10
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS MATERIA: CLOUB COMPUTING ELABORADO POR: LOURDES VILLAFUERTE ANDREA MENDOZA

Cloub2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cloub2.0

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS

MATERIA:CLOUB COMPUTING

ELABORADO POR:

LOURDES VILLAFUERTEANDREA MENDOZA

Page 2: Cloub2.0

TEMA:

UNIVERSIDADES EN LAS NUBES

Page 3: Cloub2.0

las universidades ecuatorianas hacen uso de la tecnologías para diversos fines investigativos “Durante los últimos años el

concepto de computación en nube y ha tomado un gran popularidad en la tecnología. Muchas universidades han

comenzado a implementar estas nuevas tecnologías para mas conocimientos a través de una utilización mejorada de las máquinas y de una reducción del tiempo administrativo

Una plataforma de computación en nube, configura y reconfigura de manera dinámica los servidores cuando es

necesario. Los servidores de una nube pueden ser máquinas físicas o virtuales. La persona que utiliza (usuarios de las

universidades) tiene acceso a un servicio mucho mejor que se le presenta por medio de una interfaz utilizando el servicio

web.

Page 4: Cloub2.0

Los sistemas de computación en nube que abastecen a esos

usuarios dentro del entorno de la universidad deben proveer, por lo

menos, las siguientes capacidades:

**Servicios y soporte a una amplia gama de usuarios.

**Una gran cantidad de materiales para cursos y herramientas de

soporte académico para maestros, universitarios.

**Servicios y sistemas computacionales a nivel de investigación

que sirvan de soporte para la misión de investigación de la

universidad.

Page 5: Cloub2.0

Nube: es una metáfora de Internet, el usuario supera los límites de su propio ordenador para llevar a cabo acciones en un entorno

descentralizado, un ejemplo claro son los software de intercambio de archivo.

Más de la mitad de las Universidades encuestadas tenían una página en Facebook. MySpace no es un red muy popular entre las

universidades ya que solo 22 % reportaron tener presencia en esta red social.

2. Cerca de  67%  no tenían una cuenta  official en Twitter  y el  64%  no tenían una cuenta en Flickr.

3. Alrededor del 50% tenía  presencia oficial en  YouTube and  cerca del 60% tenían algún tipo de blog en su portal

4. Solo un 17% tenía cuenta en Del.icio.us.La autora del trabajo, Rachel Reuben, discute también las razones para que las Universidades no usen las redes sociales. Entre las

causas que menciona se encuentran la pérdida de control, el tiempo que se necesita invertir y la sobrecargada de información que se genera al entrar en el mundo de la web 2.0 y las redes sociales.

Como “best practices” en donde se reseña  el portal de Ohio State University. Esta institución ha rediseñado su portal entono con la web 2.0 y la importancia de las redes sociales. Han llamado a su modelo “

The Social (Media)  Butterfly”:

Page 6: Cloub2.0

El portal también incluye nube con los enlaces más populares, canales de RSS, pod cast y herramientas para que la comunidad suba fotos relacionadas a la Universidad. parece un excelente modelo que puede ser utilizado por otras universidades para fomentar la comunicación con la comunidad universitaria y proyectarse ante los visitantes de una manera dinámica y relevante.Hoy en día  no basta con tener portales con un diseño atractivo. Los estudiantes, facultad y visitantes regresarán a un portal académico si el mismo  fomenta la participación activa y  un sentido de comunidad.Me parece que hay que trabajar con los prejuicios  y el orgullo que impide que se integren las redes sociales a los portales académicos. Si hay proyectos académicos oficiales en torno a  la web 2.0  es imprescindible que los portales académicos de las Universidades reconozcan los mismos. De lo contrario se percibirán como proyectos no oficiales y de poco valor para el universitario.

Page 7: Cloub2.0

Ecuador trabaja en la investigación y aplicación de tecnologías que ayudan a impulsar el desarrollo, solucionando problemas donde es necesario el combinar varias tecnologías como RFID, 

Códigos de Barras, Redes Inhalámbricas, Bases de datos, Tecnología de Internet y Productos especializados para 

diversas áreas.Entre otras tecnología y productos manejamos:

RFID: Lectores, Etiquetas y Sistemas informáticos. Poseemos soluciones con microchips RFID para cualquier necesidad.Códigos de barras: Especialmente para trazabilidad de 

productos e inventarios.Bases de datos: especialmente bases de datos en línea.Trazabilidad vía WiFi: especialmente para control de personal, bienes y aplicaciones en plantas industriales.

Page 8: Cloub2.0

el mundo de la comunicación sufrió o una verdadera ‘ revolucion ' durante 2010 nuevas tecnologías, equipos y servicios entraron al mercado nacional cambiando el estilo de vida de casi todos los 

ecuatorianos. Los teléfonos  móviles dejaron de ser simples terminales de 

transmision de voz para convertirse en pequeñas computadoras que transmiten datos e imágenes, intercambian mensajes de texto, e incluso, permiten navegar en Internet. Además, las 

empresas de teléfono a celular impulsaron el sistema 'prepago' como alternativa para masificar el servicio.

En cambio, la telefonía publica evoluciono, de la mano de la estatal Andinatel y los cyber (cafés), de los teléfonos que 

funcionaban con monedas hasta los modernos locutorios, y se convirtió  en un negocio rentable.

Page 9: Cloub2.0

WEB 2.0 y Redes Sociales te enseñará de forma práctica a posicionar grátis tus productos en los motores de búsqueda - Google, aprenderás a crear páginas web simples usando servicios web 2.0 (word press, google grupos), sacarás el máximo potencial a Facebook, Twitter y YouTube para dar a conocer tus productos. 

Aprenderás a crear campañas de afiliación usando bases de datos y el email, finalmente aprenderás a publicitar con Google Adwords.

Page 10: Cloub2.0