19
Bloque común: NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR Código Técnico de la Edificación Código Técnico De la Edificación DB SE – Fábrica D. Gerónimo Lozano Apolo Dr. Ingeniero Aeronáutico y Arquitecto Técnico Catedrático Área de Ingeniería de la Construcción Universidad de Oviedo 10 Enero de 2009

Código Técnico De la Edificación DB SE – Fábrica Geronimo Lozano.pdf · 6 De procederse al rejuntado, el mortero será del mismo tipo que el de asentar las piezas. Antes del

Embed Size (px)

Citation preview

Bloque común:

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR Código Técnico de la Edificación

Código Técnico De la Edificación

DB SE – Fábrica

D. Gerónimo Lozano Apolo Dr. Ingeniero Aeronáutico y Arquitecto Técnico

Catedrático Área de Ingeniería de la Construcción Universidad de Oviedo

10 Enero de 2009

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

2

ÍNDICE

1. Generalidades

2. Bases de cálculo

3. Durabilidad

4. Materiales

5. Comportamiento estructural

6. Soluciones constructivas

7. Ejecución

8. Control de la ejecución

9. Mantenimiento

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

3

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

1. La seguridad estructural de fábricas de ladrillo, bloques y piedra asentadas con mortero, incluido

las que tengan armaduras activas o pasivas en las hiladas, o refuerzos de hormigón armado.

Fotografía 1. Imagen de una fábrica asentada con mortero.

2. Quedando excluidos:

• los muros de carga que carecen de encadenados.

• las fábricas construidas “en seco” o con mampuestos.

• las no asentadas sobre tendeles, y las que tengan rellenos amorfos entre sillares.

3. No incluye satisfacer exigencias tales como el aislamiento térmico, acústico, o resistencia al fuego.

4. Los aspectos relativos a la fabricación, montaje, control de calidad, conservación y mantenimiento

se tratan solo en la medida necesaria para cumplir las exigencias acordes con las bases de cálculo.

1.2 Consideraciones previas

1. Se refieren a las fábricas sustentante y sustentada (que solo soporta las acciones que recibe).

2. La primera son muros de carga en dos direcciones, (portantes y de arriostramiento), con forjados

solidarios mediante encadenados resistentes (a la tracción, a la flexión y al cortante), y monolíticos.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

4

3. La segunda se enlaza y construye, respetando las condiciones impuestas a la primera.

4. La limitación de la deformación estructural no protege a ésta de las inducidas; es decir no evita:

• Que pase a ser sustentadora.

• Las tensiones debidas a las acciones térmicas y reológicas.

• Las de interacción entre ambas,

debiendo considerarse los esfuerzos ocasionados en su dimensionado y comprobación

5. En caso de contradicción (en hormigones y aceros) tiene prioridad la instrucción EHE.

1.3 Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-F

1. Serán acordes con el DB-SE y con los artículos 5, 6, 7 y 8 de la parte I del CTE.

2. La documentación del proyecto será la del apartado 2 Documentación del DB-SE, incluyendo:

a) en la memoria y pliego de condiciones las prescripciones técnicas de las fábricas.

b) en cada plano, las propiedades de los muros, los morteros, los hormigones y el tipo de

ambiente.

3 La documentación de la obra, además del art 8 (Parte 1) y del apartado 9 Mantenimiento incluirá:

a) La atención a prestar a fisuras, humedades, cejas o movimientos diferenciales,

alteraciones superficiales de dureza, textura o colorido, corrosión de armaduras y

carbonatación del mortero;

b) seguimiento del envejecimiento, mantenimiento y sustitución de elementos de menor

durabilidad;

c) Programa específico de los materiales que deban estar protegidos.

Resumen 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación

1 La seguridad estructural de fábricas de ladrillo, bloques y piedra asentadas con mortero, 2 Excluye las sillerías, las mamposterías, las de rellenos amorfos y los muros sin zunchos 3 No trata el aislamiento térmico, acústico, o resistencia al fuego 4 Y la fabricación, montaje, control, conservación y mantenimiento, solo respecto a bases de cálculo.

1.2 Consideraciones previas 1 Se refiere tanto a las fábricas sustentante y sustentada (solo soporta las acciones que recibe) 5 En caso de contradicción (en hormigones y aceros) tiene prioridad la instrucción EHE

1.3 Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-F 1 Serán acordes con el DB-SE y con los artículos 5, 6, 7 y 8 de la parte I del CTE. 2 La documentación del proyecto será la del apartado 2 Documentación del DB-SE.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

5

4 Materiales

4.1 Piezas

1 Se designan por sus medidas modulares (medida nominal más ancho habitual de junta = 25x12x 6)

2 Las piezas para la realización de fábricas se clasifican en los grupos definidos en la tabla 4.1.

3 El diseño de huecos será tal que evite fisuras en tabiquillos y paredes al fabricar y al colocar.

4 La resistencia normalizada a compresión fb mínima de las piezas será de 5 N/mm2.

4.2 Morteros

1 Pueden ser ordinarios, de junta delgada y ligeros.

El segundo se aplica a piezas rectificadas o moldeadas y a tendeles de espesor entre 1 y 3 mm.

El tercero, una vez seco, tendrá un peso específico inferior a 1500kg/m3

2 Los morteros ordinarios pueden especificarse por la dosificación por:

a) resistencia: se designan por la letra M seguida de la resistencia a compresión en N/mm2

M5

b) volumen: proporción de los componentes, el agua, las adiciones y aditivos para alcanzar fm

3 El mortero ordinario no será inferior a M1.

Para fábricas armada o pretensada, de junta delgada y ligeros no serán inferiores a M5.

Para evitar roturas frágiles su resistencia a la compresión no será superior al 0,75 de la de la pieza

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

6

4.3 Hormigón

1. Se caracteriza por los valores de las resistencias a compresión y al corte f ck y f cvk de la tabla 4.2

2. El tamaño máximo del árido no será mayor que:

• 10 mm si rellena huecos no menores de 50 mm, y recubrimientos entre 15 y 25 mm.

• 20 mm si rellena huecos no menores de 100 mm y el recubrimiento no menor que 25 mm.

4.4 Componentes auxiliares

1 Las barreras anti-humedad serán:

- eficaces respecto al paso del agua y a su ascenso capilar.

- de durabilidad acorde con el edificio.

- de materiales que no sean fácilmente perforables.

- capaces de resistir las tensiones de cálculo de compresión sin extrusionarse.

- de resistencia superficial de rozamiento para evitar el movimiento de la fábrica.

4.5 Armaduras

1. Además de las establecidas en EHE, se aceptan

- los aceros inoxidables según UNE ENV 10080:1996, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3:2001

- y para pretensar, los de EN 10138.

2. El galvanizado, o protección equivalente, será compatible con el acero a proteger.

3. Como valor medio del módulo de elasticidad del acero, puede adoptarse el de 200 kN/mm2

4. La resistencia característica de anclaje por adherencia puede obtenerse de la tabla 4.3.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

7

Barra confinada es la incluida en hormigones confinados o en secciones no menores que 150 mm. Poco confinadas es la incluida en hormigón no confinado, mortero, o secciones menores de 150 mm. Los valores indicados valen para hormigones de más resistencia.

5. En armaduras prefabricadas, a falta de datos se toma la resistencia de las barras longitudinales.

Resumen

4 Materiales 4.1 Piezas

Se designan por sus medidas modulares (medida nominal más el ancho habitual de la junta). Se clasifican como maciza, perforada, aligerada y hueca. La resistencia normalizada a compresión mínima de las piezas será de 5 N/mm2.

4.2 Morteros 1 Pueden ser ordinarios, de junta delgada y ligeros. 2 Los ordinarios se especifican por la dosificación por resistencia o por volumen. 3 El mortero ordinario no será inferior a M1. La resistencia a la compresión no será superior al 0,75 de la de la pieza

4.3 Hormigón 1 Se caracteriza por los valores de las resistencias a compresión y al corte f ck y f cvk de la tabla 4.2 2 El tamaño máximo del árido no será mayor que 10 o 20 mm:

4.4 Barreras anti-humedad Serán impermeables, durables, no perforables, y resistentes a la compresión y al rozamiento

4.5 Armaduras 1 Además de las establecidas en EHE, se aceptan los aceros inoxidables y los de pretensar 2 El galvanizado, o protección equivalente, será compatible con el acero a proteger, 3 Como valor medio del módulo de elasticidad del acero, puede adoptarse el de 200 kN/mm2 4 La resistencia característica de anclaje por adherencia puede obtenerse de la tabla 4.3. 5 En armaduras prefabricadas, a falta de datos se toma la resistencia de las barras longitudinales

6 Soluciones constructivas

6.1 Tipos de muros

El apartado se limita a exponer ejemplos de tipo de fábricas y de armado de las mismas,

Ejemplo de secciones de muro de una hoja

Sección de muros capuchinos De tendeles huecos y muro doblado

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

8

Ejemplo de disposiciones de armado de fábricas

Muro armado de Bloque hueco Muro armado con armadura vertical y armadura de tendel

Muro con pilastras armadas

Muro con pilastras armadas

Muro relleno de hormigón

Dintel armado

Armadura en tendeles de piezas acanaladas

Muros con armadura de tendel

Muros con armadura de tendel

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

9

7 Ejecución

7.1 Ejecución de muros

7.1.1 Humectación de las piezas

1. Antes de su empleo las piezas se humectarán para no afectar a la consistencia del mortero

7.1.2 Colocación de las piezas

1. Se colocarán a restregón, sobre una torta de mortero, hasta que rebose por la llaga y el

tendel. No se moverán después de puestas; y de rectificar la posición se retirarán la pieza y el

mortero.

7.1.3 Relleno de juntas

1 Una llaga se considera llena si el mortero maciza la soga en al menos el 40% de su tizón;

2 El mortero llenará totalmente las juntas de tendel (salvo en el caso tendel hueco) y de las

llagas.

3 De utilizar juntas delgadas, la pieza se asentará con cuidado para mantener el espesor

uniforme.

4 El llagueado en su caso, se realizará mientras el mortero esté fresco.

5 Sin autorización expresa, las juntas de los muros de e < 20 cm no se rehundirán más 5 mm.

6 De procederse al rejuntado, el mortero será del mismo tipo que el de asentar las piezas. Antes del rejuntado, se cepillará el material suelto, y si es necesario, se humedecerá la fábrica. Si se rasca la junta se dejará distancia suficiente entre los huecos interiores y la cara del

mortero.

7.1.4 Enjarjes

1 Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra, si es posible. Si dos partes se levantan en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Y si no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes,

endejas.

2 Las piezas de hiladas consecutivas solaparán para que el muro se comporte monolíticamente. El solape será al menos igual a 0,4 veces el grueso de la pieza y no menor que 40 mm. Figura 7.1. En las esquinas o encuentros, el solapo de las piezas no será menor que su tizón. En el resto del muro, pueden emplearse piezas cortadas para conseguir el solape preciso.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

10

7.1.5 Detalle de aparejos de fábrica

1 Para emplear los valores y ecuaciones del apartado 4.6 y del anejo C, el espesor de los

tendeles y de las llagas de mortero ordinario o ligero no será menor que 8 mm ni mayor que

15 mm.

Y el de tendeles y llagas de junta delgada no será menor que 1 mm ni mayor que 3 mm.

Las figuras siguientes muestran distintos tipos de aparejo.

Ejemplos de aparejo con piezas macizas

Ejemplos de aparejo con piezas aligeradas y huecas

7.1.6 Apoyos de cargas concentradas

1 La longitud apoyo de una carga concentrada sobre un muro será no menor que 100 mm.

Resumen 7 Ejecución 7.1 Ejecución de muros

7.1.1 Humectación de las piezas 1 Antes de su empleo las piezas se humectarán para no afectar a la consistencia del mortero 7.1.2 Colocación de las piezas 1 Se colocarán a restregón, No se moverán y de rectificar la posición se retirarán pieza y mortero. 7.1.3 Relleno de juntas

Una llaga se considera llena si el mortero maciza la soga en al menos el 40% de su tizón; El mortero llenará totalmente las juntas de tendel (salvo en el caso tendel hueco) y de las llagas.

De utilizar juntas delgadas, la pieza se asentará con cuidado para mantener el espesor uniforme. Sin autorización expresa, las juntas de los muros de e < 20 cm no se rehundirán más 5 mm. De procederse al rejuntado, el mortero será del mismo tipo que el de asentar las piezas.

Antes del rejuntado, se cepillará el material suelto, y si es necesario, se humedecerá la fábrica. Si se rasca la junta se dejará distancia suficiente entre los huecos interiores y la cara del mortero. 7.1.4 Enjarjes 1 Las fábricas se levantarán por hiladas Si se levantan en épocas distintas dejará escalonada. Y si no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes, endejas. 7.1.5 Detalle de aparejos de fabrica El espesor de tendeles y llagas de mortero ordinario o ligero oscilará entre 8 mm y 15 mm. Y el de tendeles y llagas de junta delgada no será menor que 1 mm ni mayor que 3 mm.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

11

7.2 Dinteles 1 Aunque se suponga apoyado, se colocará un armado de continuidad sobre los apoyos. 2 Su sección no será inferior al 50% del centro del vano y anclado de según 7.5. 3 La armadura del centro del vano se prolongará hasta los apoyos, al menos el 25% de su sección.

7.3 Enlaces

7.3.1 Enlaces entre muro y forjados 7.3.1.1 Generalidades 1 Si el muro está arriostrado por el forjado, se unirán entre si para transmitir las acciones laterales a través del propio forjado, o de vigas perimetrales capaces de absorber los momentos y el cortante. 3 Las acciones laterales se transmiten mediante conexiones muro-forjado, o por rozamiento. 4 Si un forjado carga sobre un muro, la entrega será la necesaria, pero nunca menor de 65 mm 5 Las llaves de muros capuchinos se pondrán de modo que queden recibidas en ambas hojas, y su forma y disposición será tal que el agua no pueda pasar por las llaves de una hoja a la otra. 7.3.1.2 Enlace por conectores 1 Serán capaces de transmitir las acciones laterales del muro al elemento estructural arriostrante. 2 Si la sobrecarga en el muro es pequeña o nula (por ejemplo, en la unión de un muro medianero con la cubierta), es necesario asegurar que la unión entre los conectores y el muro sea eficaz. 3 La separación s entre conectores será s < 2 m. Y en edificios de más de cuatro plantas s < 1.25 7.3.1.3 Enlace por rozamiento 1 No se necesitan, si el forjado de hormigón llega al eje del muro o se entrega un mínimo de 65mm. 7.3.2 Enlace entre muros 7.3.2.1 Generalidades 1 Es recomendable que los muros que se vinculan se levanten simultáneamente.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

12

7.3.2.2 Muros capuchinos 1 El número de llaves que vinculan las dos hojas de un muro capuchino no será menor que 2 por m². Si se emplean armaduras de tendel, cada elemento de enlace se considerará como una llave. 2 Se colocarán llaves en cada borde libre y en las jambas de los huecos 3 Las llaves permitirán posibles movimientos diferenciales entre las hojas, o entre hoja-marco.

7.3.2.3 Muros doblados 1 Sus dos hojas se enlazarán mediante conectores capaces de transmitir las acciones laterales. Como mínimo serán de 300 mm²/m² de muro, dispuestos uniformemente y a razón de dos por m

2.

2 Algunas formas de armaduras de tendel pueden también actuar como llaves entre las dos hojas. 3 El conector permitirá posibles movimientos diferenciales entre las hojas.

7.3.3 Muros en contacto con el terreno 1 La fábrica no se vea afectada por las condiciones del terreno, o estará adecuadamente protegida. 2 Se aplicarán las prescripciones del DB-HS en las que puedan ser dañadas por capilaridad. 3 Si el terreno contiene sustancias agresivas, se construirá con materiales resistentes o se aislará.

7.4 Apertura de rozas y rebajes 1 Se contará con órdenes expresas del director de obra, o por referencia a detalles del proyecto 2 No afectarán a elementos estructurales asociados al muro como dinteles, anclajes o armaduras 3 No producirán discontinuidades ni merma de resistencia de los mismos. 4 Se esperará a que se produzca el endurecimiento del mortero y la adherencia con las piezas. 5 No se realizarán rozas en las zonas provistas de armadura.

≥ 2 p m2

300 mm2/m

2

≥ 2 p m2

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

13

Resumen

7.2 Dinteles

Aunque se suponga apoyado, se colocará un armado de continuidad sobre los apoyos, su sección no será inferior al 50% del centro del vano y anclado de según 7.5. La armadura del centro del vano se prolongará hasta los apoyos, al menos el 25% de su sección. 7.3 Enlaces 7.3.1 Enlaces entre muro y forjados

7.3.1.2 Enlace por conectores 1 Serán capaces de transmitir las acciones laterales del muro al elemento estructural arriostrante. 3 La separación s entre conectores será s < 2 m. Y en edificios de más de cuatro plantas s < 1.25 7.3.1.3 Enlace por rozamiento 1 No se necesitan si el forjado de hormigón llega al eje del muro o se entrega un mínimo de 65mm

7.3.2 Enlace entre muros 1 Es recomendable que los muros que se vinculan se levanten simultáneamente. 7.3.2.2 Muros capuchinos El número de llaves que vinculan las dos hojas de un muro capuchino no será menor que 2 por m² 7.3.2.3 Muros doblados Sus dos hojas se enlazarán mediante conectores capaces de transmitir las acciones laterales. Como mínimo serán de 300 mm²/m² de muro, dispuestos uniformemente y a razón de dos por m2.

7.3.3 Muros en contacto con el terreno La fábrica no se verá afectada por las condiciones del terreno, o estará adecuadamente protegida. Se aplicarán las prescripciones del DB-HS en las que puedan ser dañadas por capilaridad. Si el terreno contiene sustancias agresivas, se construirá con materiales resistentes o se aislará.

7.4 Apertura de rozas y rebajes 1 Se contará con órdenes expresas del director de obra, o por referencia a detalles del proyecto

7.5 Disposiciones relativas a las armaduras

7.5.1 Sección mínima de la armadura 1 La sección mínima será s > 0,1% de la sección S del muro (canto útil x ancho eficaz) En los muros de tendeles armados frente a cargas laterales, s > 0.03 S 2 En los armados a fisuración o para aumentar la ductilidad, s > 0,03 S y separación d < 60 cm 3 El armado a flexión en una dirección se complementará con otro transversal de área = 0.05 B x H 4 El armado transversal colabora en el control a la fisuración debida a movimientos higro-térmicos. 5 En muros con pilastras armadas u otras similares no se precisa armadura transversal 6 Las armaduras tendrán un diámetro nominal mínimo de 6 mm. 7 La sección de la armadura principal de pilastras no excederá el 4% de la del relleno o del núcleo En la zona de solapes que podrá alcanzar hasta el 8%. La longitud de anclaje recto l b de una barra, admitiendo constante la tensión de adherencia es

siendo Φ el diámetro eficaz de la barra de acero f yd resistencia de cálculo del acero de armado, f bod es la resistencia de cálculo de anclaje por adherencia del acero,, El gancho, la patilla y la horquilla reducen la longitud de anclaje a 0,7 lb. Con secciones mayores que la necesaria, el anclaje se reduce: En tracción 0,3 lb, 10 f, 100 mm. Y en compresión, a 0.6 lb

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

14

7.5.2 Anclajes y empalmes

7.5.2.1 Anclaje 1. El anclaje puede ser por prolongación recta, gancho, patilla, u horquilla, según la figura 7.5. 2. No se emplearán anclajes por prolongación recta o por patilla en barras lisas de f > 8. El anclaje a compresión será siempre en prolongación recta.

Figura 7.5

7.5.2.2 Solapo 1 Si es posible, no se dispondrán solapos en zonas muy solicitadas o con reducciones de sección. La distancia libre entre dos armaduras solapadas no será menor que dos diámetros ni que 20 mm. 2 La longitud de solapo en las armaduras de tendel se podrá obtener del resultado de los ensayos . 7.5.2.3 Anclaje de la armadura transversal 1 Se realizará mediante ganchos o patillas dispuestos en una armadura longitudinal. 2 El anclaje es eficaz si la prolongación del gancho (patilla) es > 5 ø o 50 mm (10 ø o 70mm) 7.5.2.4 Reducción de la armadura de tracción 1 Toda barra traccionada se prolongará una longitud l > d o 12 ø, excepto en los apoyos extremos. 2 Y si existe una carga importante a una distancia menor de 2d del borde, l > 20 ø

7.5.3 Armadura transversal 1 De requerirse armadura transversal, se dispondrá en toda la luz con un área a > 0.1% d x e 2 La distancia máxima entre estribos, s, no será mayor que 0,75d ni 300 mm. 7.5.4 Separación de armaduras 1 En general, entre barras adyacentes paralelas, no será menor que el tma + 5 mm, ø, 10 mm 2 Y entre las barras principales, menor de 600 mm, salvo en núcleos o cajeados, o en las de tendel.

7.5.5 Fábrica confinada. Figura 7.6 1 Se construirá entre elementos de hormigón armado o de fábrica armada; Los tramos horizontales coincidirán con los forjados Los verticales con la intersección de muros y las jambas de huecos (área del hueco > 1,5 m

2).

La separación entre dichos elementos, tanto horizontal como vertical, no superará los 4 m. 2 Sus secciones mínimas serán 0,02 m², dimensión 100 mm y armadura 0,02 t (en mm²).

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

15

3 El hormigonado de los elementos se realizará después de ejecutada la fábrica y se anclará a ésta 4 El ø de las barras será ø > 6, su la separación < 600 y se anclarán al hormigón y a las juntas.

a) Fábrica confinada entre vigas y pilares de fábrica armada b) entre vigas y pilares de hormigón armado

Figura 7.6 – Ejemplos de fábrica confinada

Resumen 7.5 Disposiciones relativas a las armaduras 7.5.1 Sección mínima de la armadura 1 La sección mínima será s > 0,1% de la sección S del muro (canto útil x ancho eficaz) En los muros de tendeles armados frente a cargas laterales, s > 0.03 S En los armados a fisuración o para aumentar la ductilidad, s > 0,03 S y separación d < 60 cm El armado a flexión en una dirección se complementará con otro transversal de área = 0.05 B x H La armadura principal de pilastras no excederá del 4% del núcleo En la zona de solapes el 8%. 7.5.2 Anclajes y empalmes

7.5.2.1 Anclaje El anclaje puede ser por prolongación recta, gancho, patilla, u horquilla, según la figura 7.5. El anclaje puede ser por prolongación recta, gancho, patilla, u horquilla, según la figura 7.5. No se emplearán anclajes por prolongación recta o por patilla en barras lisas de ø > 8. El anclaje a compresión será siempre en prolongación recta. La longitud de anclaje recto l b de una barra, El gancho, la patilla y la horquilla reducen la longitud de anclaje a 0,7 lb. Con secciones mayores el anclaje se reduce a 0,3 lb, 10 f, 100 mm. Y en compresión, a 0.6 lb

7.5.5 Fábrica confinada. Figura 7.6 Se construirá entre elementos de hormigón armado o de fábrica armada; Los tramos horizontales coincidirán con los forjados Los verticales con la intersección de muros y las jambas de huecos (área del hueco > 1,5 m2). La separación entre dichos elementos, tanto horizontal como vertical, no superará los 4 m. Sus secciones mínimas serán 0,02 m², dimensión 100 mm y armadura 0,02 t (en mm²). El hormigonado de los elementos se realizará después de ejecutada la fábrica y se anclará a ésta El ø de las barras será ø > 6, su la separación < 600 y se anclarán al hormigón y a las juntas.

8 Control de la ejecución 8.1 Recepción de materiales 1 La recepción, ejecución y control de aglomerantes está regulado en documentos específicos. 8.1.1 Piezas 1 El suministrador declarará en resistencia y la categoría de fabricación. 2 En las de piedra, documentará la procedencia, características y que se encuentran sanas. 3 En las de categoría I y II el fabricante aportará el documento acreditativo de la resistencia. 4 El valor medio de la compresión declarada por el suministrador, multiplicado por el factor δ de la tabla 8.1, debe ser no inferior al valor usado en los cálculos como resistencia normalizada.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

16

5 Si en proyecto se especifica el valor de la resistencia normalizada se exigirá al fabricante el valor declarado obtenido mediante ensayos, procediéndose según los puntos anteriores. 6 Si no existe valor se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1, no superior a 1,00 y se verá si el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada de proyecto. 7 En el acopio se evitará el contacto con sustancias o ambientes perjudiciales.

8.1.2 Arenas 1 Cada remesa se descargará en una zona de suelo seco, en la que pueda conservarse limpia. 2 Las arenas de distinto tipo se almacenarán por separado. 3 Se inspeccionará la partida y, si se juzga preciso, se tomará una muestra para su ensayo. 4 Se puede aceptar arena que no cumpla alguna condición, si se procede a su corrección en obra. 8.1.3 Cementos y cales 1 Durante el transporte y almacenaje se protegerán frente al agua, la humedad y el aire. 2 Los distintos tipos de aglomerantes se almacenarán por separado. 8.1.4 Morteros secos preparados y hormigones preparados 1 se comprobará que la dosificación y resistencia del envase corresponden a las solicitadas. 2 La recepción y el almacenaje se ajustará a lo señalado para el tipo de material. 3 Los morteros preparados y los secos se emplearán siguiendo las instrucciones del fabricante. 4 El mortero preparado, se empleará antes de que transcurra el plazo definido por el fabricante. Si se ha evaporado agua, podrá añadirse ésta sólo durante el plazo de uso definido por el fabricante.

Resumen 8 Control de la ejecución 8.1 Recepción de materiales La recepción, ejecución y control de aglomerantes está regulado en documentos específicos. 8.1.1 Piezas El suministrador declarará la resistencia y la categoría. En las I y II aportará documento acreditativo En las de piedra, documentará la procedencia, características y que se encuentran sanas. El valor medio de la compresión, por el factor δ debe ser no inferior al valor usado en los cálculos 5 Si en proyecto se especifica el valor de la resistencia se exigirá al fabricante el valor declarado Si no existe valor se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002. El valor medio se multiplica por δ y se verá si es mayor o igual que la resistencia normalizada. En el acopio se evitará el contacto con sustancias o ambientes perjudiciales. 8.1.2 Arenas Cada remesa se descargará en una zona de suelo seco, en la que pueda conservarse limpia. Las arenas de distinto tipo se almacenarán por separado. Se inspeccionará la partida y, si se juzga preciso, se tomará una muestra para su ensayo. Se puede aceptar arena que no cumpla alguna condición, si se procede a su corrección en obra. 8.1.3 Cementos y cales Durante el transporte y almacenaje se protegerán frente al agua, la humedad y el aire. Los distintos tipos de aglomerantes se almacenarán por separado. 8.1.4 Morteros secos preparados y hormigones preparados Se comprobará que la dosificación y resistencia del envase corresponden a las solicitadas. La recepción y el almacenaje se ajustará a lo señalado para el tipo de material. Los morteros preparados y los secos se emplearán siguiendo las instrucciones del fabricante El mortero preparado, se empleará antes de que transcurra el plazo definido por el fabricante. Si se ha evaporado agua, podrá añadirse ésta sólo durante el plazo de uso definido por el fabricante.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

17

8.2 Control de la fábrica

1 Si se especifica la resistencia de la fábrica podrá determinar a través de la EN 1052-1. 2 Si falla alguna, no se dan las condiciones de categoría o no se llega el nivel de ejecución se debe recalcular la estructura a partir de los parámetros constatados, o del coeficiente apropiado al caso. 3 Si el proyecto no defina tolerancias de ejecución de muros, se usarán los valores de la tabla 8.2.

Tabla 8.2 Tolerancias para elementos de fábrica

(1) La planeidad se mide a partir de una recta que une dos puntos cualesquiera del elemento de fábrica. (2) Excluyendo el caso en que el espesor de la hoja está directamente vinculada a las tolerancias de fabricación de las piezas (en fábricas a soga o a tizón). Puede llegar al +5% del espesor de la hoja

8.2.1 Categorías de ejecución 1 Se establecen tres categorías de ejecución: A, B y C, según las reglas siguientes. Categoría A:

a) Se usan piezas que dispongan de certificación de todas sus especificaciones. b) El mortero tiene especificaciones de resistencia a compresión y a flexotracción a 7 y 28 días. c) La fábrica dispone de certificado de ensayos previos a compresión, a tracción y a corte. d) Se realizan inspecciones diarias de la obra ejecutada, y control y supervisión por el constructor. Categoría B: a) Certificaciones análogas a las A, excepto en succión, de retracción y expansión por humedad. b) Especificaciones del mortero sobre sus resistencias a compresión y a flexotracción a 28 días. c) Inspección diaria de la obra ejecutada, y control y supervisión continuada del constructor Categoría C:

Cuando no se cumpla alguno de los requisitos establecidos para la categoría B.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

18

8.3 Morteros y hormigones de relleno 1 Se admite la mezcla manual únicamente en proyectos con categoría de ejecución C. 2 Se emplearán antes de iniciarse el fraguado desechándose caso de haberse iniciado. 3 Al dosificar se considerará la absorción de las piezas que pueden reducir su contenido de agua. 4 El hormigón tendrá docilidad para rellenar los huecos en que se vierta y sin segregación. 5 Al mortero no se le añadirán aglomerantes, áridos, aditivos ni agua después de su amasado. 6 Si la resistencia del mortero se determina mediante, se usará la UNE EN 1015-11:2000. 7 Antes de hormigonar la cámara de un muro armado, se limpiará de restos de mortero y escombro. El relleno se realizará por tongadas, asegurando que se macizan los huecos y no hay segregación. La secuencia operaciones será tal que la fábrica pueda soportar la presión del hormigón fresco. 8.4 Armaduras 1 Se almacenarán, doblarán y colocarán sin que sufran daños en la película autoprotectora. 2 Se examinará antes de colocarla, comprobando que esté libre de sustancias perjudiciales. 3 Se evitarán daños mecánicos, rotura en las soldadura y depósitos que afecten a la adherencia. 4 Se emplearán separadores y estribos si se precisa mantener el recubrimiento especificado. 5 Si es necesario, se atarán con alambre para que no se mueva mientras se vierte el aglomerante. 6 Las armaduras solaparán sólo donde lo permita la dirección facultativa o lo indiquen los planos. 7 En los muros apilastrados, la armadura principal se fijará con antelación para ejecutar la fábrica. 8 Los huecos en que se incluye la armadura se irán rellenando al levantarse la fábrica. 8.5 Protección de las fábricas durante la ejecución 1 La fábrica recién construida se protegerá contra daños físicos y contra las acciones climáticas. 2 La coronación se cubrirá para impedir el lavado del mortero por la lluvia y evitar eflorescencias. 3 Se mantendrá la humedad hasta el fraguado con altas temperaturas o fuertes corrientes de aire. 4 Se tomarán precauciones para evitar daños a la fábrica recién construida por efecto de la helada. 5 Si es necesario se acodalarán los muros, temporalmente sin arriostrar y sin carga estabilizante. 6 Se limitará la altura de la fábrica levantada en un día mientras el mortero está fresco, en función del espesor del muro, el tipo de mortero, la forma y densidad de las piezas y la exposición a viento.

Resumen 8.2 Control de la fábrica y categorías de ejecución Si se especifica la resistencia de la fábrica podrá determinar a través de la EN 1052-1. Si falla se recalcula la estructura a partir de los parámetros constatados, o del coeficiente apropiado. Si el proyecto no defina tolerancias de ejecución de muros, se usarán los valores de la tabla 8.2 Se establecen tres categorías de ejecución: A, B y C con las tolerancias de las tablas 8.1 y 8.2 8.3 Morteros y hormigones de relleno Se admite la mezcla manual únicamente en proyectos con categoría de ejecución C. Se emplearán antes de iniciarse el fraguado desechándose caso de haberse iniciado. El hormigón tendrá docilidad para rellenar los huecos en que se vierta y sin segregación. Si la resistencia del mortero se determina mediante, se usará la UNE EN 1015-11:2000. El relleno se realizará por tongadas, asegurando que se macizan los huecos y no hay segregación. La secuencia operaciones será tal que la fábrica pueda soportar la presión del hormigón fresco. 8.4 Armaduras Se almacenarán, doblarán y colocarán sin que sufran daños en la película autoprotectora. Se examinará antes de colocarla, comprobando que esté libre de sustancias perjudiciales. Se emplearán separadores y estribos si se precisa mantener el recubrimiento especificado. Si es necesario, se atarán con alambre para que no se mueva mientras se vierte el aglomerante. Las armaduras solaparán sólo donde lo permita la dirección facultativa o lo indiquen los planos. En los muros apilastrados, la armadura principal se fijará con antelación para ejecutar la fábrica. Los huecos en que se incluye la armadura se irán rellenando al levantarse la fábrica. 8.5 Protección de las fábricas durante la ejecución La fábrica recién construida se protegerá contra daños físicos y contra las acciones climáticas. La coronación se cubrirá para impedir el lavado del mortero por la lluvia y evitar eflorescencias. Se mantendrá la humedad hasta el fraguado con altas temperaturas o fuertes corrientes de aire. Si es necesario se acodalarán los muros, temporalmente sin arriostrar y sin carga estabilizante.

Módulo de Normativa Específica del Sector Código Técnico de la Edificación DB SE-Fábrica – Dr. Gerónimo Lozano Apolo

19

9 Plan de mantenimiento 1 En el proyecto se habrá previsto:

• Las revisiones a que debe someterse el edificio durante su periodo de servicio.

• Programa de conservación y mantenimiento para los materiales de uso restringido.

• En particular las armaduras de tendel que deberán revisarse cada 10 años.

• El acceso a aquellas zonas que se consideren más expuestas (zonas húmedas, cámara,…)

2 Tras cada revisión se dirán las alteraciones que afectan a la durabilidad y a la aptitud de servicio. 3 De intervenirse, se indicará el tipo a través de comprobaciones, muestras, ensayos o pruebas. 4 En los trabajos de limpieza se analizará el efecto del producto sobre el muro y las armaduras. BIBLIOGRAFÍA

Código Técnico de la Edificación. DB SE – Fábrica.