamente útil para el hombre o los

demás seres vivos, observando las reglas de la conservación del animal mismo y la obligación

de respetar la biodiversidad específica. La investigación científica en beneficio del hombre

representa una esperanza para la humanidad, encomendada al genio y al trabajo de los

científicos, cuando tiende a buscar remedio a las enfermadades, aliviar el sufrimiento, resolver

los problemas debidos a la insuficiencia de alimentos y a la mejor utilización de los recursos de

la tierra. Para hacer que la ciencia biomédica mantenga y refuerce su vínculo con el verdadero

bien del hombre y de la sociedad, es necesario fomentar -como recuerda el Santo Padre en la

Encíclica Evangelium vitae- una "mirada contemplativa" sobre el hombre mismo y sobre el

mundo, como realidades creadas por Dios, y en el contexto de la solidaridad entre la ciencia, el

bien de la persona y de la sociedad. "Es la mirada de quien ve la vida en su profundidad,

percibiendo sus dimensiones de gratuidad, belleza, invitación a la libertad y a la responsabilidad.

Es la mirada de quien no pretende apoderarse de la realidad, sino que la acoge como un don,

descubriendo en cada cosa el reflejo del Creador y en cada persona su imagen viviente"

 Es una reproducción asexual y agámica en la que la fecundación es sustituida por la fusión de:

una célula somática y un ovocito desnucleado (óvulo sin núcleo). El núcleo de la célula contiene

todo el patrimonio genético, por tanto el individuo que se obtiene posee la misma identidad

genética del donante (es una réplica o copia del donante), Es necesario un útero femenino para

que su desarrollo pueda llegar al final.

En este proceso se pervierten las relaciones fundamentales de la persona: filiación,

consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Se reduce el cuerpo humano a

simple instrumento de la investigación. Es inmoral porque el ser obtenido por medios artificiales,

también es un "hombre", aunque en estado embrionario.

El proyecto de la "clonación humana" es una terrible consecuencia a la que lleva: una ciencia sin

valores morales y el signo de profundo malestar de nuestra civilización, que busca en la ciencia,

en la técnica y en la calidad de vida, el sentido de su vida y la salvación de la existencia. A pesar

de la imposibilidad de implicar al espíritu, que es la fuente de la vida y la personalidad, la

proyección de la clonación al hombre ha llevado a imaginar ya hipótesis inspiradas en el deseo

de omnipotencia: réplica de individuos dotados de ingenio y belleza excepcionales; reproducción

de la imagen de familiares difuntos; selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades

genéticas; posibilidad de selección de sexo; producción de embriones escogidos previamente y

congelados para ser transferidos posteriormente a un útero como reserva de órganos, etc.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles23

Page 24: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Aún considerando estas hipótesis como ciencia-ficción, pronto podrían aparecer propuestas de

clonación presentadas como "razonables y compasivas" - la procreación de un hijo en una

familia donde el padre sufre de aspermia o el reemplazo del hijo moribundo de una viuda -, las

cuales, se diría no tienen nada que ver con las fantasías de la ciencia ficción.

Hay que subrayar la diferencia entre la concepción de la vida como don de amor y del ser

humano considerado como producto industrial

Evento Global de Biotecnología 2007

que se celebró en el gigantesco centro de convenciones de esta bella ciudad de Boston,

metrópoli que combina su pasado histórico y su asombrosa modernidad de edificios, autopistas

y túneles que unen islas, puntas y playas.

Con la presencia de más de 2.000 expositores de empresas privadas y estatales de más de 60

países que expusieron sus avances en el campo de la biotecnología y con la asistencia de más

25 mil expertos entre científicos, ingenieros, biólogos, médicos, entre otros, se debatieron y

revelaron las asombrosas investigaciones, tendencias y retos que pronto marcarán el futuro de

la humanidad.

En los más de 60 pabellones del Boston Convention & Exhibition Center , los expertos

revelaron lo que se viene en el futuro de la biotecnología y sus aplicaciones y, por cierto,

también enfatizaron, ante la amenaza del cambio climático que se avecina, su compromiso y

apuesta por el desarrollo sostenible en agricultura, medicina, el combate contra el hambre, la

industria farmacológica, el uso de los combustibles y de los biocombustibles y las múltiples

aplicaciones industriales y tecnológicas.

En la reunión se reveló que en los próximos anos ya será posible la comercialización de carnes

y lácteos provenientes de animales clonados, harán su aparición los biomarcadores que serán

capaces de anunciar en poco tiempo la presencia de cualquier amenaza ambiental, habrá

estrategias y desarrollos de biotecnología en el cuidado de animales de compañía.

También se trató de la contribución de plantas, alimentos y otros productos genéticamente

modificados para enfrentar el hambre y las crisis y contaminación de los combustibles fósiles,

el desarrollo asombroso de terapias con células madre en el tratamiento de múltiples

enfermedades, la legislación mundial en temas de biotecnología, entre otros.

Especial atención mereció el tema de los biocombustibles, pues numerosos expertos

debatieron y expusieron sus investigaciones tanto del sector público como privado sobre el

avance de esta rama que ya se está haciendo presente en numerosos países del mundo.

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles24

Page 25: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Causó asombro el anuncio de que además de los múltiples productos que se pueden usar en

la producción de estos biocombustibles (etanol y biodiesel), en un futuro muy próximo ya se

podrá obtener el etanol de la celulosa, realidad que revolucionará el tema de los combustibles

en el mundo.

Aspecto central de los debates fue también el tema de los cultivos genéticamente modificados

y los temas de bioseguridad en el mundo.

Biotecnología: carne y leche de clonados para comercializarlos

Las autoridades estadounidenses darán luz verde este año a la venta de leche y carne de

animales clonados, por haber llegado a la conclusión de que esos productos no suponen un

riesgo para la salud, informó The Washington Post.

La decisión llega tres años después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de

Estados Unidos insinuase su intención de avanzar en esa dirección. "Nuestra evaluación es que

los alimentos de animales clonados son tan seguros como los que comemos cada día", dijo

Stephen Sundlof, veterinario jefe de la FDA.

El Post señala que los granjeros y compañías que crían animales clonados sostienen que con

ese sistema pueden alcanzar una consistencia y calidad imposible de obtener con los sistemas

de reproducción tradicionales. El proceso permite obtener muchas copias de animales

excepcionales, y para muchos es el último paso en una serie de avances como la inseminación

artificial y la fertilización "in vitro", que han permitido tener un mayor control sobre la

reproducción.

El informe apunta además que los grupos que se oponen a la nueva tecnología todavía no han

tirado la toalla y siguen ejerciendo presión para evitar que la FDA apruebe la venta de animales

clonados.

Falta de interés

Llamó la atención que en este evento de alcance mundial el Perú no tuviera algún tipo de

representación y, por cierto, menos expositores. Al respecto ejecutivos de instituciones

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles25

Page 26: Clonaci On

Biotecnología Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

mundiales de biotecnología en el ramo de la investigación científica y agrícola como US Grains

Council , Dupont , Pioneer, entre otros, mencionaron que en el Perú pareciera no haber interés

en desarrollarse en este campo, hecho que de no revertirse en un futuro cercano tendrá

efectos muy graves con impactos directos en el desarrollo del país.

"Lo único que sabemos es que en el Perú no existe una ley de bioseguridad. En el caso de la

investigación agrícola hay el derecho y la preocupación lícita de protección de los productos

nativos y silvestres que necesitan una legislación adecuada, pero también se debe entender

que los cambios mundiales exigen que la investigación científica y tecnológica y en este caso

específico biotecnologíca pasen a formar parte de los países como el Perú", afirmaron

Gretchen Flanley directora de programas de biotecnología de US Grains Council y John

Bedbrook vicepresidente de Dupont .

Ambos ejecutivos revelaron, sin embargo, que existen algunos contactos con autoridades del

estado peruano para tratar de conversar y eventualmente llegar a entendimientos y acuerdos

en el tema de la biotecnología y bioseguridad.

Señalaron también que ya existen una serie de contactos y acuerdos para establecer un

acuerdo y fondo mundial entre numerosos países que busque desarrollar la investigación y

protección de productos nativos y silvestres en todo el mundo, y al mismo tiempo impulsar el

desarrollo de la biotecnología teniendo como objetivo el desarrollo sostenible

Dr. Wilder E. Melgarejo Angeles26