2
.... Colaboradores Enrique Alonso Femández (Mazatlán, Sina- loa, 1923). Autor, actor, productor y director de teatro y programas de televisión. Es crea- dor del personaje Cachirulo y pionero del tea- tro infantil en México. Ha cultivado todos los géneros teatrales, incluyendo la ópera. Debu- tó como actor profesional el 28 de agosto de 1948, en el teatro Virginia Fábregas, con la Compañía del Recuerdo que encabezaban María Conesa y Lupe Rivas Cacho. Colabora en unomásuno. Escribió el libro Maria Conesa. Biografia del artista. Ha dedicado los últimos ocho años al rescate del género chico (teatro de revista mexicano), a partir del cual ha rea- lizado cinco espectáculos. Ha escrito 800 li- bretos aproximadamente para televisión y 23 obras de teatro, todas estrenadas. Ricardo Anguía (México, D. F., 1951). Artista plástico. Estudió en La Esmeralda. Es creador de performances, museografías, escenogra- fías y vestuarios. Ha participado en unas cien exposiciones colectivas y veinticinco indivi- duales, entre las que destacan "Pinto mi Cala- vera', realizada en Bellas Artes (1985), en la Galería de la Raza ea San Francisco California (1990) y en Mont Clear State, New Jersey (1993). Obtuvo el Premio Especial de Pintura en el IX Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en 197{ el primer lugar en la categoría pintura del concurso convocado por el Instituto Nacional de laJuventud Mexi- cana en 1975 y mención honorífica en el Gran Prix lnternacionale D'Art Contemporai- ne de Mónaco en 1982. Realizó la ambienta- ción de la exposición "Asamblea de Ciudades' en Bellas Artes (1992). Héctor Azar (Atlixco, Puebla, 1930). Licencia- do en Derecho y maestro en Lenguas por la UNAM. Editor de publicaciones teatrales, for- mador de actores, director y autor dramático. Fue director de la Casa del Lago, jefe del De- partamento de Teatro de la UNAM (1954-72); jefe del Departamento de Teatro del lNBA (1965-72). Fundador del Teatro del Caballito, el Teatro de la Ciudad Universitaria, el Cen- tro Universitario de Teatro, la Compañía de Teatro Universitario, la Compañía Nacional de Teatro y el Centro de Arte Dramático (CADAC), entre otros. Ha publicado poesía: Estancias (1950) y Días santos (1954); novela: Las tres primeras personas (1977) Yensayos: La universidM y el teatro (1970), Teatro y educación (1971) y Cómo aarcarse al teatro (1988). Algu- nas de sus obras teatrales son: La apassionata, El amida de Pablo Damián, Inmaculada, Higiene de los placeres y los dolores, La clase medium, El al- farero, El milagro Y su retablo o la venganza del compadre y La seda mágica. Con Olímpica, la Compañía de Teatro Universitario fue pre- miada eh el Primer Festival de Teatro de Nancy, Francia. Fue becario del Centro Mexi- cano de Escritores. Recibió el premio Xavier Villaurrutia en 1973, las Palmas Académicas que otorga el gobierno francés y el Premio .... UNAM en 1987. Actualmente es secretario de cultura del gobierno del Estado de Puebla. Rogelio Cuéllar (México, D. F., 1951). Fotó- grafo. Es egresado de la Academia de San Car- los, en donde estudió pintura. En la Escuela Libre de Arte y Publicidad estudió dibujo; en la Carlos Septién García periodismo y en el Centro Universitario de Estudios Cinemato- gráficos cine. Fue fotógrafo oficial del Festival Cervantino. Ha trab;yado para Proceso YLaJor- nada, entre otras publicaciones. En este últi- mo diario fue jefe del área de fotografía. Reci- bió el Premio Nacional de Periodismo en 1973. Su campo temático es amplio: retrato de creadores contemporáneos, fotografía et- nográfica, paisaje y desnudo. Ha presentado 25 exposiciones individuales y participado en 50 muestras colectivas aproximadamente. Alberto Dallal (México, D. F., 1936). Escritor y crítico, ha sido colaborador de numerosas publicaciones periodísticas y culturales del pais y del extranjero. Miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, ha ocupado diversos puestos corno titular de me- dios de comunicación masiva (Radio UNAM, noticiario "Hoy en la cultura' del canal 11, etc.). Tiene publicados libros de cuentos y de ensayos, así corno numerosos estudios en tomo a la historia, la teoría y la crítica del arte de la danza. La tercera edición corregida y au- mentada de su libro La danza contra la muerte (Premio Magda Donato 1979), acaba de ser publicada por la UNAM. Desde el número 506-507 (marzo-abril de 1993) es el director de la revista Universidad de Méxiro. Sergio Femández (México, D. F., 1926). Escri- tor. Doctor en Letras Españolas por la UNAM, en donde ha sido profesor desde 1955. Ha co- laborado en diversas publicaciones literarias. Es autor de libros fundamentales de ensayo: Cinco escritores hispanoamericanos, Ensayos sobre la literatura española de los siglos XVI y XVII, Las grandes figuras españolas del renacimiento y el ba- rroco y Miscelánea de mártires, entre otros. Algu- nas de sus novelas son: Los signos perdidos, En tela de juicio. En Los desfiguros de mi corazón ejer- ce una creatividad ubicadora de un personaje, situaciones y hechos de la vida contemporá- nea de México. Es profesor emérito de la UNAM. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1980 y el Premio UNAM en 1988. Daniel GonzáIez Dueñas (México, D. F., 1958). Estudió dirección de cine y ha realizado varias películas. Es autor de A lo mejor todavía (tea- tro), Luis Buñuel: la trama soñada y Las visiones del homl7re invisible (ensayo), Apuntes para un re- trato de Aléjandra y Para reCQfJstruir a Galatea (poesía), Semejanza deljuego (novela), entre otras obras. Ha recibido tres premios naciona- les: el de Poesía Joven de México en 1982, el de novelaJosé Rubén Romero en 1987 y el de poesía Ciudad de la Paz en 1988. Su libro más reciente: Aperturas sobre el extrañamiento. Entre- 62 vistas alrededor de las oiJras de Filisberto Hemández, Efrén Hernández, Francisro Tario y Antonio Porchia (en colaboración con Alejandro Toledo). Miguel González Gerth (México, D. F., 1926). Estudió Letras Hispánicas. Es doctor por la Universidad de Princeton. Profesa en la Universidad de Texas en Austin. Entre otros libros de poesía ha publicado En vís. peras de olvido (1967). La ausencia infinita (1984) y Palabras inútiles (1988). En inglés es- cribió y público The musicians and other poems (1992). . José Gorostiza (Villahermosa, Tabasco, 1901 - Ciudad de México, 1973). Uno de los poe- las básicos de la literatura mexicana. Trabajó en el servicio exterior mexicano corno canci- ller en Londres. ministro plenipotenciario, director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático y subsecretario de Rela- ciones Exteriores. Fue jefe del Departamento de Bellas Artes y presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Letras en 1968. Autor de Canciones para cantar en las barcas ( 1925), Muerte sin fin (1939), Poesías (Lírica reunida) (1964). En 1988, en edición preparada por José Emilio Pacheco, apareció su obra Cauces de la poesía mexicana y otros textos. El texto de José Gorostiza que publicamos fue localizado por Aurelio de los Reyes en sus incursiones de investigador en los varios centros y archi- vos documentales. El texto se publica por pri- mera vez. Alfredo Gurza (México, O. F., 1964). Licen- ciado en Filosofía por la UNAM con la tesis Crítica filosófica de Mayakovski (1989). Es tra- ductor de literatura y cine. Seleccionó y tradu- jo Mayakovski. Material de lectura, Serie Poesía Moderna 1150, 1990. Actualmente prepara la tesis de maestría en filosofía sobre "Estética y vanguardias". Antonio López Mancera (México, D. F., 1924). Decano de los escenógrafos mexica- nos. Ha diseñado vestuarios y escenografías para todos los géneros de las artes del espectá- culo. Ha colaborado con los más destacados directores de teatro y coreógrafos nacionales, así corno con varios del extranjero que han presentado obras en México. Estudió la carre- ra de escenografía con el maestro Julio Prieto en la escuela de Arte Teatral del INBA. Fue asistente de este último entre 1941 y 1951. Im- partió el Seminario de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1959-1972). Entre otros cargos, ha ocupado el de director general del Festival Internacional Cervantino (1972-1977 Y1983-1986). Andrés de Luna (Tampico, Tamaulipas, 1955). Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Uni- versidad Autónoma Metropolitana; colabora- dor de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha publicado los libros: La batalla Y su sombra: la Rcuolución en el cine mexicano (1985), Amold Belkin (1987), Martín Luis Guzmán: un estudio histáriro (1987) YErótica: la otra orilla del deseo (1992). Es coautor de La trama del tejedm: neterodoxias de la comunicación, La mujer en el arte y Le cinema mexicain. En la actualidad tiene columnas periodísticas en El Financiero y La . ...

Colaboradores€¦ · director general de Asuntos Políticos y del ... de la poesía mexicana y otros textos. El texto de José Gorostiza que publicamos fue localizado por Aurelio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colaboradores€¦ · director general de Asuntos Políticos y del ... de la poesía mexicana y otros textos. El texto de José Gorostiza que publicamos fue localizado por Aurelio

....

Colaboradores

Enrique Alonso Femández (Mazatlán, Sina­loa, 1923). Autor, actor, productor y directorde teatro y programas de televisión. Es crea­dor del personaje Cachirulo y pionero del tea­tro infantil en México. Ha cultivado todos losgéneros teatrales, incluyendo la ópera. Debu­tó como actor profesional el 28 de agosto de1948, en el teatro Virginia Fábregas, con laCompañía del Recuerdo que encabezabanMaría Conesa y Lupe Rivas Cacho. Colaboraen unomásuno. Escribió el libro Maria Conesa.Biografia del artista. Ha dedicado los últimosocho años al rescate del género chico (teatrode revista mexicano), a partir del cual ha rea­lizado cinco espectáculos. Ha escrito 800 li­bretos aproximadamente para televisión y 23obras de teatro, todas estrenadas.

Ricardo Anguía (México, D. F., 1951). Artistaplástico. Estudió en La Esmeralda. Es creadorde performances, museografías, escenogra­fías y vestuarios. Ha participado en unas cienexposiciones colectivas y veinticinco indivi­duales, entre las que destacan "Pinto mi Cala­vera', realizada en Bellas Artes (1985), en laGalería de la Raza ea San Francisco California(1990) y en Mont Clear State, New Jersey(1993). Obtuvo el Premio Especial de Pinturaen el IX Concurso Nacional para Estudiantesde Artes Plásticas en 197{ el primer lugar enla categoría pintura del concurso convocadopor el Instituto Nacional de laJuventud Mexi­cana en 1975 y mención honorífica en elGran Prix lnternacionale D'Art Contemporai­ne de Mónaco en 1982. Realizó la ambienta­ción de la exposición "Asamblea de Ciudades'en Bellas Artes (1992).

Héctor Azar (Atlixco, Puebla, 1930). Licencia­do en Derecho y maestro en Lenguas por laUNAM. Editor de publicaciones teatrales, for­mador de actores, director y autor dramático.Fue director de la Casa del Lago, jefe del De­partamento de Teatro de la UNAM (1954-72);jefe del Departamento de Teatro del lNBA(1965-72). Fundador del Teatro del Caballito,el Teatro de la Ciudad Universitaria, el Cen­tro Universitario de Teatro, la Compañía deTeatro Universitario, la Compañía Nacionalde Teatro y el Centro de Arte Dramático(CADAC), entre otros. Ha publicado poesía:Estancias (1950) y Días santos (1954); novela:Las tres primeras personas (1977) Yensayos: LauniversidM y el teatro (1970), Teatro y educación(1971) y Cómo aarcarse al teatro (1988). Algu­nas de sus obras teatrales son: La apassionata,El amida de Pablo Damián, Inmaculada, Higienede los placeres y los dolores, La clase medium, El al­farero, El milagro Y su retablo o la venganza delcompadre y La seda mágica. Con Olímpica, laCompañía de Teatro Universitario fue pre­miada eh el Primer Festival de Teatro deNancy, Francia. Fue becario del Centro Mexi­cano de Escritores. Recibió el premio XavierVillaurrutia en 1973, las Palmas Académicasque otorga el gobierno francés y el Premio

....

UNAM en 1987. Actualmente es secretario decultura del gobierno del Estado de Puebla.

Rogelio Cuéllar (México, D. F., 1951). Fotó­grafo. Es egresado de la Academia de San Car­los, en donde estudió pintura. En la EscuelaLibre de Arte y Publicidad estudió dibujo; enla Carlos Septién García periodismo y en elCentro Universitario de Estudios Cinemato­gráficos cine. Fue fotógrafo oficial del FestivalCervantino. Ha trab;yado para Proceso YLaJor­nada, entre otras publicaciones. En este últi­mo diario fue jefe del área de fotografía. Reci­bió el Premio Nacional de Periodismo en1973. Su campo temático es amplio: retratode creadores contemporáneos, fotografía et­nográfica, paisaje y desnudo. Ha presentado25 exposiciones individuales y participado en50 muestras colectivas aproximadamente.

Alberto Dallal (México, D. F., 1936). Escritory crítico, ha sido colaborador de numerosaspublicaciones periodísticas y culturales delpais y del extranjero. Miembro del Institutode Investigaciones Estéticas de la UNAM, haocupado diversos puestos corno titular de me­dios de comunicación masiva (Radio UNAM,noticiario "Hoy en la cultura' del canal 11,etc.). Tiene publicados libros de cuentos y deensayos, así corno numerosos estudios entomo a la historia, la teoría y la crítica del artede la danza. La tercera edición corregida y au­mentada de su libro La danza contra la muerte(Premio Magda Donato 1979), acaba de serpublicada por la UNAM. Desde el número506-507 (marzo-abril de 1993) es el directorde la revista Universidad de Méxiro.

Sergio Femández (México, D. F., 1926). Escri­tor. Doctor en Letras Españolas por la UNAM,en donde ha sido profesor desde 1955. Ha co­laborado en diversas publicaciones literarias.Es autor de libros fundamentales de ensayo:Cinco escritores hispanoamericanos, Ensayos sobrela literatura española de los siglos XVI y XVII, Lasgrandes figuras españolas del renacimiento y el ba­rroco y Miscelánea de mártires, entre otros. Algu­nas de sus novelas son: Los signos perdidos, Entela de juicio. En Los desfiguros de mi corazón ejer­ce una creatividad ubicadora de un personaje,situaciones y hechos de la vida contemporá­nea de México. Es profesor emérito de laUNAM. Recibió el Premio Xavier Villaurrutiaen 1980 y el Premio UNAM en 1988.

Daniel GonzáIez Dueñas (México, D. F., 1958).Estudió dirección de cine y ha realizado variaspelículas. Es autor de A lo mejor todavía (tea­tro), Luis Buñuel: la trama soñada y Las visionesdel homl7re invisible (ensayo), Apuntes para un re­trato de Aléjandra y Para reCQfJstruir a Galatea(poesía), Semejanza deljuego (novela), entreotras obras. Ha recibido tres premios naciona­les: el de Poesía Joven de México en 1982, elde novelaJosé Rubén Romero en 1987 y el depoesía Ciudad de la Paz en 1988. Su libro másreciente: Aperturas sobre el extrañamiento. Entre-

62

vistas alrededor de las oiJras de Filisberto Hemández,Efrén Hernández, Francisro Tario y Antonio Porchia(en colaboración con Alejandro Toledo).

Miguel González Gerth (México, D. F.,1926). Estudió Letras Hispánicas. Es doctorpor la Universidad de Princeton. Profesa enla Universidad de Texas en Austin. Entreotros libros de poesía ha publicado En vís.peras de olvido (1967). La ausencia infinita(1984) y Palabras inútiles (1988). En inglés es­cribió y público The musicians and other poems(1992). .

José Gorostiza (Villahermosa, Tabasco, 1901- Ciudad de México, 1973). Uno de los poe­las básicos de la literatura mexicana. Trabajóen el servicio exterior mexicano corno canci­ller en Londres. ministro plenipotenciario,director general de Asuntos Políticos y delServicio Diplomático y subsecretario de Rela­ciones Exteriores. Fue jefe del Departamentode Bellas Artes y presidente de la ComisiónNacional de Energía Nuclear. Perteneció a laAcademia Mexicana de la Lengua. Recibió elPremio Nacional de Letras en 1968. Autor deCanciones para cantar en las barcas ( 1925),Muerte sin fin (1939), Poesías (Lírica reunida)(1964). En 1988, en edición preparada por

José Emilio Pacheco, apareció su obra Caucesde la poesía mexicana y otros textos. El texto deJosé Gorostiza que publicamos fue localizadopor Aurelio de los Reyes en sus incursionesde investigador en los varios centros y archi­vos documentales. El texto se publica por pri­mera vez.

Alfredo Gurza (México, O. F., 1964). Licen­ciado en Filosofía por la UNAM con la tesisCrítica filosófica de Mayakovski (1989). Es tra­ductor de literatura y cine. Seleccionó y tradu­jo Mayakovski. Material de lectura, Serie PoesíaModerna 1150, 1990. Actualmente prepara latesis de maestría en filosofía sobre "Estética yvanguardias".

Antonio López Mancera (México, D. F.,1924). Decano de los escenógrafos mexica­nos. Ha diseñado vestuarios y escenografíaspara todos los géneros de las artes del espectá­culo. Ha colaborado con los más destacadosdirectores de teatro y coreógrafos nacionales,así corno con varios del extranjero que hanpresentado obras en México. Estudió la carre­ra de escenografía con el maestro Julio Prietoen la escuela de Arte Teatral del INBA. Fueasistente de este último entre 1941 y 1951. Im­partió el Seminario de Teatro de la Facultadde Filosofía y Letras de la UNAM (1959-1972).Entre otros cargos, ha ocupado el de directorgeneral del Festival Internacional Cervantino(1972-1977 Y1983-1986).

Andrés de Luna (Tampico, Tamaulipas,1955). Es profesor de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la UNAM y de la Uni­versidad Autónoma Metropolitana; colabora­dor de la Universidad del Claustro de SorJuana. Ha publicado los libros: La batalla Y susombra: la Rcuolución en el cine mexicano (1985),Amold Belkin (1987), Martín Luis Guzmán: unestudio histáriro (1987) YErótica: la otra orilla deldeseo (1992). Es coautor de La trama del tejedm:neterodoxias de la comunicación, La mujer en elarte y Le cinema mexicain. En la actualidad tienecolumnas periodísticas en El Financiero y La

. ...

Page 2: Colaboradores€¦ · director general de Asuntos Políticos y del ... de la poesía mexicana y otros textos. El texto de José Gorostiza que publicamos fue localizado por Aurelio

-

fumada SemanaL Durante el presente año apa­recerán sus libros Historias y Erótica (segunda

parte).

Pedro Antonio Ma1donado Nava (México,D. F., 1967). Estudiante de Ciencias de la Co­municación de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la UNAM.

VIadimir Mayakovski (1894-1930). Poeta futu­rista ruso, considerado uno de los más gran­des exponentes de la poesía de la Revoluciónsoviética, escribió poemas satirizando a losenemigos del orden socialista. Su tempera­mentos fogoso, pasional, creó una dicotomíacon sus anhelos comunistas y su libertad crea­tiva, orillándolo a suicidarse.

Carlos Monsiváis (México, D. F., 1938). Reali­zó estudios en la Escuela Nacional de Econo­mía y en la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM. Becario del Centro Mexicano de Escri­tores (1962-63 y 1967-68) Ydel Centro de Estu­dios Internacionales de la Universidad de Har­vard. Ha realizado programas para RadioUNAM. Fue director de la colección discográ­fica Voz viva de México. Ha escrito para diversaspublicaciones: México en la cultura, Futuro, ElGallo Rustrado, Sucesos para todos, Política, Eros,Excélsior y Diva, entre otras. Fue fundador y co­laborador de Proceso, Nexos, Unomásuno y Lajar­nada; cofundador y director de La cultura enMéxico. Es autor de A ustedes ks consta, Principa­dos y potestades, Días de guardar, Amor perdido,Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organi­za y Escenas de pudar y liviandad, entre otrasobras. Seleccionó y prologó las antologías Lapoesía mexicana del siglo XX y Los narradares anteel frúblico. Su presencia y sus libros son funda­mentales en la actual cultura de México. Reci­bió el Premio Nacional de Periodismo (1977),

•...

el Jorge Cuesta (1986), el Manuel Buendía(1988) yel Mazatlán de Literatura (1989).

Enriqueta Ochoa (Torreón, Coahuila, 1928).Forma parte de la generación de poetas en laque destacan Rosario Castellanos yJaime Sabi­nes. -Su primer libro fue Las urgencias de unDios (1950). Ha publicado en periódicos y re­vistas de todo el país y su poesía ha sido inclui­da en diversas antologías nacionales y extran­jeras. Algunos de sus libros son: Los himnos delciego, Las virgenes terrestres, Cartas para el herma­no, Retamo de Electra y Bajo el oro pequeño de lostrigos.

Héctor Ortega Gómez (México, D. F., 1936).Actor y dramaturgo. Realizó estudios en la Es­cuela Nacional de Arquitectura, en el TeatroEstudio y en el Centro Universitario de Tea­tro. Ha formado parte de diversas compañíasteatrales: Teatro de Vanguardia, Compañía deTeatro del IMSS y Universidad Veracruzana,entre otras. Ha actuado en aproximadamenteveinticinco películas y en más de cincuentaobras teatrales. En televisión ha participadoen numerosos teleteatros como director yactor y en radio participó en diversas radiono­velas y series. Dirigió entre otras obras teatra­les: Un homl7re contra el tiempo, Paren el mundoque quiero bajarme. Asesinato en la Catedral y Eldedo del señor. Es autor de Silencio hospital,Cinco locos en uno (teatro) y El águila descalza yCalzonzin inspector (cine). Como actor y drama­turgo recibió diversos premios, entre ellos elde la Sociedad General de Escritores de Méxi­co por el guión cinematográfico Cuartelazo.

Octavio Ortíz Gómez (Morelia, Michoacán,1964). Estudió la licenciatura en Ciencias dela Comunicación en la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la UNAM. Fue guionista

y realizador de programas ·de Radio UNAM yreportero y jefe de redacción del noticiero"Hoy en la Cultura" del canal 11. Es coordina­dor editorial de esta revista.

Aurelio de los Reyes (Aguascalientes, Aguas­calientes, 1942). Licenciado en Historia porla Facultad de Filosofía y Letras de la UNAMcon la tesis Los urígenes del cine en México, 1896­1900. Es investigador del Instituto de Investi­gaciones Estéticas, UNAM. Realizó su docto­rado en El Colegio de México con la tesisCine y sociedad en México 1896-1931. Ha publi­cado entre otras obras: Ochenta años de cine enMéxico (1977), Con Viaa en México (1985), Ma­nuel Gamio y el cine (1991) YFilmograjia del cinemudo mexicano 1 y II Realizó la investigacióniconográfica para más de cuarenta publica­ciones, además de varios cortometrajes docu­mentales. Desde 1985 coordina el Departa­mento de Historia del Arte de la División deEstudios de Posgrado de la Facultad de Filo­sofía y Letras de la UNAM.

Felipe Segura &calona (México, D. F., 1926).Estudió en la Escuela Nacional de Danza, enla Escuela de Sergio Unger, en la de NelsyDambré, en el Camegie Hall, en París y enLondres. Ha bailado profesionalmente en elBallet de la Ciudad de México, en la Acade­mia de la Danza Mexicana, en el Ballet Már­kova-Dolin, en el Royal Danish Ballet, en laCompañía de Danza Española Teresa y Luisi­110, en el Ballet Nelsy Dambré, en el Ballet deChamps-Elysées y en el Ballet Concierto deMéxico. Fue maestro en el Ballet Folklóricode México y director de la Compañía Nacio­nal de Danza. Es autor de los libros GloriaCampobello, Escuela Nacional de Danza: 60 ani­versario y Sergio Franco. Actualmente es investi­gador del CENIDI-DANZA.

..

soudmo A: EDITORIAL VUELTA S.A. DE c.v.T8. 554 8810, 554 8811 FAX: 658 0074GIROS: ADMINlSTRAOÓN DE CORREOS 21,OiEQUES ANOMBRE DE EDITORIAL vuaTA S.A. DE ev.PRESIDENrE CARRANZA 210, COYOACÁN, c.P. 04IXXl Mfx1co DJ.

MEA CUBAGUILLERMO

CABRERA INFANTE

Desde que se publicaron los textospolíticos de José Martí, no ha habidouna compilación de escritos sobre la

política cubana con la importancia deMea Cuba - yno sólo para los cubanos.

N$ SO.DO