3
SEMINARIO 2. UBA. Técnicas de ayer y técnicas de siempre Prof. Mónica Silvia Incorvaia El colodión húmedo El camino que llevaría a la invención del colodión húmedo fue abierto por el descubrimiento de la utilidad de la albúmina, esa materia transparente y viscosa que constituye la clara de huevo. Era una sustancia fácil de conseguir y con ella se podían fijar a la placa los elementos químicos sensibles que hacían posible la fotografía. (…) La albúmina, aunque de menor sensibilidad, tenía varias ventajas significativas sobre el calotipo: era una sustancia transparente e insoluble que soportaba lavados y manipulaciones sin desprenderse, al tiempo que mantenía la propiedad de absorber otros compuestos químicos. El preparado era de duración casi ilimitada y una vez sensibilidad aún se podía esperar quince días sin ser utilizado. Y el mismo lapso podía tardarse para revelar la placa después de la impresión. Otra ventaja importante era su bajo precio: la placa costaba cuatro francos y cada copia quince céntimos. La albúmina Una vez separadas de las yemas, las claras de huevo se batían mientras se disolvía yoduro de potasio y cloruro de sodio (sal común). La mezcla se aplicaba sobre un cristal liso y sin defecto (es el llamado cristal óptico), con gran cuidado para que no se formaran burbujas ni se adhiriera el polvo. Las claras mejores eran las que provenían de huevos de gallinas viejas porque en ellos la albúmina es más suave y adherente. Para sensibilizar la placa se le daba un baño de nitrato de plata y luego que se la exponía en la cámara oscura se la revelaba con ácido gálico y se la fijaba con hiposulfito de sodio.

Colodión húmedo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobre la técnica

Citation preview

SEMINARIO 2

SEMINARIO 2. UBA.

Tcnicas de ayer y tcnicas de siempre Prof. Mnica Silvia Incorvaia

El colodin hmedo

El camino que llevara a la invencin del colodin hmedo fue abierto por el descubrimiento de la utilidad de la albmina, esa materia transparente y viscosa que constituye la clara de huevo. Era una sustancia fcil de conseguir y con ella se podan fijar a la placa los elementos qumicos sensibles que hacan posible la fotografa. ()

La albmina, aunque de menor sensibilidad, tena varias ventajas significativas sobre el calotipo: era una sustancia transparente e insoluble que soportaba lavados y manipulaciones sin desprenderse, al tiempo que mantena la propiedad de absorber otros compuestos qumicos. El preparado era de duracin casi ilimitada y una vez sensibilidad an se poda esperar quince das sin ser utilizado. Y el mismo lapso poda tardarse para revelar la placa despus de la impresin. Otra ventaja importante era su bajo precio: la placa costaba cuatro francos y cada copia quince cntimos.

La albmina

Una vez separadas de las yemas, las claras de huevo se batan mientras se disolva yoduro de potasio y cloruro de sodio (sal comn). La mezcla se aplicaba sobre un cristal liso y sin defecto

(es el llamado cristal ptico), con gran cuidado para que no se formaran burbujas ni se adhiriera el polvo. Las claras mejores eran las que provenan de huevos de gallinas viejas porque en ellos la albmina es ms suave y adherente. Para sensibilizar la placa se le daba un bao de nitrato de plata y luego que se la expona en la cmara oscura se la revelaba con cido glico y se la fijaba con hiposulfito de sodio. La tcnica de la albmina no fue muy popular (quiz por el componente que requera tener cerca gallinas y eso complicaba especialmente a los profesionales viajeros). Por eso, en la bsqueda de sustancias que cumplieran la misma funcin el ingls Frederick Scott Archer descubri y aplic el colodin. ste es el nombre que se daba a lo que hoy se conoce como piroxilina o nitrato de celulosa comn en los pegamentos y masillas de dos componentes. Tambin es conocida con el nombre de algodn plvora, porque se trata de un explosivo. Adems se la empleaba entonces en medicina como cicatrizante. Cuando se aplica mezclada con alcohol y ter da por resultado una superficie resistente e impermeable.

El invento se present en 1851, permitiendo imgenes con una calidad similar a la del daguerrotipo con una exposicin de apenas unos segundos. Aunque el proceso era complejo porque se secaba rpidamente y esto haca que perdiera sensibilidad a la luz.

Proceso de colodin hmedo

Primero el fotgrafo deba tener enfocada la cmara hacia el objeto que deseaba fotografiar, porque la preparacin de la placa deba realizarse en el momento y con velocidad.

En un ambiente oscurecido se volcaba el lquido, una mezcla de colodin y yoduro potsico, sobre una cara de la placa y se lo distribua en forma pareja por toda la superficie, sin tocarla. An hmeda, la placa se sumerga en una solucin de nitrato de plata y despus se la colocaba dentro de un cartucho deslizndola por unas ranuras de un marco inclinado para permitir que escurrieran los lquidos. Un papel secante se aplicaba en el dorso de la placa para proteger esta parte.

Rpidamente, pues si el colodin se secaba la placa perda sensibilidad, el cartucho era colocado en la cmara, se lo abra, se ajustaba el enfoque y se destapaba el objetivo por lapso de dos a veinte segundos, segn la iluminacin del objeto por fotografiar. A continuacin se volva al cuarto oscuro para el revelado que deba hacerse con la placa an hmeda, sumergindola en un bao de cido piroglico o de sulfato ferroso. Por ltimo se fijaba la imagen con hiposulfito de sodio o con cianuro de potasio. Otros soportes con el mismo procedimientoAmbrotipo (1854): (del griego: ambrotos : inmortal o imperecedero) que James Ambrose Cutting mejor y patent.

Negativo de vidrio que se expona por un lapso menor para que la figura tuviera definicin, quedando los contornos indefinidos.

Una vez revelada, adquira el aspecto de un positivo cuando se cubra por el dorso con pintura o con una cartulina negra.

Melanotipo (del griego melanos: negro) o Ferrotipo, tambin llamado tintitipo (1856): se adjudica su invento a Hamilton L. Smith quien lo patent. Se trataba de planchas de latn barnizadas o esmaltadas de negro. De aspecto similar a los ambrotipos, se los puede llegar a tomar por daguerrotipos, sobre todo si estn colocados en estuche. (Textos adaptados del libro La fotografa. Un invento con historia. 2013. Mnica Incorvaia. Segunda Edicin. Del Aula Taller, Buenos Aires)