9
Desarrollo En el presente trabajo explicaremos los factores externos e internos que determinan la atenciòn. Para introducirnos en el tema, debemos empezar definiendo qué es la atención. Dice Luria (1975) la atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Los cambios de atención no se controlan de un modo voluntario, sino que hay una serie de factores de tipo interno y externo que influirán y determinarán estos cambios. Los factores que van a marcar lo que se va a captar y a mantener la atención, procederán del exterior del sujeto y del propio sujeto. Factores externos que intervienen en la atención: dirige la atención a los sucesos ambientales. Intensidad: Cuando existen dos estímulos, en general, atrae más la atención aquel que es más intenso frente al más débil. Tamaño: Cuando aparecen juntos un estímulo grande y otro pequeño, llamará más la atención aquel que sea más grande. Sin embargo, si son varios los estímulos grandes que aparecen juntos y uno solo pequeño, podría éste llamar más la atención por el efecto de contraste y no por el tamaño en sí. Brillantez: Ante varios estímulos la atención se centrará inmediatamente en los más brillantes 1

cognitiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

atención factores

Citation preview

Desarrollo

En el presente trabajo explicaremos los factores externos e internos que determinan la atencin. Para introducirnos en el tema, debemos empezar definiendo qu es la atencin. Dice Luria (1975) la atencin consiste en un proceso selectivo de la informacin necesaria, la consolidacin de los programas de accin elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.Los cambios de atencin no se controlan de un modo voluntario, sino que hay una serie de factores de tipo interno y externo que influirn y determinarn estos cambios.

Los factores que van a marcar lo que se va a captar y a mantener la atencin, procedern del exterior del sujeto y del propio sujeto.Factores externos que intervienen en la atencin: dirige la atencin a los sucesos ambientales. Intensidad:Cuando existen dos estmulos, en general, atrae ms la atencin aquel que es ms intenso frente al ms dbil. Tamao:Cuando aparecen juntos un estmulo grande y otro pequeo, llamar ms la atencin aquel que sea ms grande. Sin embargo, si son varios los estmulos grandes que aparecen juntos y uno solo pequeo, podra ste llamar ms la atencin por el efecto de contraste y no por el tamao en s. Brillantez:Ante varios estmulos la atencin se centrar inmediatamente en los ms brillantes Contraste:Cualquier estmulo que pueda contrastar por algn elemento con otros que lo rodean, puede llegar a captar nuestra atencin. Movimiento:Cualquier objeto en movimiento capta inmediatamente nuestra atencin. Repeticin:Cuando un estmulo se repite varias veces producen un efecto positivo para atraer la atencin, ya que sensibiliza ms a una persona ante ese estmulo. Tiene un efecto de acumulacin y as, aunque el primero de los estmulos haya podido pasar inadvertido, tras varias exposiciones llegar al sujeto. Sin embargo, si la repeticin es excesiva se puede producir el efecto contrario, por que comienza a ser montono y el organismo se habita a l. Novedad:Cualquier estmulo que resulte diferente de lo habitual llamar la atencin que el resto. Aislamiento:Cuando un estmulo se presenta solo, sin ningn otro en su entorno, consigue atraer ms rpidamente la atencin que cuando se encuentra rodeado de otros estmulos.

Como se puede comprobar, el factor contraste es uno de los ms importantes, tanto si acta slo como si se suma a otro para potenciarlo.

Por ltimo habra que sealar con respecto a stos determinantes, que dada su fuerza para atraer la atencin, debemos procurar utilizarlos a favor acudiendo a ellos para incrementar la atencin voluntaria que, como veremos a continuacin, depender de otros factores, pues, de lo contrario en vez de ayudar a fijar la atencin en lo que se est diciendo, tan solo conseguiremos distraer a nuestro interlocutor. Factores internos que intervienen en la atencin: dirige la atencin a los propios procesos y representaciones mentales Estado general del organismo:El hambre, la sed o cualquier otra necesidad de tipo fisiolgico no satisfecha son muy poderosas, haciendo muy difcil que el hombre preste su atencin a otros estmulos que no tiendan a satisfacer estas necesidades.Tambin se incluyen aqu los determinantes biolgicos y fisiolgicos: El mecanismo atencional depende, entre otros, del buen funcionamiento de las bases biolgicas y fisiolgicas de la atencin; el ms importante es el nivel de activacin o arousal que permite la disponibilidad del organismo para recibir y responder ante los estmulos del entorno. El sistema activador reticular ascendente es el responsable de la activacin necesaria para que pueda operar el mecanismo atencional. Hbitos generales:Cuando el organismo se acostumbra a recibir determinados estmulos se crea un hbito, por lo que en cuanto aparece un estmulo cualquiera, automticamente se forma una cadena. Las motivaciones. Relacionadas con el nivel de expectativas y de intereses del sujeto con relacin a los estmulos: el nivel de expectativa ante los estmulos o ante la tarea influir en la atencin y los estmulos que tienen un especial in- ters para el sujeto, tienen ms posibilidad de ser atendidos que los estmulos que se escapen de su campo de inters.

Situaciones especficas o estados transitorios. Pueden influir, de forma tran- sitoria mientras dura la situacin, sobre la atencin del sujeto. Los ms im- portantes son los efectos negativos que en general tienen sobre la atencin el estrs, la fatiga, el sueo y la ingestin de algunas drogas y psicofrmacos.

Factores evolutivos. Factores relacionados con el desarrollo del individuo que ocasionan las diferencias de la atencin en funcin de la edad (Enns, 1990).

Diferencias individuales. Factores o caractersticas individuales relacionadas con el gnero, la inteligencia, la personalidad, el estilo cognitivo, etc. que, se- gn algunos estudios, influyen en la atencin (Castejn y Pascual, 1991; Revelle, 1993; Rossell y Munar, 1994).

Deficiencias atencionales. Situaciones y alteraciones en las cuales se produce un dficit en el mecanismo atencional. Desde el punto de vista de la psicopatologa, destaca la clasificacin de las perturbaciones de la atencin realizada por Baos y Belloch (1994). Garca Sevilla (1997) considera que las disfunciones atencionales ms importantes son:

Problemas de amplitud de la atencin.

Problemas de oscilamiento de la atencin.

Disfunciones relacionadas con los factores determinantes de la atencin.

Disfunciones en los procesos selectivos de la atencin.

Problemas de disposicin atencional.

Disfunciones en los procesos de distribucin de los recursos atencionales.

Disfunciones en los procesos de mantenimiento de la atencin.

Segn Rosell (1997), el valor prosexgeno de las propiedades de los estmulos externos puede ser modulado por los factores cognitivos y motivacionales, y stos a su vez se vern ms o menos regulados por los primeros, siendo la relacin entre ambos una especie de bucle dialctico de retroalimentacin (Rossell, 1997, pp. 33). De forma ms amplia, se puede considerar que los factores que influyen o determinan la atencin en general incluyen los determinantes biolgicos y fisiolgicos de la atencin, determinadas caractersticas de los estmulos (ya comentadas), situaciones relativas al sujeto y situaciones de alteracin de los mecanismos atencionales.Test empleados para la evaluacin de la atencin En el siguiente apartado vamos a hacer un recorrido por las diferentes pruebas (cuestionarios, tests, tareas, paradigmas experimentales) utilizadas para medir la atencin. Dado que el concepto de atencin es complejo, es fcil comprender que muchas de las pruebas marcadoras de atencin no miden lo mismo. Tambin sabemos ya que la atencin no es unitaria, que la constituyen componentes diversos (atencin selectiva, nivel de activacin, funciones ejecutivas mltiples e independientes), de manera que unas pruebas miden unos componentes, otras miden otros componentes, algunas los miden todos o varios en mezclas heterogneas. Adems muchas de estas pruebas tienen su origen en un concepto intuitivo o de sentido comn de atencin, con o sin validez de constructo; otras estn motivadas por la teora cognitiva o por la prctica clnica, algunas surgen de la Psicologa Diferencial (Psicometra), y valoran la validez convergente o divergente con otras pruebas atencionales o el anlisis factorial. Mientras que otras proceden de la Psicologa General (Psicologa Experimental) y se asocian a paradigmas experimentales y a modelos tericos. Existen pruebas de papel y lpiz y bateras computarizadas con el Tiempo de Reaccin (RT) como variable dependiente, unas miden las respuestas del participante en la escala de los segundos o minutos y otras en la de los milisegundos. Unas son adecuadas para medir las diferencias individuales, localizando la puntuacin del participante respecto a una poblacin de referencia, en percentiles o puntuaciones tipificadas (puntuaciones T), mientras que otras son ms adecuadas para medir las diferencias entre grupos (grupos homogneos de pacientes frente a un grupo control igualado en una serie de variables relevantes -edad, sexo, nivel educativo- mediante Anlisis de la Varianza (ANOVA).

1. Test de figuras incompletas de Wais III

Se trata de una prueba de discriminacin visual. El nio debe encontrar la parte que falta en un dibujo de una figura humana u objeto. Es esencial para una buena ejecucin saber diferenciar los detalles esenciales de los que no lo son. Se requiere concentracin, razonamiento, organizacin y memoria visual. Igualmente implica la memoria a largo plazo dado que el nio debe recuperar la informacin de la figura completa almacenada en su memoria. Figuras incompletas puede medir las capacidades perceptual y conceptual que participan en el reconocimiento e identificacin visual de objetos familiares. La demora del impulso y la riqueza de las experiencias vitales de los nios tambin afectarn la ejecucin en esta subprueba.

2. Test de retencin de dgitos

Mide atencin involuntaria, concentracin, memoria auditiva inmediata y secuenciacin auditiva, as como agilidad mental. Refleja los efectos de la ansiedad. Los factores que pueden influir son la flexibilidad y las actitudes negativas. La prueba finaliza despus de cometer dos errores en los dos intentos de una secuencia.

Puede ser en orden directo lo cual implica aprendizaje y memoria mecnica, atencin, codificacin, y procesamiento auditivo. O puede ser en orden inverso lo que incluye memoria de trabajo, transformacin de la informacin, manipulacin mental, formacin de imgenes visoespaciales.

Las implicaciones de las calificaciones altas pueden deberse a una buena capacidad para evocar recuerdos inmediatos, habilidad para entender adecuadamente en una situacin de prueba, habilidad para atender a estmulos auditivos asociados con una buena memoria de estmulos simblicos.

En cambio las implicaciones de las calificaciones bajas podran responder a una distraccin, puede asociarse con dificultades en el aprendizaje o problemas de atencin con o sin hiperactividad, puede indicar tambin dificultad en la secuenciacin auditiva. Es importante anotar y analizar cualitativamente los errores del nio para saber a que tipo de dificultad se deben.

3. Test Clave de Nmero

El Test de Claves mide esencialmente la velocidad de procesamiento, la percepcin visual y la coordinacin visomanual, la memoria a corto plazo, la capacidad de aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se trata de escribir unos smbolos (cruz, parntesis, etc.) debajo de unos nmeros, siguiendo un modelo dado. Todo ello en un tiempo cronometrado de 2 minutos. Lo que se pide al sujeto es que trabaje lo ms rpido que pueda pero sin equivocarse, y si lo hace, no pararse a borrar, sino continuar.

Las puntuaciones bajas en el test de Claves pueden ser indicativas de: Ausencia de inters en la tarea, problemas de coordinacin visomotora, falta de control del lpiz, defectos visuales: problemas de dominanciamanual, ansiedad (si se salta elementos), rebelda (si no cumple las instrucciones).Por otra parte, puntuaciones altas en el test de Claves podran igualmente indicar: motivacin elevada, destreza y capacidad para memorizar smbolos grficos

4. Test y Efecto Stroop

El efecto Stroop, originalmente descrito por su descubridor, John R. Stroop, en 1935, se refiere a la interferencia que se produce en el sujeto cuando realiza una prueba en la que debe indicar el color de la tinta con la que est escrita una palabra, que no coincide con su significado (Stroop-PC). Esta prueba precisa la ejecucin en un proceso controlado de una tarea novedosa, mientras se debe impedir la intrusin de un proceso automtico. Es decir, es como se llama a una clase de interferencia semntica producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. Esto nos ocurre cuando el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color de la tinta en que est escrita.

5