15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Microeconomía Trabajo Colaborativo momento 1 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La elección y la escasez El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos. La microeconomía es el estudio de la manera en la que eligen los individuos en condiciones de escasez. Ejemplo extremo: Onassis poseía más recursos materiales de los que seguramente podía gastar. Y sin embargo tenía un problema de escasez mucho mayor: Tenía una enfermedad mortal. Para él la escasez que contaba era el tiempo y no el dinero. El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo. En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un problema de escasez ⇒ Debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que queremos. Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la elección incorporando el “Análisis Coste – Beneficio” de una actividad, y si B (X) > C (X) realizaremos esa actividad, siendo:

Colaborativo Momento 1 Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es el trabajo colaborativo Momento 1 del curso microeconomia

Citation preview

Page 1: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

Trabajo Colaborativo momento 1

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La elección y la escasez

El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a

unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados

o escasos.

La microeconomía es el estudio de la manera en la que eligen los individuos en

condiciones de escasez.

Ejemplo extremo: Onassis poseía más recursos materiales de los que

seguramente podía gastar. Y sin embargo tenía un problema de escasez mucho

mayor: Tenía una enfermedad mortal. Para él la escasez que contaba era el

tiempo y no el dinero. El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo.

En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un problema de

escasez ⇒ Debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca

podremos tener todo lo que queremos.

Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la

elección incorporando el “Análisis Coste – Beneficio” de una actividad, y si B (X) >

C (X) realizaremos esa actividad, siendo:

B (X) = Beneficios o Cantidad máxima que estaríamos dispuestos a pagar por

hacer X.

C (X) = Costes o Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para

hacer X.

En algunas actividades no es fácil expresar en términos monetarios los beneficios

o los costes de las diferentes decisiones. Ej.: Construcción de nuevos embalses.

Page 2: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

Ej: cuando vamos al cine sabemos los costes monetarios (entrada, palomitas,

gasolina, etc.) Al salir del cine no cuantificamos el beneficio que me ha reportado

la película pero si salimos contentos es que el beneficio ha sido mayor que la

suma de los costes. Si salimos maldiciendo la película ha sido porque el beneficio

ha sido menor que el coste.

Costo de oportunidad

Como las necesidades

son muchas, los

consumidores deben

ordenarlas de acuerdo

a su importancia,

debiendo renunciar a la

satisfacción de aquellas

que fueron

consideradas menos

relevantes. Esto

sucede en todos los

ámbitos (familias,

empresa, gobierno).

En otras palabras, todo bien tiene un precio asociado a su uso u obtención, por lo

que implica un sacrificio en términos de una menor disponibilidad de otros bienes.

Esto se denomina costo de oportunidad, y se refiere a lo que debemos renunciar

para obtener lo que necesitamos prioritariamente.

El costo de oportunidad no sólo es válido para la sociedad en su conjunto, sino

también para cada individuo. Diariamente, cada persona toma decisiones respecto

a lo que consume: escoge lo que desea comer; si se compra alguna prenda de

ropa o prefiere salir de paseo; más consumo o más ahorro; más educación o más

Page 3: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

entretención; trabajar más para así obtener un mayor ingreso, o tener más tiempo

para el descanso, etc.

Así, considerando su ingreso y los precios de los distintos bienes y servicios que

necesita y le gustaría adquirir, cada individuo eligirá consumir aquellos que

considera más imprescindibles, y que le reportan un bienestar mayor que el costo

que le significará sacrificar el consumo de algún otro bien. Por ejemplo, el

presupuesto de una familia promedio prioriza sus necesidades de alimentación,

vivienda (arriendo o dividendo), transporte, salud y educación. Sólo si sobra dinero

pueden satisfacerse necesidades menos prioritarias, como la entretención (ir al

cine, parques de entretenciones, teatro, circos, etc.), el vestuario o algún paseo o

viaje.

La Ley de la Demanda

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a

medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes.

La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (p) causa una disminución en la cantidad demandada

(Qd) y viceversa, la disminución del precio elevara la cantidad demanda.

La Ley de la Oferta y el Punto de Equilibrio

En términos biológicos la demanda de un producto no afecta su eficiencia de

producción; pero en cambio ella podría afectar considerablemente su eficiencia

económica. Por ejemplo, en las zonas Andinas es muy común la producción del

"Cuy", un roedor (Cavia porcellus linnaeus) conocido como "Cobayo" o "Conejillo

de la India". La eficiencia del cuy en cuanto a su producción de proteína/ha es

muchísimo más alta que aquella de los bovinos de la zona. La producción local de

Page 4: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

cuyes constituye una industria importante y su carne es tan apreciada como

deliciosa. Sin embargo, al establecer una empresa de producción de carne de cuy

en un país o región donde no existe la costumbre de comer este tipo de carne, la

eficiencia económica de tal empresa probablemente sería muy baja debido a la

falta de demanda por tal producto. Si nadie quiere comprar es muy difícil vender.

Por lo tanto debe existir una demanda para lograr una eficiencia económica

aceptable. La demanda de un producto también afecta el precio y el precio

determina la cantidad total de producto que los empresarios están dispuestos a

generar como oferta.

El punto de equilibrio

Las leyes de oferta y

demanda trabajan en

conjunto para

determinar el precio de

todos los artículos que

compramos y

vendemos

(automóviles,

pantalones, carne,

cerveza etc.), siempre y cuando exista un mercado libre, o sea bajo condiciones

especiales donde los precios del mercado no están bajo control, del Gobierno o de

alguna otra organización.

Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a

comprar el bien.

Page 5: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

ESTUDIO DE CASO – INFORME 1

La Compañía RAIG es productora de zapatos y se encuentra constituida en el

mercado desde hace 15 años. Los datos del comportamiento de su demanda y

oferta están dados por las siguientes

Ecuaciones:

Q= (300.000 - 5P)/4

Q= (4P-15.250)/3

El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión

de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted

entregue el informe 1.

INFORME 1:

A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1. Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es

de:

$ 22.000, $ 24.000. $ 26.000, $ 28.000, $ 30.000, $ 32.000, $ 34.000, $ 36.000, $

38.000

Esto se hace reemplazado en la función de demanda del comportamiento de la

empresa dada en el caso:

Page 6: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

Q=(300000−5 p)

4

Esto se hace reemplazado en la función de la oferta del comportamiento de la

empresa dada en el caso:

Q=(4 p−15250)

3

Para visualizar la información un poco mejor les presento este cuadro Excel.

Grafica. Numero de pares de Zapatos vendidos

Se puede observar en la siguiente tabla

que a medida que va subiendo el precio

se disminuye el nivel de demanda, esto

ocurre por la ley de la demanda, y a su

vez la oferta se incrementa porque hay

más cantidad de zapatos por vender.

NUMERO DE PARES DE ZAPATOS

VENDIDOS

PRECIO DEMANDA OFERTA

$ 22.000 47500 24250,00

$ 24.000 45000 26916,67

$ 26.000 42500 29583,33

$ 28.000 40000 32250,00

$ 30.000 37500 34916,67

$ 32.000 35000 37583,33

$ 34.000 32500 40250,00

$ 36.000 30000 42916,67

$ 38.000 27500 45583,33

Page 7: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

2. Presentar gráficamente las curvas de demanda y oferta.

20000 25000 30000 35000 400000

5000100001500020000250003000035000400004500050000

DEMANDA

CANTIDADES DEMANDADAS

PREC

IOS

20000 25000 30000 35000 400000

10000

20000

30000

40000

50000

OFERTA

CANTIDADES OFERTADAS

PREC

IOS

3. Hallar el punto de equilibrio de oferta y demanda de zapatos de

acuerdo a las ecuaciones de oferta y demanda dada.

Q=(300000−5 p)

4

Page 8: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

Q=(4 p−15250)

3

Q=Q

(300.000−5 p)4

=(4 p−15.250)

3

(900.000−15 p¿=(16 p−61.000)

(900.000+61.000)=(16 p+15 p)

961.000=31 p

900.00031

=p

p=31.000

Con al anterior formula se da a entender que cuando el precio es igual a 31.000 se

halla el punto de equilibrio de la Empresa RAIG, Gráficamente quedaría de la

siguiente forma:

Page 9: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 $-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO

DEMANDA OFERTA

CANTIDADES

PREC

IOS

4. Hacer las recomendaciones pertinentes.

Al calcular el punto de equilibrio podemos saber la rentabilidad de la Empresa

RAIG, y analizando los resultados dados en el punto anterior se recomienda:

Tratar de implementar un nuevo modelo de calzado donde el precio y

calidad del mismo sea competitivo y a su vez genere una mejor

rentabilidad.

Al analizar la gráfica de la empresa se puede analizar que el punto de

equilibrio se da cuando la oferta no es tan alta por lo tanto se puede

persuadir que si llega a haber modificaciones en los insumos de la

materia prima del mismo pueda empezar a ocurrir perdidas del mismo

ya que entre más alto se compra más alto se llega a vender al usuario

final y esto bajaría las ventas dejando menos rentabilidad.

Page 10: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

CONCLUSIONES

Las conclusiones del esquema de la oferta y demanda son generales, es decir,

estas solo aplican al mercado en su conjunto y no necesariamente a los agentes

individuales, aun mas, este esquema ayuda a explicar muchos mercados, pero no

todos.

Cuando se hablan de términos de demanda y oferta, en ocasiones pensamos que

entre más vendamos mejor rentabilidad hay, pero no analizamos que tan rentable

está siendo este precio de venta. Para eso se debe tener en cuenta el punto de

equilibrio analizado y explicado anteriormente.

Page 11: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía

BIBLIOGRAFIA

La Finalidad y los Límites de la Teoría Microeconómica.(2008)

http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/06/la-finalidad-y-los-limites-de-la-

teoria.html

Arriaza Juan Carlos.(2007). El Problema Económico. Elección y

Escasez.http://www.recursos-virtuales.com/blog/macroeconomia/capitulo2.pdf

Aula Fácil Lección 6. Oferta, Demanda y punto de Equilibrio

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-6.htm

Montoya Constanza. (2008)Economía General. Universidad Nacional. 2008. Salas

Manuel.(2010) Economía Política Capítulo 2. La oferta y la demanda, y el

equilibrio. http://www.slideshare.net/salasvelasco/economia-politica-capitulo-02

Cantero Juan. (2006). Efecto sustitución y Efecto Ingreso.

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35286/es_er.pdf

Page 12: Colaborativo Momento 1 Microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Microeconomía