10
Código de Convivencia CNJS 2 COLEGIO NACIONAL “JUAN DE SALINAS” CODIGO DE CONVIVENCIA CICLO SIERRA AÑO LECTIVO 2011-2012 SANGOLQUÍ ECUADOR Contenido PRESENTACIÓN .................................... 2 ANTECEDENTES ................................... 4 JUSTIFICACION ..................................... 4 OBJETIVOS ............................................. 4 De las Autoridades................................ 6 Derechos de las autoridades ............. 6 Deberes de las autoridades ............... 7 TÍTULO II .................................................. 7 De los y las Docentes.......................... 7 Derechos de los y las docentes ........ 7 Deberes de las y los docentes .......... 7 TÍTULO III ................................................. 8 Del Personal Administrativo y de Servicios ................................................. 8 Derechos del personal administrativo y de servicios ....................................... 8 Deberes del personal administrativo y de servicio ......................................... 8 TITULO IV ................................................ 8 De los y las Estudiantes...................... 8 Derechos de las alumnas y alumnos8 Deberes de los y las estudiantes. .... 9 TITULO V ................................................. 9 De las madres de familia, padres de familia y representantes legales ....... 9 Derechos de los padres o madres de familia o representantes..................... 9 Deberes de los padres, madres de familia.................................................. 10 TITULO VI .............................................. 10 De la designación y funciones del Comité de Veeduría. ........................... 10 De la designación y funciones del Comité de Veeduría.....……………..10 PRESENTACIÓN Las instituciones educativas son el espacio físico y temporal en el que los adolescentes y las adolescentes se relacionan entre si y con los adultos de manera cotidiana, reflejándose en estas relaciones las imperantes en la sociedad actual, desarrollan habilidades y destrezas sociales, se enriquecen académica y culturalmente, se inician en las artes y los deportes y muchos, sino todos, se ilusionan y descubren el amor. También es, para las autoridades, maestros, personal y comunidad educativa, el sitio donde se ponen en juego sus capacidades, su formación académica, la disposición para el trabajo y de servicio a la colectividad y la entrega a una causa común: la educación y formación de los y las jóvenes, presente y futuro de la nación. Es por ello que es necesario que se establezcan reglas, normas, acuerdos y compromisos que garanticen el desarrollo de comportamientos orientados hacia una

CODIGO DE CONVIVENCIA

  • Upload
    w2sn

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para conocimiento y socialización del año lectivo 2011-2012

Citation preview

Page 1: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

2

COLEGIO NACIONAL “JUAN DE SALINAS”

CODIGO DE CONVIVENCIA

CICLO SIERRA

AÑO LECTIVO 2011-2012 SANGOLQUÍ – ECUADOR

Contenido

PRESENTACIÓN .................................... 2

ANTECEDENTES ................................... 4

JUSTIFICACION ..................................... 4

OBJETIVOS ............................................. 4

De las Autoridades ................................ 6

Derechos de las autoridades ............. 6

Deberes de las autoridades ............... 7

TÍTULO II .................................................. 7

De los y las Docentes .......................... 7

Derechos de los y las docentes ........ 7

Deberes de las y los docentes .......... 7

TÍTULO III ................................................. 8

Del Personal Administrativo y de

Servicios ................................................. 8

Derechos del personal administrativo y de servicios ....................................... 8

Deberes del personal administrativo y de servicio ......................................... 8

TITULO IV ................................................ 8

De los y las Estudiantes...................... 8

Derechos de las alumnas y alumnos 8

Deberes de los y las estudiantes. .... 9

TITULO V ................................................. 9

De las madres de familia, padres de

familia y representantes legales ....... 9

Derechos de los padres o madres de familia o representantes ..................... 9

Deberes de los padres, madres de familia .................................................. 10

TITULO VI .............................................. 10

De la designación y funciones del Comité de Veeduría. ........................... 10

De la designación y funciones del Comité de Veeduría…...…..……………..10

PRESENTACIÓN

Las instituciones educativas son el espacio físico y temporal en el que los adolescentes y las adolescentes se relacionan entre si y con los adultos de manera cotidiana, reflejándose en estas relaciones las imperantes en la sociedad actual, desarrollan habilidades y destrezas sociales, se enriquecen académica y culturalmente, se inician en las artes y los deportes y muchos, sino todos, se ilusionan y descubren el amor. También es, para las autoridades, maestros, personal y comunidad educativa, el sitio donde se ponen en juego sus capacidades, su formación académica, la disposición para el trabajo y de servicio a la colectividad y la entrega a una causa común: la educación y formación de los y las jóvenes, presente y futuro de la nación. Es por ello que es necesario que se establezcan reglas, normas, acuerdos y compromisos que garanticen el desarrollo de comportamientos orientados hacia una

Page 2: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

3

convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa que se base en la práctica de valores de tolerancia, respeto mutuo, responsabilidad, dentro del marco de la filosofía del buen vivir. El colegio Nacional Juan de Salinas, presenta a la comunidad educativa este CODIGO DE CONVIVENCIA, sustentado legalmente en la Constitución de la República, el Código de la Niñez y otras leyes, elaborado en consenso por todos los actores de la familia Salinas, en un esfuerzo por sentar las bases para potencializar las capacidades comunicacionales, favorecer las relaciones interpersonales, superar prejuicios y proyectarse hacia una sociedad inclusiva, tolerante y equitativa, bajo la premisa del respeto y exigibilidad de los derechos constitucionales, de una educación de calidad y calidez y la práctica irrenunciable de la democracia.

COLEGIO NACIONAL “JUAN DE

SALINAS” Ubicación Provincia: Pichincha Cantón: Rumiñahui Parroquia: Sangolquí Dirección: Avda. Selva Alegre s/n Teléfonos: 23331 063 2330 184 Correo electrónico: [email protected] Características: Tipo: Hispano Régimen: Sierra Jornada: Matutina-vespertina Sostenimiento: Fiscal Población educativa: Mixta Niveles: Octavo a Décimo

de Educación Básica

Bachillerato en Ciencias: Físico Matemáticas Químico Biológico Ciencias Sociales Bachillerato Técnico: Aplicaciones Informáticas Contabilidad y Administración Instalaciones Eléctricas

Lic. Julio Navarrete C. Vicerrector de la Sección Matutina

Lic. Mery Toapanta y Dra. Nancy

Benalcázar DOBEI

Lic. Fernando Maldonado

Delegado de la Junta de Directivos y Profesores

Lic. Tatiana Toromoreno

Representante del H. Consejo Directivo

Ing. William Quishpe Torres y Sr. Luis Díaz Delegados del Comité Central de Padres

de Familia

Lic. Edgar Martínez y Sr. Manuel Loachamín

Delegados del sector Administrativo y Servicios

Srta. Karen Vega y Srta. Gabriela Buñay Delegadas de la Asociación Estudiantil

EQUIPO DE EJECUCIÓN: Autoridades, Personal Docente de todos los niveles.

DE ASESORAMIENTO: Dirección Provincial de Educación de Pichincha. Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil Provincial D.O.B.E.P BENEFICIARIOS: Comunidad Educativa del Colegio Nacional “Juan de Salinas”

VISIÓN – MISIÓN

VISION El Colegio Juan de Salinas es la institución fiscal líder del Valle de los Chillos que ofrece servicios educativos con excelencia, con capacidad competitiva y con un alto enfoque humanístico. MISION Formar bachilleres en ciencias y bachilleres técnicos con profunda conciencia de ser ecuatorianos, con un alto compromiso con la comunidad y un nivel académico y técnico acorde a las exigencias de la época.

Page 3: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

4

ANTECEDENTES El presente instrumento se fundamenta en el Acuerdo. Ministerial No. 182 de fecha 22 de mayo de 2007, suscrito Ministro de Educación, Dr. Raúl Vallejo, que establece las normas para el Código de Convivencia. ste a su vez, se sustenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que proclama "como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción"; en la Constitución Política del Estado

1,

Arts. 6, 23. 3, 49 y 66; en la Ley Orgánica de Educación en su artículo 2, de los principios literal b) f) y j); en el Código de la Niñez y Adolescencia en sus artículos 38 –especialmente en los literales b y f-, 39, 40 y 41; artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Considera además el Acuerdo Ministerial N° 1962 del 18 de julio de 2003, que dispone en el artículo: 1. "INICIAR.-En todos los planteles educativos del país, un proceso de análisis y reflexiones sobre los reglamentos, del clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y deserción estudiantil", y en el artículo 2. "ELABORAR.- en cada institución educativa sus códigos de Convivencia… cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar"; El presente instrumento regirá la práctica social de los actores que conforman el Colegio “Juan de Salinas”; esta es una institución educativa fiscal, mixta que por más de medio siglo, ha venido contribuyendo en la formación de bachilleres en ciencias y bachilleres técnicos en el Valle de los Chillos, posicionada actualmente como una alternativa estatal para jóvenes de clase media alta, media y de escasos recursos

económicos. La población estudiantil está conformada por señoritas y señores que provienen de sectores urbano, periférico y rural, tanto del Cantón Rumiñahui como de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito como Conocoto, Amaguaña, Alangasí, etc.

JUSTIFICACION Toda institución educativa debe contar con un documento moral y ético que responda a la filosofía del “Sumak kawsay” o “buen vivir” que rija las relaciones interpersonales de maestros, autoridades, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa y exprese los acuerdos entre los diferentes actores de la misma para crear y mantener un ambiente de armonía y tolerancia en el que prevalezca la práctica de la democracia y el imperio de una convivencia saludable y posibilitar así el pleno desarrollo de las aptitudes y capacidades personales.Y el logro de los objetivos institucionales. Por lo señalado y en cumplimiento a la orientación emanada por el organismo rector de la educación en el país, se presenta el presente Código de Convivencia que orientará la coexistencia de los actores de la comunidad educativa del Colegio Nacional Juan de Salinas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: El Código de Convivencia debe contribuir al establecimiento y fortalecimiento de relaciones armónicas y saludables entre los diferentes actores institucionales para una convivencia productiva, propositiva que garantice su desarrollo integral y permita el pleno ejercicio de las capacidades, de los valores y la libertad en un marco de respeto y tolerancia mutuos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Alcanzar la integración efectiva y

afectiva de los actores de la comunidad educativa

Page 4: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

5

- Observar e interiorizar los criterios legales, morales y éticos que sustentan el Código.

- Concientizar los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa y lograr .una práctica consecuente con los mismos.

Page 5: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

6

CODIGO DE CONVIVENCIA

Los siguientes conceptos/orientaciones y valores se consideran fundamentales en la práctica del buen vivir de un conglomerado humano y son aplicables a la filosofía institucional: este acuerdo de las partes integrantes de la comunidad educativa del Colegio Nacional “Juan de Salinas” regulará las relaciones interpersonales con la finalidad de lograr un desarrollo integral y el disfrute pleno de derechos y el cumplimiento de obligaciones dentro de un marco de dignidad, respeto y libertad. Democracia: es el ejercicio ciudadano cívico, comprensión de la realidad nacional, pluricultural, multiétnica. Ciudadanía: entendida como la plena observancia de la declaración constitucional de que todos los/las ecuatorianos/as somos ciudadanos/as sujetos de deberes y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Cultura del buen trato: como el ejercicio constante del respeto y reconocimiento a niños, niñas, adolescentes, educadores/as, autoridades y demás actores de la comunidad educativa como ciudadanos/as en sus individualidades y expresiones culturales. Responsabilidad: es la disposición individual para hacerse cargo de cada uno de sus actos y asumir sus consecuencias. Respeto: que implica una actitud de estima hacia sí mismo y los demás y la observancia de deberes y derechos. Solidaridad: entendida como el compromiso que asumimos los distintos actores en la solución de los problemas y necesidades de los demás. Honestidad: es el irrestricto respeto a la verdad y contra la corrupción, la copia, el dolo, la difamación; Justicia: es la actitud de dar a cada quien lo que corresponde respetando derechos y deberes propios y ajenos; Amor: es la expresión más genuina de afecto y cuidado para consigo mismo y para los demás.

Equidad de género: es la predisposición a considerar a hombres y mujeres en iguales condiciones, sin discriminación alguna. Comunicación: como la herramienta insustituible que nos acerca a nuestros semejantes y posibilita la armonización del pensamiento y el sentimiento, orientados a mejorar el aprendizaje, la convivencia, la prevención, manejo y resolución de conflictos. Disciplina y autodisciplina: interpretados como la práctica permanente de la reflexión crítica y autocrítica, que cada quien sea responsable de sus acciones. Honestidad académica: que implica presentar los trabajos con citación adecuada de las fuentes; respetar la autoría intelectual y someter el trabajo propio a procesos de evaluación.

TÍTULO I

De las Autoridades

Derechos de las autoridades

a. Velar por la aplicación, seguimiento, control, evaluación y mejoramiento continuos del presente Código de Convivencia.

b. Demandar de los diferentes miembros de la comunidad educativa que sus actuaciones sean probas, transparentes y ecuánimes

c. Motivar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en todas las programaciones culturales proyectadas por el Colegio.

d. Requerir que las inquietudes y reclamos de los padres y madres de familia; estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad, en determinados casos, sean formulados por escrito con la debida fundamentación y sustento legal;

e. Solicitar de los miembros de la comunidad educativa el empleo de toda clase de mecanismos y/o canales de comunicación, para garantizar la convivencia, prevención, manejo y resolución de conflictos;

f. Exigir de los actores de la comunidad educativa su aporte a la preservación del ambiente, mediante el ejercicio de acciones que contribuyan a su fortalecimiento y equilibrio.

Page 6: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

7

g. Gozar del respeto y reconocimiento al principio de autoridad por parte de la comunidad educativa.

Deberes de las autoridades

a. Prestaremos la debida y oportuna atención a los miembros de la comunidad educativa en los asuntos de su competencia, dentro de un marco de tolerancia, justicia, respeto y cortesía.

b. Actuaremos con probidad, transparencia, ecuanimidad, confidencialidad e imparcialidad en el tratamiento y resolución de problemas de carácter administrativo, pedagógico o disciplinario de cualquier miembro de la comunidad educativa, que afecten la moral y las buenas costumbres.

c. Edificaremos y proyectaremos una imagen de liderazgo y autoridad, dentro y fuera del establecimiento.

d. Diseñaremos y ejecutaremos programas de acción que fortalezcan la inserción institucional en el contexto de la Comunidad;

e. Brindaremos la oportuna y debida atención a los problemas estudiantiles y promoveremos una solución justa y equitativa de éstos.

f. Acogeremos las inquietudes y reclamos de los padres y madres de familia; estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad y prestaremos la debida y oportuna atención;

g. Velaremos por que los diferentes actores de la comunidad educativa contribuyan a la preservación y cuidado del ambiente.

h. Respetaremos las ideas de los demás como requisito básico para garantizar el ejercicio de la democracia

TÍTULO II De los y las Docentes

Derechos de los y las docentes

a. Gozar de estabilidad laboral y garantías profesionales conforme a las normas y leyes vigentes y oportunidades de perfeccionamiento y capacitación docente.

b. Ser informados y orientados acerca de la filosofía y lineamientos pedagógicos

que norman el accionar institucional y de asuntos administrativos o de otra naturaleza que interesen al sector docente.

c. Disfrutar de un entorno favorable para el desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades humanas y profesionales, en un clima de respeto, confianza y tolerancia mutuos.

d. Ser atendidos y considerados los criterios, inquietudes e intereses de las y los docentes en relación a los aspectos del quehacer institucional.

Deberes de las y los docentes a. Respetaremos la dignidad y la

personalidad de los y las estudiantes evitando cualquier tipo de atropello a su integridad personal, emocional o psicológica

b. Planificaremos y desarrollaremos nuestras actividades de acuerdo a las directrices académicas institucionales, sobre contenidos curriculares, modelos pedagógicos, técnicas y estrategias metodológicas, cronogramas, etc.

c. Contribuiremos a crear un entorno propicio para el aprendizaje, a través del fortalecimiento de las relaciones interpersonales de respeto, tolerancia, solidaridad y camaradería y el cumplimiento de los deberes y la observancia de los derechos de los miembros de la comunidad educativa.

d. Respetaremos las diferencias individuales y las necesidades educativas especiales de los y las estudiantes que presentaren dificultades de aprendizaje y realizaremos adaptaciones curriculares pertinentes.

e. Desarrollaremos actividades orientadas al fortalecimiento de la práctica de valores.

f. Plantearemos iniciativas y acciones para la solución de problemas de carácter pedagógico y/o disciplinario, con sujeción a los principios de este Código. bajo el principio de prudencia y confidencialidad con la participación de los involucrados y con criterio orientador y formativo.

g. Cumpliremos los horarios de trabajo y demás requerimientos de las autoridades y miembros de la comunidad educativa.

Page 7: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

8

TÍTULO III

Del Personal Administrativo y de Servicios

Derechos del personal administrativo y de servicios

a. Ser reconocidos y estimulados por

nuestra diligencia en la atención a los requerimientos de todos los actores de la comunidad y valoradas las soluciones que propongamos a los asuntos que sean parte de nuestras respectivas competencias.

b. Recibir las debida atención y el buen trato que nos merecemos, de los miembros de la comunidad, en el ejercicio de nuestras actividades

c. Participar en actividades de actualización, capacitación y mejoramiento profesional, que optimice nuestra función laboral.

d. Laborar dentro del horario de trabajo establecido, salvo casos excepcionales en los que la institución lo requiera.

e. Disponer de un ambiente de trabajo físico idóneo con muebles, recursos y materiales y equipamiento tecnológico que contribuyan a garantizar y optimizar nuestro trabajo.

f. Participaremos activamente en las actividades sociales. culturales y deportivas que la institución y la comunidad organicen.

g. Disfrutar de un ambiente armonioso de trabajo, con relaciones de compañerismo, solidaridad y tolerancia.

Deberes del personal administrativo y de servicio a. Brindaremos servicio y atención

oportunos, eficientes y eficaces a los miembros de la comunidad educativa con respeto y consideración y procuraremos soluciones inmediatas a los asuntos que sean del ámbito de su desempeño.

b. Permaneceremos en nuestro respectivo lugar de trabajo de acuerdo al horario y calendarios establecidos para cumplir con las obligaciones del cargo encomendado y colaboraremos en todas las actividades que las autoridades, docentes y estudiantes solicitaren

c. Emplearemos los bienes, recursos y materiales de la Institución exclusivamente en fines propios de las funciones que desempeñamos.;

d. Manejaremos los bienes muebles, recursos y materiales que nos fueren asignados con el debido esmero, cuidado y responsabilidad, a fin de contribuir con su conservación y seguridad.

e. Fomentaremos la cooperación entre los miembros del personal administrativo y de servicios, sin descuidar las responsabilidades propias

f. Recurriremos al diálogo y a la comunicación positiva para la resolución de conflictos o desavenencias que obstaculicen del trabajo diario y que lesionen las relaciones interpersonales.

TITULO IV De los y las Estudiantes

Derechos de las alumnas y alumnos

a. Participar del proceso de enseñanza y

aprendizaje de calidad en una atmósfera de calidez, libre de presiones o abusos físicos, psicológicos o verbales.

b. Disfrutar de un espacio de estudio en el que prevalezca el respeto, consideración, afecto y comprensión

c. Gozar del respeto a nuestros derechos, sentimientos, individualidades inclinaciones culturales y pertenencias

d. Ser informados oportuna e idóneamente, acerca de los derechos que nos asisten.

e. Participar inquietudes y aspiraciones de carácter académico y disciplinario para que sean analizadas e incorporadas en la discusión y elaboración democrática de los distintos instrumentos técnicos y legales, si así lo amerita.

f. Contar con el apoyo y la asistencia para resolver inquietudes, dificultades o conflictos mediante el diálogo. que favorezca la interrelación personal e institucional.

g. Ser escuchados y consideradas nuestras opiniones con respeto en el ámbito en que fueren expresadas.

h. Ser capacitados para participar activamente en la práctica y reflexión

Page 8: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

9

de la democracia y del ejercicio de ciudadanía, así como en temas de equidad de género; protección y defensa del medio ambiente; régimen del buen vivir, , identidad, entre otros,

i. Contar con la debida confidencialidad sobre los asuntos personales.

j. Ser valorados y estimulados por los trabajos y logros alcanzados en lo académico, cultural, deportivo, científico, etc.

k. Ser evaluados en forma justa, continua e integral.

l. Ser atendido oportunamente por las autoridades, docentes, orientadores, o médico, cuando el cado lo requiera

m. Disfrutar de los espacios físicos, bienes y demás recursos materiales y técnicos del Colegio vinculados con la actividad académica y formativa.

Deberes de los y las estudiantes. a. Cumpliremos respetuosa y

puntualmente las responsabilidades estudiantiles correspondientes

b. Dispensaremos un trato cálido, comedido, respetuoso y considerado a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto dentro como fuera de la Institución;

c. Evitaremos cualquier actividad que coarte los derechos y afecte la integridad de los demás.

d. Cuidaremos y respetaremos las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la Institución, así como las pertenencias de los demás.

e. Expresaremos opiniones o criterios con cortesía, respeto; y, tolerancia hacia otros los puntos de vista.

f. Haremos conocer nuestras inquietudes e intereses a través de los debidos canales de comunicación, respetando el órgano regular respectivo.

g. Utilizaremos un lenguaje positivo que no vulnere la integridad de los demás.

h. Contribuiremos a generar una atmósfera armoniosa, libre de presiones y propicia para el estudio.

i. Contribuiremos a mantener la imagen institucional

j. Nos prepararemos responsablemente para todas las tareas y evaluaciones demostrando honestidad y corrección.

k. Honraremos a la Institución, erradicando la violencia y evitando

involucrarnos en actos atentatorios a la moral y las buenas costumbres.

l. Utilizaremos las herramientas e innovaciones tecnológicas como el internet, las páginas web, Messenger y similares, con fines formativos y educativos y de sana diversión y esparcimiento.

m. Practicaremos hábitos de aseo e higiene personal dentro y fuera del Plantel, sin incurrir en excesos ni artificios innecesarios;

n. Participar activamente en las programaciones culturales, programadas por el Colegio.

TITULO V De las madres de familia, padres de

familia y representantes legales

Derechos de los padres o madres de familia o representantes

a. Establecer canales de comunicación

con las autoridades y docentes dela institución para tratar de temas inherentes al desarrollo del proceso educativo y formativo de sus representados.

b. Obtener informes periódicos acerca del desempeño de sus hijas e hijos, de las políticas educativas adoptadas por la Institución educativa y de las necesidades que surjan en el desempeño de la actividad académica.

c. Participar democráticamente en las asociaciones de padres y madres de familia, y cumplir los deberes y ejercer los derechos que a tal función competen.

d. Ser informados sobre el Plan o Proyecto Educativo Institucional; participar, en los órganos creados para el efecto; e intervenir en los términos adecuados, de los procesos de evaluación del mismo.

e. Demandar de sus hijas e hijos, una actitud positiva hacia el estudio y hacia el logro de las expectativas familiares planteadas.

f. Contar con el respaldo de las autoridades y docentes en todas las actividades formativas de sus hijas e hijos.

g. Ser reconocidos y estimulados por la institucional por cualquier clase de aporte en beneficio de la Institución.

h. Recibir la información acerca de las medidas implementadas para

Page 9: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

10

solventar las inquietudes de carácter médico, académico o disciplinario de sus hijas e hijos.

i. Participar en las diferentes actividades formativas, sociales y culturales que impulse la Institución para fortalecer la interrelación entre los miembros de la comunidad educativa.

j. Acceder a la utilización de la infraestructura de la Institución, exclusivamente para la ejecución de actividades de orden académico y formativo.

k. Participar de toda iniciativa y/o actividad de capacitación y crecimiento personal que fortalezca la relación familiar y con la comunidad educativa.

l. Recibir de las autoridades y docentes el trato respetuoso y comedido.

Deberes de los padres, madres de familia

a. Mantendremos una relación

permanente con la institución para colaborar con el proceso educativo y formativo de nuestros representados y estar e informados sobre todo lo referente al mismo.

b. Promoveremos en nuestras hijas e hijos, una actitud positiva hacia el estudio y el cumplimiento de las normas disciplinarias que deben observar dentro y fuera del plantel.

c. Reforzar e inculcar normas y principios de comportamiento que garantice la convivencia armónica en el Plantel, en el hogar y en el contexto social.

d. Velaremos por el progreso académico el cumplimiento de las tareas enviadas y la asistir a las actividades escolares a las que son convocados. nuestras hijas e hijos.

e. Emularemos a nuestros representados, por su dedicación al estudio y los logros alcanzados.

f. Garantizaremos que nuestros representados concentren su atención y esfuerzo exclusivamente a las actividades propias de su roll estudiantil.

g. Comunicaremos a las autoridades cualquier preocupación médica, académica o de conducta, que pueda afectar el desempeño o el comportamiento de su hija o hijo en la Institución.

h. Respetaremos las normas y reglas, así como los horarios y calendarios que la institución establezca.

i. Brindaremos nuestro contingente material y humano para la optimización de los recursos materiales, infraestructurales y humanos de la Institución.

j. Apoyaremos toda iniciativa e interés de capacitación y crecimiento personal y académico que interese a nuestras hijas e hijos.

k. Salvaguardaremos la personalidad, honra, buen nombre y reputación de las autoridades y docentes y el prestigio del plantel

l. Dispensaremos a las autoridades y docentes el trato respetuoso y comedido, que merecen.

TITULO VI

De la designación y funciones del Comité de Veeduría.

a. Elegiremos un Comité de Veeduría

conformado por representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, de la siguiente manera:

Un delegado por el Comité Central de Padres de Familia.

Un delegado de los estudiantes, elegido por el Gobierno Estudiantil.

Un delegado de los docentes que será elegido en asamblea.

b. Comité de Veeduría velará para que todos los miembros de la comunidad educativa conozcamos y llevemos a la práctica este Código de Convivencia Institucional.

c. El Comité sugerirá la incorporación a este cuerpo de acuerdos, de los logros y nuevos comportamientos sociales que enriquezcan la conformación y aplicación del mismo.

d. El Comité de Veeduría informará a la comunidad educativa, por lo menos una vez al año, o cuando de manera excepcional sea solicitado, sobre la marcha de la aplicación del Código para realizar los ajustes que sean necesarios.

e. La Veeduría tiene una duración indefinida pero los integrantes del Comité podrán ser renovados cada año lectivo, pudiendo ser reelegidos por una vez.

Page 10: CODIGO DE CONVIVENCIA

Código de Convivencia CNJS

11

f. El Veedor deberá reunir las siguientes condiciones:

Conocer la reglamentación interna y el contenido del Código.

Gozar del respeto, confianza y consideración de la comunidad educativa.

Practicar valores humanos como la honradez, justicia, prudencia, tolerancia.

Tener disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones.

Poseer cualidades como buen criterio, capacidad analítica, objetividad e imparcialidad

g. Los Veedores:

Estaremos alertas sobre el cumplimiento de los compromisos del Código

Mantendremos una permanente relación con el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil e Institucional.

Guardaremos la debida confidencialidad y reserva sobre la información obtenida en el ejercicio de nuestra función.

Centraremos nuestra acción al ámbito exclusivo de lo contemplado en el Código de Convivencia.

Evaluaremos periódicamente el impacto social de los acuerdos establecidos.

Solicitaremos a quien corresponda la documentación que sea necesaria para el cumplimiento de nuestra labor.

Mantendremos absoluta independencia ideológica o partidista.

Coordinaremos permanentemente con los representantes de los estamentos institucionales y con el DOBEI. Cumpliremos con responsabilidad, transparencia y probidad la función encomendada para garantizar la aplicación efectiva y real del Código de Convivencia y la consolidación de una nueva práctica social institucional que garantice el bienestar de todos sus miembros.