38
CÓDIGO MODELO DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO PARA LOS ESTADOS DE LA FEDERACION Junio 2011

CÓDIGO MODELO DEL PROCESO PENAL …moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DP/ELO/AM/06/Codigo_mo… · MOMENTO PARA COMPARECER: 1. ... FASE ORAL DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA DESARROLLO

  • Upload
    dothuan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CÓDIGO MODELO DEL PROCESOPENAL ACUSATORIO PARA LOSESTADOS DE LA FEDERACION

Junio 2011

INTRODUCCIÓN

La reforma Constitucional publicada en el D.O.F. el 18 de junio de

2008, constituye un parte aguas en la evolución de nuestro sistema

de justicia penal, al pasar de un sistema de corte mixto

preponderantemente inquisitivo a uno de corte acusatorio y oral,

plantenado un rediseño integral de nuestro sistema de justicia.

INTRODUCCIÓN

Ello provocó que la CONATRIB realizara unproyecto de Código con los siguientes objetivos:

• Optimizar esfuerzos al concretar la reforma

• Unificar criterios y evitar la dispersión en laimplementación

• Romper la inercia de creación de normas sincontar con la opinión de las instituciones queserán sus aplicadores.

INTRODUCCIÓN

Un Código a efecto de equilibrar lasposiciones de Procuradurías, Tribunales,Defensorías Públicas y Policía con laventaja de aprovechar las experiencias delos estados que ya habían implementadoeste nuevo sistema de manera total oparcial

INTRODUCCIÓN

• “…no es ningún secreto, que en el actualsistema procesal , el actor con más fuerzaes el Ministerio Público que minimiza yconfunde sus facultades con las de unpolicía, y frecuentemente pretendesustituir al juez en la toma de decisiones,y en la práctica puede anular la defensadel imputado y los derechos de lasvíctimas…”.”

INTRODUCCIÓN

• Las entidades adoptaron el sistemaacusatorio adversarial son entidades devanguardia.

INTRODUCCIÓN

• Al mismo tiempo UN BANCO DEPRUEBAS O “DE LABORATORIO” paraver como funcionan las nuevasinstituciones jurídicas.

APROBACIÓN

• Luego de diversas reuniones y teniendocomo referente a los Estados de NuevoLeón, Chihuahua, Oaxaca, Morelos yZacatecas:

El resultado de estos esfuerzos fue lacreación del Código que fue aprobado el16 de Octubre del año 2008

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.

• ETAPA DE INVESTIGACIÓN

• ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DE JUICIOORAL.

• ETAPA DE JUICIO ORAL.

• ETAPA RECURSIVA.

• ETAPA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA.

LA ETAPA INTERMEDIALA ETAPA INTERMEDIA

ETAPA INTERMEDIA

TRIBUNAL COMPETENTE

Que Juez debe conocer ?

ETAPA INTERMEDIAFUNCION PRINCIPAL

Delimitación del objeto del Juicio.(Através de la acusación).

Ofrecimiento de pruebas

Admisión de pruebas.

Otros fines secundarios.

ETAPA INTERMEDIA

Presupuesto para llegar a EtapaIntermedia.

Presentación de la acusación

Delimitación del Objeto

ETAPA INTERMEDIAOTROS FINES DE LA ETAPA INTERMEDIA

Liberar al Juicio oral de eventuales incidencias. ( corrección de vicios formales de la acusación).

La resolución de excepciones que requieran unpronunciamiento previo.

El Ministerio público puede solicitar la aplicación delprocedimiento abreviado.

Ultima oportunidad para decretar la suspensión delprocedimiento a prueba o la conciliación.

Proponer acuerdos probatorios.

15

Fases de la etapa intermedia

escrita

oral

Fases de laetapa

intermedia

DESARROLLO DE LA ETAPAINTERMEDIA

FASE ESCRITA

PERIODO: Inicia con presentación de acusación y

finaliza con la apertura de la audiencia de etapa intermedia.

CONTENIDO: Presentaciones escritas.

FASE ESCRITA A. INTERMEDIA

ACTUACION DEL TRIBUNALPresentada la acusación el Juez de Garantía

deberá realizar las siguientes actuaciones

Notificar a las partes dentro de 24 hrs. Entregando copias de laacusación.

A) Al acusado y su defensor.

B) A la victima, y al coadyuvante.

C) Al demandado civil, si lo hubiere.

D) Citar a las partes p/audiencia intermedia, no antes de 20 nisuperior a 30 días.

Tramitación de la acusación

MP Juez

notificar

Audiencia25-35días

acusado, víctima, ofendido

Acusación

MinisterioPúblico

24horas

ETAPA INTERMEDIA

ACTUACIONES DEL QUERELLANTE

OPORTUNIDAD DE LA VICTIMA PARAACUDIR A LA A. INTERMEDIA.

Victima: ( 15 días antes de audiencia I.) ypuede por escrito:

1. Formular acusación coadyuvante.

2. Señalar vicios formales de acusación.

3. Ofrecer prueba p/ completar acusación.

4. Ejercer acción para pago de reparación deldaño.

OPORTUNIDAD PARACOMPARECER EN LA ETAPA

INTERMEDIA POR EL IMPUTADO

Por escrito o verbalmente

MOMENTO PARA COMPARECER:

1. HASTA LA VISPERA DE LA AUDIENCIA INTERMEDIAPUEDE:

A) Señalar vicios formales de acusación (corrección).B) Deducir excepciones de P. y E. Pronunciamiento.

ETAPA INTERMEDIA

Incompetencia; Litis pendencia; Cosa juzgada, Falta de autorización para proceder y; ( Da lugar al

sobreseimiento) Extinción de la acción penal. ( Da lugar al

sobreseimiento) C) Exponer argumentos defensivos y ofrecer pruebas

(para Juicio Oral). D) Solicitar la suspensión del proceso a prueba. E) Solicitar conciliación

FASE ORAL DE LA AUDIENCIAINTERMEDIA

DESARROLLO DE LA AUDIENCIADESARROLLO DE LA AUDIENCIA

A) Verificar la asistencia de los intervinientes.

B) Exposición de hechos ( Lo que comprende ofrecimiento deprueba)

C) Corrección oficiosa por el Juez de vicios formales de laacusación del M.P. del Coadyuvante o de la demanda civil

D) Si se plantean excepciones, abrir a debate ( admitir y desahogarpruebas y resolver.)

E) Análisis de planteamientos en relación a las pruebas ofrecidas.

FASE ORAL DE LA AUDIENCIAINTERMEDIA

Exclusión de prueba

F) Aprobar acuerdos probatorios.

G) Debatir sobre prueba anticipada

H) Determinar sobre solicitud de suspensión delproceso a prueba o conciliación.

I) Determinar sobre solicitud de procedimientoabreviado.

ACUERDOS PROBATORIOS

Concepto: Son convenciones de los

intervinientes sobre hechos no controvertidosdel procedimientos que, al ser aprobados por elJuez de garantía ( en la etapa intermedia),dispensan de la carga de probarlos a través delos medios de prueba legal.

ACUERDOS PROBATORIOS

Legitimados para instar:

a) M.P. b) Defensa

ACUERDOS PROBATORIOS

Ante quien deben instar:

a) Juez de Garantía que preside

ACUERDOS PROBATORIOS

• Consecuencias:

Los hechos acordados, no podránser discutidos y a ellos deberá estarse en laetapa de Juicio.

1er REGLA DE ADMISIBILIDAD DE

LAS PRUEBAS

PRUEBA MANIFIESTAMENTEIMPERTINENTE:

• Concepto: Es aquella que no guarda relación algunacon los hechos materia de la acusación o los alegados por ladefensa.

Es decir no existe relación lógica nijurídica entre el hecho y la prueba.

REGLAS DE ADMISIBILIDAD DE LASPRUEBAS

PRUEBA MANIFIESTAMENTEIMPERTINENTE

• En que casos, PUEDE UNA PRUEBAEXCLUIRSE POR IMPERTINENTE teniendorelación con los hechos ?

• EXCEPCION A LA REGLA GENERAL:

.

2da REGLA DE ADMISIBILIDAD DE

LAS PRUEBAS

• PRUEBA TENDIENTE ADEMOSTRAR HECHOS PÚBLICOS

O NOTORIOS.

• Los hechos notorios o delconocimiento general de una comunidadde personas.

3er REGLA DE ADMISIBILIDAD DE

LAS PRUEBAS

PRUEBA QUE SE HAYA OFRECIDO CONFINES PURAMENTE DILATORIOS.

(SUPERABUNDANTE).

• Por estimar que es superabundante y dilatoria,tratándose de la prueba testimonial ydocumental que tuviere por objeto acreditar losmismos hechos o circunstancias que noguardan pertinencia sustancial con la materiadel juicio y produzcan en él efectos puramentedilatorios.

4ta REGLA DE ADMISIBILIDAD DE LAS

PRUEBAS

• PRUEBA OBTENIDA, CON ALGÚNDEFECTO FORMAL QUE ACARREE SU

NULIDAD.

• La nulidad se origina por:

• Defectos in procesendo ( no observar unaformalidad procesal)

• Se violan normas de rango legal.

• Aplicación indebida de una formalidad.

• Se requiere la declaración de nulidad.

5ª REGLA DE ADMISIBILIDAD DE LAS

PRUEBAS

PRUEBA ILICITA, POR VIOLACION DEGARANTIAS CONSTITUCIONALES.

Profundizaremos cuando se analice en elcapítulo respectivo

CALIFICACION DE LAS FUENTES DEPRUEBA POR EL JUEZ DE CONTROL

Teoría de los frutos del árbol envenenado

Doctrina de la Fuente Independiente

Doctrina del Descubrimiento Inevitable

Doctrina del vínculo atenuado.

PRUEBA ANTICIPADA

• Generalidades: Por regla general, en

materia de rendición de pruebas, la prueba quedeberá servir de base a la sentencia, deberárendirse en Audiencia de Juicio Oral, salvo lasexcepciones que la propia ley establece.

PRUEBA ANTICIPADA• Supuestos de Procedencia:

1. Necesidad de recibir declaraciones y se presuma queno podrán ser recibidas en Audiencia de Juicio.

2. Existencia de obstáculos excepcionalmente difíciles desuperar Como:

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD

SALIDAS ALTERNAS (MASC)

DEFENSA TECNICA

FORMULACION DE IMPUTACIÓN

VINCULACIÓN A PROCESO

NUEVAS INSTITUCIONES

• G R A C I A S

• CARLOS VILLEGAS MÁRQUEZ

[email protected]

[email protected]