COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    1/51

     

    J. URI COLODRO GOTTHELF

    La Arquitectura de Jardines

    y El Jardín Mediterráneo

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    2/51

     

    1

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    3/51

     

    2

    La Arquitectura de Jardinesy El Jardín Mediterráneo

    Uri Colodro Gotthelf

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    4/51

     

    3

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    5/51

     

    4

    ÍNDICE

     

    PRÓLOGO 6  CAPÍTULO PRIMERO:

    Historia de la Arquitectura de Jardines  7

    1.1  Jardines en las culturas antiguas 81.1.1  El jardín egipcio 81.1.2  El jardín mesopotámico 81.1.3  El jardín persa 91.1.4

     

    El jardín romano 91.2  El jardín en la Edad Media 11

    1.3 

    El jardín hispanoárabe 121.4

     

    El jardín renacentista italiano 131.5  El jardín francés 141.6  El jardín paisajista inglés 151.7  El jardín contemporáneo 16

      CAPÍTULO SEGUNDO:

    Principios Básicos Para el Diseño de un Jardín  20

    2.1 Claves al momento de diseñar un jardín 212.2 Características del futuro jardín 222.3 Las ocho fases del diseño de un jardín 29

      CAPÍTULO TERCERO:

    Características Geográficas y climáticas

    de las Zonas Mediterráneas en Chile  32 

    3.1. Topografía de la Zona Central de Chile. 333.2 Hidrografía de la Zona Central de Chile 34

    3.3. Clima de la Zona Central de Chile. 353.4. Biogeografía. 373.5. Claves para la creación de un jardín mediterráneo. 39

     

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    6/51

     

    5

      CAPÍTULO CUARTO:

    España, Andalucía y el Patio Andaluz  40

    4.1. Geografía de España. 414.2. Geografía de Andalucía. 42

    4.3. Biogeografía de Andalucía. 454.4. El Patio Andaluz. 46

    4.4.1 Orígenes y tipología. 464.4.2. Plantas y elementos indispensables. 464.4.3. Elementos que lo caracterizan.  47

      CONCLUSIONES GENERALES DEL CURSO 48  BIBLIOGRAFÍA 49

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    7/51

     

    6

    PRÓLOGO

    El presente texto académico, corresponde a una adaptación del curso“La Arquitectura de Jardines y El Jardín Mediterráneo”, dictado por el autor a

     partir del año 2010 en diversos establecimientos educacionales en Santiago deChile.

    Lo que aquí se pretende, es sentar las bases teóricas mínimas parainvitar al lector a la reflexión y el cuestionamiento, y así poder integrar

    conceptos de sustentabilidad que apunten al diseño con vegetales adaptados, amodo de xerojardín.Lo primero que haremos, es la definición de xerojardín, concepto

    acuñado en los años ’80 en Estados Unidos, y que se refiere a aquel cultivo

    vegetal con fines ornamentales, en el cual se utilizan especies totalmenteadaptadas a las condiciones climáticas –  pluviométricas, térmicas, de humedady de vientos ‒ , edáficas y topográficas del lugar en donde se cultive.

    Lo anterior, brinda beneficios tales como: (1) reducción en casi un100% del riego, (2) disminución en la mantención de las plantas, (3)disminución en cuanto a protección de las plantas, (4) reducción de riesgos

     propios de plantas no adaptadas.Según estos conceptos, las zonas donde predomina el clima

    mediterráneo son las siguientes: (1) España y Francia, (2) Costas deCalifornia, (3) Zona Central de Chile, (4) Cabo Sudafricano, (5) AustraliaMediterránea.

    El modelo de xerojardín es aplicable en todo el planeta; sin embargo,este texto apunta a las zonas mediterráneas, haciendo énfasis en la ZonaCentral de Chile, y tratando como ejemplo tradicional de diseño, el PatioAndaluz. Así, es en estas zonas, y solo en ellas, donde se puede aplicar el

    modelo con las especies y diseño que se tratará en el presente texto.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    8/51

     

    7

    Capítulo Primero

    Historia de la Arquitectura de Jardines

    Breve resumen del libro “La ARQUITECTURA de los JARDINES: de la Antigüedadal siglo XX” de Francesco Fariello

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    9/51

     

    8

    1.1.  Jardines de las culturas antiguas.

    1.1.1. 

    El jardín egipcio:

    Sobre estos jardines no se disponen muchos datos, y los que hay, provienen exclusivamente de fuentes literarias y pinturas.

    Alcanzaron un alto grado de desarrollo, ya que se vieronfavorecidos de una técnica agrícola e hidráulica bastante avanzada,además de estar dotados de un alto nivel artístico.

    Consistía en un terreno irregular con pabellones y quioscos,delimitado por muros altos y dividida interiormente por tapias más bajas. Correspondía a un jardín particular de las viviendas de los personajes más importantes.

    Se caracteriza por su horizontalidad, poca flexibilidad, utilización

    de estanques, formas cuadradas y rectangulares y un gran tamaño, quegeneralmente superaba al de la casa.Entre las plantas más utilizadas, encontramos las palmeras

    datileras, granados, cipreses, pistachos, jazmines, aromáticas, vides,flores y plantas acuáticas, tales como el loto y el papiro.

    1.1.2.  El jardín mesopotámico:

    Los jardines de Babilonia se situaron a lo largo de las orillas delÉufrates y se remontan al siglo VIII a.C.

    Según Estrabón, formaban un gran cuadrado de 120 metros delado y se componían de varias terrazas superpuestas sostenidas porarcadas con bóvedas que se apoyaban en grandes pilares de seccióncuadrada, los cuales eran huevos y se rellanaban con tierra, donde se plantaban grandes árboles que formaban paseos rectilíneos adornadoscon estatuas y fondos murales.

    En síntesis, los jardines colgantes tan célebres, se trataban de unasucesión de terrazas escalonadas que se sostenían por bóvedas que se

    adornaban con árboles.Así, los jardines colgantes, más que ser una excepción,corresponden a una aplicación de la jardinería aterrazada que en Asiriacoronaban incluso los hogares más modestos.

    Finalmente, entre las plantas más utilizadas se encuentran laPalmera datilera, morera, pino, acacia, granado, álamo, sésamo, eneldo,coriandro, tomillo, jazmín, rosa, lirio y tulipán.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    10/51

     

    9

    1.1.3. 

    El jardín persa:

    El jardín que se desarrolló en la civilización persa es de sumaimportancia para lo que luego sería el desarrollo de los jardines hispano-árabes, y posteriormente, el patio andaluz, tema que desarrollaremos en profundidad en el cuarto capítulo del presente libro.

    La percepción cosmológica de los persas, se basaba en el principio de la existencia de cuatro elementos: (1) agua, (2) aire, (3)tierra, y (4) fuego. Esto dio origen a la construcción del “Char Bagh” o

     jardín cuatripartito.Este jardín, se caracterizó por poseer dos ejes de simetría

    compuestos por caminos y canales, la plantación en el interior de los

    cuadrantes que éstos originaban y creación de un pabellón en el crucecentral, donde se disponían árboles para formar bóvedas.Su técnica de riego consistió en la manta, técnica de inundación

    que más tarde copiaron los árabes.La plantación era al libre albedrío, lo que daba la sensación de

     jardín silvestre.Finalmente, las plantas más utilizadas eran especies de flor,

    cipreses, guindos y granados.

    1.1.4. 

    El jardín romano:

    Con el desarrollo de la civilización romana se inicia la verdaderahistoria del arte del jardín. Los documentos literarios y arqueológicosson numerosos y abundantes.

    Los jardines primitivos tuvieron la función utilitaria del hortus,que en su expresión más antigua, constituye un pequeño espaciovallado, situado en la parte posterior de la casa que se destinaba alcultivo de plantas comestibles, por lo que carecía de una función

    ornamental.Luego, en las ciudades de Pompeya y Herculano, se desarrollan jardines de tipo doméstico. Aquí, el jardín asume una función en laconfiguración de la casa, de modo que estaba rodeado de pórticos,figuras geométricas, paseos rectilíneos, asientos y jarrones. El aguaestaba presente en fuentes y surtidores. Aquí el jardín pierde su funciónutilitaria, pasando a tener una netamente estética.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    11/51

     

    10

    El jardín romano alcanza su mayor apogeo cuando se desarrollan,hacia el final del período republicano, las grandes villas suburbanas deRoma y sus alrededores. Aquí, se presentan pequeñas ciudades contermas, bibliotecas, teatros, gimnasios, etc. La ordenación seguía unalógica armónica, que fue la misma que siguió el jardín, el cual sedestacaba por sus pasos rectilíneos, cruces con pabellones, estanques ygrupos de estatuas, pendientes organizadas en terrazas, etc.

    Predominaban pérgolas, emparrados con columnas y celosías demadera, además de elementos acuáticos. Entre las plantas, se encuentrael roble, la encina y el abeto para los grandes parques; el ciprés para losmárgenes de los jardines; y el tilo, el plátano oriental y la palmera paralas ciudades.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    12/51

     

    11

    1.2.  El jardín en la Edad Media.

    Tras la caída del Imperio Romano, desapareció de Europa toda huellade los métodos de jardinería. Por motivo de las invasiones y la inseguridad, lasórdenes religiosas tuvieron que encargarse de asegurar la existencia dealimentos para las proximidades de sus asentamientos. Así, nace un crecienteinterés por la horticultura, la cual se desarrolla principalmente en losmonasterios, donde había un huerto con hortalizas, árboles frutales,leguminosas y plantas aromáticas.

    Posteriormente, gracias a las Cruzadas, el huerto se enriqueció conflores traídas de Oriente Próximo, como los tulipanes, los jacintos, las lilas,etc.

    Junto con lo anterior, se desarrolla el principio de dividir el recinto en

    tres partes: (1) zona con árboles frutales, (2) huerto utilitario, (3) jardín deflores ornamental.El jardín debía ocupar un terreno plano y regular, de forma cuadrada o

    rectangular, donde en el medio hay un prado de hierba salpicado de flores demuchas variedades y delimitado por hileras de naranjos y cedros. En el centrodel prado suele haber una fuente de mármol blanco.

    Se buscó lo más útil y bello que pudiese ofrecer la naturaleza para hacerun jardín integrado, en donde se puso con indiferencia, un elemento junto alotro.

    Finalmente, durante este período, nacen técnicas jardineras como losinjertos, riego, drenajes y preludios de las primeras rocallas.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    13/51

     

    12

    1.3.  El jardín hispanoárabe.

    Si bien, corresponde a un jardín desarrollado durante la Edad Media,nosotros lo estudiaremos aparte, ya que se distingue del característico jardínde monasterios visto en el apartado anterior.

    En la península Ibérica comenzó, a partir del año 750, a notarse lainfluencia árabe en la jardinería y el arte.

    El jardín siempre refleja el carácter y psicología de quien lo haconcebido y eso se refleja no solo en su ordenación, sino también en laelección y el empleo de los elementos, de modo que el jardín árabe, siempremuestra un anhelo por el paraíso mahometano, además de una tendencia a lavida íntima y el hermetismo, siendo una sucesión de jardines pequeños,cerrados y recoletos.

    El agua asegura a la vegetación una lujuriante exuberancia y constituye

    el elemento decorativo de mayor evidencia, además de elementos artísticos,tales como azulejos de vivos colores utilizados en piletas y estanques,asientos, muretes y paredes de fondo.

    En este tipo de jardín no se dan las esculturas con formas humanas, yaque la religión mahometana lo prohíbe, pero son reemplazadas porornamentos plásticos.

    Dentro de los vegetales, predominan especies típicamentemediterráneas, tales como el ciprés, magnolio, naranjo, limonero, boj yarrayán. Las plantas pequeñas se usan en macetas, además de una limitadacantidad de plantas con flores.

    Muchos de estos jardines se conservan en la actualidad, tal es el caso dela Alhambra en Granada, el Generalife, el Alcázar de Sevilla, entre otros.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    14/51

     

    13

    1.4.  Jardín renacentista italiano.

    Este tipo de jardín refleja el racionalismo humanista de la época, queafianza el dominio del hombre sobre el mundo sensible.

    El hombre italiano del Renacimiento no se siente atraído hacia lanaturaleza por un sentimiento elegíaco, por lo que se concibe el jardín comoun espacio de residencia al aire libre, adecuado a la magnificencia de la casa y por tanto sometido, como el, a una norma arquitectónica.

    Los elementos naturales y arbóreos se consideran susceptibles de sertransformados en cualquier forma deseada, al igual que el resto de losmateriales de construcción, y la ordenación del jardín emana de las mismasnormas que disciplinan la construcción de fábrica: simetría, fugas perspectivas, concentración de las líneas visuales, etc.

    El jardín, en este caso, está conectado con el paisaje exterior, de modoque por lo general, el lugar escogido es una colina con pendientes pronunciadas. El terreno se modela con formas geométricas regularesmediante escalinatas y rampas que conectan las diversas explanadas. Los paseos son rectilíneos y ortogonales entre sí, donde los elementos plásticosrompen la uniformidad de los trazados.

    El agua no aparece en estado natural, y solo en formas artificiales, talescomo surtidores, cascadas y fuentes. Predominan los elementos de albañileríay piedra por sobre los elementos arbóreos y vegetales, de modo que éstosaparecen casi siempre subordinados a los motivos arquitectónicos dominantesy recortados con formas rebuscadas. El resultado final es una composicióncerrada, totalmente determinada, pero armónicamente organizada, donde nadase deja al azar.

    Predominan arbustos perennes como cipreses, pinos o encinas, que sedisponen alineados. También se encuentra el tejo, el laurel, y el boj y el mirto, por ser de follaje menudo. Además, los cítricos cumplen solo una funciónornamental, y se disponen en macetas.

    En este jardín, no se utilizan flores ni plantas pequeñas, ya que elconjunto cromático es exclusivamente del verde, contra los colores que

    resaltan del mármol.Las flores, se disponen en un sector denominado “jardín secreto”,

    ubicado en las cercanías de la casa y separado del jardín propiamente tal.También existieron los laberintos, y a partir del siglo XVII se

    introdujeron innovaciones tales como la predominancia del volumen arbóreo por sobre las partes construidas, además de un cambio en los elementosornamentales y de decoración plástica, que reflejan un nuevo gusto pictórico.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    15/51

     

    14

    1.5.  El jardín francés o barroco.

    La tipología y diseño de este jardín, se comenzó a sistematizar a

     partir de 1709, a pesar de que se trata de una corriente paisajísticanacida en el siglo XVI.

    En la literatura que relata este tipo de jardines, se estipula quedebe hacerse que el arte ceda ante la naturaleza, sin recargar consombras el jardín y sin dejarlo demasiado al descubierto, intento hacerque parezca más grande de lo que es.

    Aquí, el jardín debe considerarse como algo perteneciente más ala naturaleza que al arte, por lo que se deben evitar los muros decontención demasiado elevados, las grandes escalinatas, y ornamentos

    que revelan la mano del hombre que prevalezcan sobre los elementosnaturales.Deben predominar espacios llanos y abiertos, por lo que los

     parterres  – espacio llano con vegetación baja u sin árboles – , terrazas yrampas se ornamentan solamente con pequeños arbustos. El edificiodebe surgir sobre una terraza elevada, desde la cual se pueda disfrutardel jardín.

    El parterre fue un elemento de gran importancia en el JardínFrancés, donde se distinguen cuatro tipos: (1) parterre de bordado,donde el boj que lo delimita está dispuesto como un bordado; (2)

     parterres compartimentos, donde se sigue un dibujo que se repitesimétricamente en cuatro lados; (3) parterres a la inglesa, que sonsencillos poseen grandes alfombras de césped con pocas divisiones; y(4) con piezas recortadas, que no tienen ni bordados de boj nisuperficies de hierbas, sino que presentan plantas podadas formandodibujos y colocadas simétricamente.

    A las características anteriores, se suman paseos rectilíneos, bosques y bosquetes que realzan los elementos planos, pórticos, pérgolas y gabinetes, además de plantas con variaciones en el color del

    follaje provocadas por los cambios estacionales, plantas de hoja caducay coníferas y flores en la decoración de los parterres, como tulipanes,narcisos y jacintos dispuestas en filas de una sola especie.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    16/51

     

    15

    1.6.  Jardín paisajista inglés.

    Este tipo particular de diseño con plantas nace en Inglaterra, enun ambiente que había aceptado pasivamente el estilo clásico. Comoalgo vanguardista, Charles Bridgeman, William Kent, Lancelot Brown,Uvedale Price y Humphry Repton, en ese orden cronológico comienzana introducir una nueva concepción de jardín que no admite igualdades,simetrías y formas que no sean las naturales; en él todo debe aparecervariado, espontáneo y en un placentero abandono. La tarea del artistaconsiste en conferir a un paraje cualquiera el aspecto más agradable quesea capaz de presentar, sacando el mayor partido posible de loselementos que estén a su disposición, escogiendo los elementos másatractivos con los que compondrá un nuevo conjunto.

    El jardín debe concebir una cadena de emociones y sensacionesque trasciendan el significado formal, donde la naturaleza en susencillez no emplea más que cuatro elementos en la composición de susescenarios: (1) el terreno, (2) el arbolado, (3) el agua y (4) las rocas.

    El terreno se presenta cóncavo, convexo o plano, de donde através de la combinación se logra la singularidad.

    El arbolado se distingue por su figura, color y tamaño, a través dediversos efectos logrados a través de grupos y combinacionesagradables.

    El agua confiere un efecto sugestivo a las sombras, dando color ymovimiento a un paisaje.

    Las rocas se presentan demasiado descarnadas y poco adecuadas para formar una vista interesante y delicada.

    Finalmente, los edificios se intentan reducir y encuadrar endiversos escenarios a través de las plantas. Los paseos, por su parte, setratan de una creación humana, por lo que deben ser irregulares paraconducir al visitante a través de los diversos escenarios hasta llegar a los puntos de vista más notables y, en su conjunto, presentarse de la formamás armónica posible.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    17/51

     

    16

    1.7.  Jardín contemporáneo.

    A partir del siglo XX, se comienzan a dar diversas corrientes

     paisajísticas en cada una de las regiones occidentales.En Escandinavia y los Países Germánicos comienza una evoluciónhacia un jardín naturista; en los países latinos, se sigue una fuerteinfluencia clásica, se implanta el jardín mediterráneo y se da mayorlibertad que en el pasado, aplicando ciertos conceptos recientes, talescomo el Wild Garden; en Francia se siguen ejemplos de grandesartistas, a través del empleo de elementos tradicionales y su adaptacióna las exigencias actuales; en España, se sigue la tradición de los jardinesandaluces, además del nacimiento de nuevas corrientes, tal es el casodel Parque Güell, proyectado por Antoni Gaudí en Barcelona.En Italia se renuevan las formas tradicionales y se ha iniciado la protección y restauración de jardines históricos, además de larecuperación y regeneración de territorios naturales degradados; enEstados Unidos, debido al alto bienestar material y precio económicodel suelo nace una conciencia en de las administraciones por lanaturaleza y el paisaje, siguiendo diversas tendencias debido a lasdistintas condiciones climáticas, dándose en la Costa Este la tradición

    del jardín inglés, y en la Costa Oeste la tradición mediterránea.En Brasil, nacen formas originales, mucha perfección en los diseños y brillantez en los colores.

    1.7.1 Clasificación de jardines contemporáneos:

    A partir de la revolución industrial se inicia un periodo deurbanismo, donde producto de la aglomeración urbana y el

    desarrollo del sector de los servicios, se genera la clase media. Alaumentar el poder adquisitivo se producen necesidades deespacios abiertos, zonas verdes y lugares de esparcimiento y ocio.Según lo anterior, surgen tres tipos de jardinería:

    Jardinería pública: Jardines compartidos junto a lasviviendas, zonas de recreo, zoológicos, reservas naturales.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    18/51

     

    17

    Función higiénica, protectora y estética del jardín. Se busca unarelación directa entre arquitectura y paisaje. Debe servir parasatisfacer un conjunto de necesidades y no simplemente para proporcionar estética.

    Jardinería particular: Una parte integrante de la casa. Unespacio de estancia y residencia. Funcional y no meramentedecorativo. Ideal romano y japonés del jardín. Utilitario. Tiendena tener tamaño cada vez menor. Se ha popularizado: ya no es un privilegio

    Jardinería de transición: Entidades públicas y privadas,comunidades de vecinos, plazas, bancos. Finalidad: descargar elaspecto pesado y acercar la naturaleza a la ciudad. Suavizar la

    arquitectura moderna.

    1.7.2  Jardín contemporáneo en Chile:

    El jardín en Chile, debido a su historia, ha seguidotradiciones muy diversas. En un inicio, se dieron los jardines y patios coloniales, fieles a la tradición española, lo que a través deltiempo fue cambiando debido a la influencia francesa a finales delsiglo XIX. En el sur, debido a las colonizaciones alemanas, se hadesarrollado un jardín más bien silvestre, repleto de flores yfrondosos árboles. Contrariamente en el norte, se ha aplicado elmodelo de xerojardín, debido a la escasez de recursos hídricos.

    En los últimos años, se han seguido diversas corrientes,optándose por jardines vanguardistas muy simétricos, queincorporan la utilización de macetas, espejos de agua y árboleslimpios y de crecimiento ordenado. Por otra parte, recientementese ha ido asimilando el concepto de Wild Garden, y su aplicación,aunque no es asociado por la gente ignorante como un jardín

    estético, de modo que es muy poco valorado.En Chile un ejemplo cotidiano de la incorporación de jardines es lo que se ha hecho en los principales centroscomerciales, que ahora más que un sitio de compras, se hanconvertido en un lugar de esparcimiento y entretención gracias a pequeñas áreas verdes muy apreciadas por el público.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    19/51

     

    18

    1.7.3 Jardines e identidad:

    Los jardines y las plantas confieren identidad a los pueblos.Por ejemplo la araucaria araucana y el copihue son plantas

    que forman parte de la identidad chilena; el ceibo, el jacarandá yla planta de mate, forman parte de la identidad argentina; el claveles la planta nacional de España, mientras que Inglaterra tienecomo flor nacional nada más ni nada menos que la rosa.

    De esta forma, podemos decir, que el diseño de un jardín,como lo es el patio andaluz y ciertos tipos de plantas, confierenidentidad regional.

    Por ejemplo, es inconcebible un patio andaluz sin jazmineso un jardín polinésico sin hibiscos.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    20/51

     

    19

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    21/51

     

    20

    Capítulo Segundo

    Principios básicos para el diseño de un jardín

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    22/51

     

    21

    En el presente capítulo, se desarrollarán tres puntos que son esenciales para crear un jardín sin inconvenientes. Siguiendo estos pasos, podremosestructurar nuestro jardín y disponer las especies vegetales para lograr efectos,aumentar la eficiencia en el consumo de agua, mejorar vistas y enfocar de lamejor forma posible un jardín ornamental de carácter doméstico.

    2.1. Claves al momento de diseñar un jardín

    2.1.1. Planificar el jardín:

    Antes de realizar cualquier compra, organización y disposición de

    los elementos vegetales y arquitectónicos que se ubicarán en el jardín,es esencial analizar el clima predominante en la región, la topografía delterreno y la disponibilidad de agua. Además, es fundamental estudiar laexposición y dirección del viento, ya que puede ser perjudicial paraciertos tipos de planta.Se recomienda pensar en el entorno visual manteniendo el carácter dellugar, situación que se logra enlazando las especies con la arquitecturadel lugar y plantaciones colindantes, por lo que puede ser enriquecedorobservar jardines adyacentes, calles, parques y plazas cercanas.

    2.1.2. Crear cubiertas vegetales:

    Para proteger de la deshidratación, es recomendable cubrir elsuelo reteniendo tierra, eliminar malas hierbas  – que además de atentarcontra la estética, quitan fuerza y nutrientes a las plantas ornamentales –  y establecer zonas de sombra, que protegen a las plantas más delicadasde las heladas.

    2.1.3. Utilizar plantas que toleren la sequía:

    Estas plantas viven de la lluvia natural del invierno, reduciendoconsiderablemente el consumo de agua, además de que solo requierenriegos de apoyo en verano. Esto da como resultado un jardín atractivo,

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    23/51

     

    22

    siempre verde y fácil de cuidar, el que es capaz de tolerar el estréshídrico cuando se deja solo en períodos de vacaciones.

    2.1.4. Reducir el césped:

    El césped requiere tres veces más agua que la mayoría de las plantas y consume el 70% del agua utilizada en el jardín. Es por esto,que es esencial reducir y limitar su uso, procurando diseños sencilloscon facilidades de riego, que permitan optimizar los recursos hídricos.Existen alternativas, tales como las cortezas, las gravillas, las piedrecillas y las plantas tapizantes.Para facilitar su corte, es esencial no mezclarlo con otras plantas.

    2.1.5. Agrupar plantas según su demanda de agua:

    Este, es quizás uno de los puntos más importantes a la hora deoptimizar los recursos hídricos. Agrupar las plantas según este criterio,significa, por un lado, reducir considerablemente la cantidad de aguautilizada en el riego del jardín; y por otro, darle a las plantas la cantidadde agua exacta que necesitan.

    Es inconcebible poner bajo un mismo régimen de riego a unacactácea que a una higrófita. Si el riego es bajo, la cactácea sobreviviráy la higrófita morirá de sed; en cambio, si el riego es alto, la higrófita podrá desarrollarse, mientras que la cactácea tenderá a podrirse;finalmente, si el riego es moderado, es muy probable que ambasmueran.

    Por último, cabe aclarar que las plantas de origen mediterráneorequieren un riego semanal y las tropicales se deben ubicar junto alcésped, ya que recibirán la mayor cantidad de agua, mientras que lasautóctonas solo se les darán riegos de apoyo.

    2.1.6. Planificar gestión de agua:

    Para llevar a cabo lo explicado en el apartado anterior, esimprescindible planificar de buena manera la gestión del agua.

    El agua de lluvia que cae al edificio, tiende a ser distribuida através de canaletas, las cuales bajo ningún concepto deben dar de formadirecta al jardín, ya que pueden dañar plantas con exceso de agua. Lo

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    24/51

     

    23

    que sí es ideal, es que se distribuya a lo largo y ancho del jardín, demodo que se aproveche.Se debe, además, planificar la ubicación de grifos y mangueras, loscuales tienen que quedar en un lugar accesible y con alcance a todo el jardín.Finalmente, cabe destacar que el riego por goteo reduce el consumo deagua en más de un 50%.

    2.1.7. Utilizar prácticas de ahorro de agua:

    Ahora, para poder ahorrar agua en otros sentidos, correspondeescoger bien la colocación de plantas, según el principio de agrupaciónvisto anteriormente.

    Por otra parte, los grupos tupidos generan microambientes, que en

    algunos casos pueden ser más húmedos, y un mejor hábitat para ciertas plantas, lo que reduciría el consumo de agua que si se colocaran en otrazona del jardín.

    Por último, se recomienda plantas a principios de otoño, ya queen esta época las plantas tienden a desarrollar raíces de forma másrápida, y logran adaptarse para soportar el invierno, y luego rebrotar conmayor fuerza en primavera, bien adaptadas.

    2.1.8. Crear un jardín para todo el año:

    Un jardín debe ser atractivo en todas las épocas del año, por loque se recomienda utilizar plantas tanto perennes como caducas, y conflores para las cuatro estaciones.

    De nada sirve un jardín que florezca abundantemente en primavera, mientras que en invierno se vean solo esqueletos de plantas.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    25/51

     

    24

    2.2. Características del futuro jardín

    En el presente apartado, se verán aquellas características que deberáadoptar el jardín, según sus requerimientos, funcionalidades, arquitectura yemplazamiento, elementos fundamentales a considerar a la hora deencomendarse la tarea de diseñar un jardín.

    2.2.1. Entorno:

    Es fundamental adaptar el jardín al entorno en el cual se ubica, demodo que debe ir en función al tipo de paisaje que se desarrolla alexterior del mismo, y por lo tanto a las condiciones geográficas de suentorno.

    En una zona urbana si naturaleza libre y con múltiples edificios

    alrededor, se debe crear un jardín cerrado que busque la intimidad ytape las vistas, intentando crear un “oasis en medio del desierto decemento”. 

    En una zona rural o urbanización con mucha vegetación, se tiendea crear un jardín abierto que intente fundirse con el paisaje, el cual debelograrse concebir como una extensión del mismo jardín. Por estomismo, deben repetirse en el jardín algunos ejemplares de árboles yarbustos presentes en el entorno inmediato del mismo.

     No está de más explicitar que las vistas feas se deben taparmediante grupos de árboles, mientras que aquellos paisajes dignos decontemplación deben ser resaltados a través de la creación de terrazas ymiradores.

    2.2.2. Altitud:

    Es pertinente aclarar también, que las plantas poseen ciertaresistencia a altitudes determinadas, de modo tal que cada especie tieneun rango de altitudes en las que pueden ser cultivadas.

    De esta forma, se debe determinar la altitud del terreno en el cualse emplazará el jardín, de modo que se escojan plantas adaptadas paraesos parámetros.

    También es digno de destacar que la altitud es un factor del clima,y por lo tanto, a mayor altitud, mayor amplitud térmica y mayoresriesgos de heladas y nevazones.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    26/51

     

    25

    2.2.3. Situación del edificio en la parcela:

    A la hora de planificar un jardín, hay que considerar lo quesucede con el edificio principal  – y los secundarios –   de la parcela o predio en el cual se realizará el diseño paisajístico.

    Cuando el edificio aún no ha sido construido, hay que organizarlos elementos del jardín de forma tal que no se perjudique su trazado; siel edificio ya ha sido construido, se debe definir caminos que conduzcana sus accesos principales; se deben disponer los garajes cerca de la calley decorar las ventanas con vistas de alto valor estético.

    2.2.4. Zonas de sol y sombra:

    Es importante determinar y analizar en qué zonas del jardínllegará sol y sombra y en cuánta cantidad. Si existe una zona de sombraconstante, se debe trazar en el plano para poder elegir especies quetoleren la falta de sol. Si se trata de una zona con sol en verano ysombra en invierno, se recomienda elegir especies de follaje claro.

    2.2.5. Clima:

    Se deben seleccionar las plantas según el régimen climático que predomina en la región en la cual se emplazará el jardín. Para esto, esimprescindible estudiar y documentarse ampliamente sobre lastemperaturas y régimen hídrico que toleran las plantas que utilizaremosen el jardín.

    En zonas con vientos fuertes, se deben crear barreras, cortinas ysetos a modo de biombo o protector para las otras plantas.

    En zonas áridas se deben utilizar tierras más compactas queretengan el agua, mientras que en zonas húmedas, es preferible facilitarla evacuación de agua, evitando las tierras arcillosas y compactas.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    27/51

     

    26

    2.2.6. Riego y calidad del terreno:

    Desgraciadamente algunas zonas no cuentan con agua de riego de buena calidad, la cual puede ser caliza o salina; frente a este problema,se debe escoger plantas resistentes, y adaptar el jardín a las condicionesdel lugar y no lo contrario, que es lo que se tiende a hacer, y motivo porel cual los jardines terminan siendo desastrosos o se invierten enormescantidades de dinero en su mantención.

    En cuanto al terreno, hay que considerar que es remediable. En elcaso de un terreno arcilloso o arenoso, se debe estercolar, es decir,adicionar estiércol al suelo; en el caso de un suelo húmedo, éste se debesanear y drenar, para evitar la formación de hongos; en el caso de unsuelo calizo, éste se debe acidificar a través de la utilización de pinos otierra ácida; el suelo ácido es posible de alcalinizar; y finalmente, el

    suelo salino es inconvenientemente irremediable.

    2.2.7. Superficie del terreno:

    Se tiende a pensar que un terreno llano es lo ideal para laformación de un jardín; sin embargo, la situación no es tan así:

    A un terreno demasiado llano, se le debe dar movimiento; a unocon pendientes, se le debe crear terrazas o niveles para elaprovechamiento humano y la plantación de árboles y arbustos, ademásde la formación de rocallas; en terrenos ondulados, se tiende a formarterrazas en las zonas altas y rocallas; finalmente, un terreno demasiado pequeño se tiende a ver más grande cuando se alinean plantas de formadecreciente y se ubican en un primer plano los colores vivos, y en unsegundo plano los colores apagados.

    2.2.8. Carácter del edificio y presupuesto:

    Aquí viene la parte desagradable. Todos soñamos con jardinesidílicos que muchas veces no se pueden concretar por problemas de presupuesto. De esta forma, es fundamental estudiar si ha habido undiseño previo y el tipo de arquitectura que tiene el edificio, el cualtiende a asociarse a ciertas plantas, tal como se muestra en la siguientetabla (Tabla 1):

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    28/51

     

    27

    Tabla 1.

    Tipo Elementos vegetales Elementos arquitectónicosEstilo antiguo oclásico

    Utilizar un diseño según elestilo y geometría

    Estilo andaluz omediterráneo

    Incluir palmeras, plantastropicales, buganvillas ycipreses.

    Adornar ventanas yterrazas, patios y porchescon macetas y cántaroscon plantas.

    Estilo alpino ochalet demontaña

    Coníferas (pinos, abetos,cedros, cipreses, etc), praderas, vivaces de flor.

    Rocallas hechas conelementos de la región.

    Fábrica, factoríao taller

    Zona decorativa en lafachada y lugar de

    recepción. Crear otra zona para recreación del personal.

    Hotel o edificiode departamentos

    Utilizar plantas típicas de laregión.

    Zona decorativa junto a laentrada y junto a sala deestar, juegos, piscina, etc.

    Camping Utilizar arbolado perenne ycaduco.

    Crear zona decorativa junto a la entrada.

    Colegio o jardín

    de infancia

    Prescindir de plantas que

     pinchen como cactus yyucas, además de las tóxicascomo las adelfas.

    Dejar un terreno libre sin

    césped para juegos, crearzona de pradera y zonadecorativa a la entrada.

    Sanatorio Praderas y arbolado sombrío. Zona decorativa junto arecepción. Aparcamiento junto a árboles de sombra.Utilizar bancos dedescanso.

    Chalet o vivienda particular

    Zona decorativa a laentrada que se vea desde

    la calle. Agrupar árboles yarbustos que independicende las miradas. Crearzonas de estar, juegos deniños y otros elementoscomo estanques y pérgolas.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    29/51

     

    28

    Por otro lado, en jardines económicos se ponen pocas vivaces deflor y plantas de poco mantenimiento, mientras que en jardines máslujosos tienden a incluirse más elementos arquitectónicos como fuente yestanques, además de coníferas y ejemplares grandes de plantas.

    2.2.9. Usuarios:

    Esto va a depender de la modalidad personal que desarrolle el paisajista. Sin embargo, se recomienda estudiar costumbres de la familiaa la hora de hacer jardines particulares, utilizar praderas cuando hayanniños, utilizar bancos y zonas de descanso cuando hay ancianos y quesea decorativo y atractivo cuando se trata de jardines que serán objetode atracción para la mirada de clientes.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    30/51

     

    29

    2.3. Las ocho fases del diseño de un jardín

    2.3.1. Lectura del guion y toma de notas:

    Repasamos cada uno de los puntos vistos en el apartado anterior,y elaboramos un primer boceto donde irán las zonas de luz, sombra ycaminos que estructurarán nuestro jardín.

    2.3.2. Ejecución del primer boceto:

    Se hace un plano esquemático con el esqueleto del jardín y sudistribución, la cual debe ir de acuerdo a la funcionalidad y comodidad

    del futuro jardín.Colocamos cortinas de árboles, cenadores, estanques y caminos.

    2.3.3. Posibles elementos del jardín:

    Añadimos elementos vegetales y no vegetales que queramos teneren el jardín.

    2.3.4. Segundo boceto con elementos no vegetales:

    Se traza en terreno las líneas principales de los caminos y límitesen general. Se hace de acuerdo al edificio y a los demás elementos novegetales que queramos incluir, tales como fuentes, estanques, terrazas, pérgolas, miradores, etc.

    2.3.5. Tercer boceto:

    Se sitúan en el papel los elementos vegetales, distribuyendogrupos de árboles o arbustos, además de formas aproximadas. Se definirá enqué sector irá uno o más ejemplares grandes, en dónde irán arbustos, flores, yotras plantas, las cuales no se individualizan aún.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    31/51

     

    30

    2.3.6. Lista de plantas y visitas a viveros:

    Aunque suene repetitivo, se debe ser muy cuidadoso con laelección de plantas, considerando en todo momento el clima y suelo dellugar en donde está emplazando el jardín.

    Es conveniente hacer una lista provisional y luego ampliarlamediante la consulta a manuales y visitas a viveros.

    2.3.7. Cuarto boceto o plano definitivo:

    Desde el tercer boceto y la lista definitiva de plantas surgiránretoques que se incluirán en este plano final. Además, se debeconsiderar recorridos y medidas reales en terreno.

    2.3.8. Inventario de plantas y elementos:

    Se elabora una lista con los elementos vegetales y no vegetalesque se van a adquirir.

    Los elementos no vegetales, se miden y cuentan desde el segundo boceto, mientras que los vegetales grandes basta por contarlos.

    Se debe considerar el número de plantas por metro cuadrado queconviene plantar, proyectando el jardín hacia su futuro y madurez, por lo quese debe ser muy cuidadoso con la densidad de vegetación que se va a escogera la hora de plantar.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    32/51

     

    31

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    33/51

     

    32

    Capítulo Tercero

    Características Geográficas y

    Climáticas de las Zonas Mediterráneasen Chile

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    34/51

     

    33

    La Republica de Chile se sitúa en el margen suroccidental de Américadel Sur, entre los 17° 30' y 56° 30' de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente americano, Oceanía y la Antártica. Limita al Norte con

    Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (TerritorioChileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costasen una extensión de más de 8.000 Km.

    3.1. Topografía de la Zona Central de Chile.

    A lo largo de todo el país, se distinguen macrounidades geomorfológicas, las

    cuales dan unidad al relieve nacional. Éste va a ser un condicionantefundamental a la hora de hablar del clima, los suelos, el viento y otros factoresque condicionan el cultivo de las plantas.En la Zona Central de Chile se distinguen las siguientes unidades de relieve:

    3.1.1. Planicies litorales:Se localizan entre el Océano Pacifico por el oeste y la cordillera de laCosta por el este, entre el límite norte del país hasta la isla de Chiloé alsur. Son interrumpidas por acantilados en la Zona Central.

    3.1.2. Cordillera de la Costa:En la Zona Central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; alsur del Biobío aumenta levemente sus cimas, e incluso recibe el nombrede Cordillera de Nahuelbuta.

    3.1.3 Depresión Intermedia:Se ubica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes;valle fértil que permite asentamientos humanos y cultivos comerciales.

    3.1.4 Cordillera de los Andes:Principal forma del relieve chileno que presenta altas cumbres. Esrefugio de glaciales.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    35/51

     

    34

    3.2. Hidrografía de la Zona Central de Chile.

    En la Zona Central, a partir del Aconcagua, y hasta el canal deChacao, se observa un tipo de alimentación fluvial exorreico, de régimenmixto. Según Sánchez, los principales cursos de agua existentes en la ZonaCentral de Chile son los siguientes:

    3.2.1 Rio Aconcagua:Más de 70.000 hectáreas son regadas por sus aguas, por lo queconstituye un recurso de primera importancia en la agricultura del vallehomónimo.

    3.2.2. Rio Maipo:

    Cumple la función de abastecer de agua a la región más poblada deChile, la Cuenca de Santiago.

    3.2.3. Rio Mataquito:Se caracteriza por un uso agrícola intenso en la VII Región del Maule.

    3.2.4 Rio Maule:Es el cuarto rio en importancia nacional. Riega más de 160.000hectáreas en la región homónima.

    3.2.5 Rio Itata:Posee un marcado carácter nival, de modo que alcanza mayores gastosen primavera.

    3.2.6. Rio Biobío:Es el rio más importante de Chile. Sus aguas tienen uso agrícola,ganadero, industrial, doméstico e hidroeléctrico.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    36/51

     

    35

    3.3. El clima mediterráneo en Chile.

    ¿Qué es el clima?

    Entendemos por clima como un conjunto de características ycondiciones atmosféricas que se desarrollan en un lugar y lo caracterizan. Deesta forma, el clima es una generalización del tiempo atmosférico, el cualcorresponde a las características de temperatura, presión, vientos y humedadque se dan en un punto de la superficie terrestre en un instante determinado.

    El Clima Mediterráneo

    Se desarrolla en cinco zonas del mundo, ubicadas todas en latitudes

    medias, tal es el caso de la Europa Mediterránea  – España y Francia – , lascostas de California, el Cabo sudafricano, Australia Mediterránea y la ZonaCentral de Chile (Mapa 1).

    Mapa 1.

    Fuente: Elaboración Propia.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    37/51

     

    36

    Características

    En la Zona Central de Chile, se desarrolla un régimen mediterráneodebido a los siguiente factores: (1) hallarse en una latitud media, (2) laexistencia de cuatro estaciones marcadas debido a los movimientos detraslación de la Tierra y la faja de alta presión de la Célula de Hadley, (3) elanticiclón del pacífico, (4) la corriente marina de Humboldt.

    A partir de lo anterior y debido a la topografía de la Zona Central, elautor clasifica: (1) un clima mediterráneo prácticamente libre de heladas eninvierno, alta humedad relativa y baja amplitud térmica en la costa; (2) unclima mediterráneo con heladas suaves, una baja humedad relativa y amplitudtérmica media en la Depresión Intermedia, debido a que la Cordillera de laCosta actúa como biombo climático; (3) un clima mediterráneo semiárido detransición al norte de Santiago; y (4) un clima mediterráneo más húmedo de

    transición al clima templado lluvioso al sur del Biobío.Las cuatro variedades vistas anteriormente tienen en común lassiguientes características:

    -Temperatura: Mes más frío inferior a los 18°C, pero superiora los 3°C.

    -Precipitaciones: Una estación lluviosa.

    Ximena Oliva, en su tesis “Flora Mediterránea”, estipula que e l climamediterráneo se caracteriza por inviernos suaves y veranos calientes, precipitaciones menores a los 50 cm. Anuales.

    El periodo de lluvias es en el invierno y tienen una estación seca enverano.

    Lo más característico del paisaje mediterráneo es su estacionalidad producida por el cambio de tonalidad del tapiz herbáceo, al entrar en un largo período de inactividad por la sequía anual de 5-6 meses

    Respecto a las formaciones vegetales que se presentan en las zonasmediterráneas, la más representativa por su aspecto y por el área que ocupa esla de matorral, formación densa donde los arbustos se topan unos con otros.Localmente se presentan formaciones de bosques, con características de baja

    densidad.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    38/51

     

    37

    3.4.- Biogeografía. 

    Según Oliva, en las zonas con climas mediterráneos, se presentan lassiguientes formaciones vegetales:

    (1)  Bosque abierto: árboles con raíces profundas, escaso follaje y

    corteza gruesa que crecen muy separados unos de otros paraaprovechar la escasa humedad del período de sequía. Entre losárboles figuran pinos, encinas, laureles, alcornoques, eucaliptus.De todas las formaciones vegetales del mundo, el bosquemediterráneo es el que ocupa menos espacio en la Tierra, pues hasido destruido en su mayor parte durante el largo período en quese ha desenvuelto la vida civilizada en la región mediterránea delviejo mundo.

    (2) 

    Matorral arborescente: Este matorral contiene hierbas perennes

    que se pueden mantener por el ambiente más húmedo.

    La formación de especies vegetales adaptadas a las condiciones particulares de este clima, se ha producido a partir de floras originales muydistintas:

    -La mayoría de las especies ha debido adaptarse a economizar agua y por eso con frecuencia han reducido la superficie de follaje transpirador.

    -Se han adaptado a los veranos secos y a la presencia de heladasesporádicas en invierno.

    -Se han adaptado a la presencia regular del fuego y presentan

    adaptaciones comunes para rebrotar después de los incendios.-Tienen adaptaciones para que sus semillas germinen fácilmente en la

    tierra quemada.-Contienen sustancias aromáticas que actúan como repelentes de los

    herbívoros, como el romero, el mirto, etc.-Se defienden mediante espinas.

    3.4.1. Formaciones vegetales de especies nativas en el Chile

    Mediterráneo:

    1.- Bosque esclerófilo: Espino, quillay, maitén, litre, peumo, boldo,lingue, olivillo, belloto, patagua, arrayan.

    2.- Palma Chilena: Palma chilena, litre, peumo, quillay, espino, boldo,maitén, patagua, canelo.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    39/51

     

    38

    3.- Ciprés de la cordillera: Ciprés, roble, hualo; limita en general conespecies como quillay, boldo, litre, peumo, olivillo.

    3.4.2. Especies introducidas al clima mediterráneo en Chile:

    Gracias al clima Mediterráneo, en la Zona Central de Chile se hanadaptado numerosas plantas, donde encontramos el eucaliptus, el aguaribay, elagave, la zarzamora, el dedal de oro, los narcisos, los ciruelos, los almendros,los olivos, los nogales, las tunas, etc.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    40/51

     

    39

    3.5. Claves para la creación de un jardín mediterráneo.

    Corresponde a un jardín con especies que se adaptan bien a nuestraregión y por consiguiente casi no requieren riego, ya que solo basta la lluvia,lo que significa ahorro de agua.

    Beneficios:

    -Se reduce considerablemente el riego, ya que solo requerirá de riegosde apoyo.

    -Requiere de una menor mantención.-No se corre riesgo con las heladas, calores excesivos, sequías y otros

    fenómenos propios del clima.

    Plantas:

    -Flores mediterráneas: begonia, lavándula, caléndula, geranio, lirio, pensamiento, petunia, vinca, margarita, verbena, peonia.-Plantas mediterráneas: Todas las nativas de la región, buganvilias, agave,madroños, robles, cipreses, eucaliptus, nísperos, olivos, pinos, palmáceas,yuca, limonero, palma canaria, flor de la pluma, cola de zorro, etc.

    Datos útiles:

    -Se puede hacer una alfombra de margaritas africanas (gazanias).-La inspiración de diseño puede seguirse de paisajes cultivados en la

    Provenza, donde predominan las lavandas y los olivos. Esta combinación puede resultar muy atractiva, sobre todo por el contraste de colores.

    -Según lo anterior, se pueden hacer arriates con lavandas.

    Cuidados de un jardín mediterráneo:

    La clave para desarrollar un jardín mediterráneo radica en planificarloteniendo en cuenta la escasez de lluvia, la erosión del suelo y los fuertesvientos secantes; la selección de plantas debe llevarse a cabo en función deestos elementos (Brookes, 1998).

    Estos jardines pueden ser interesantes durante todo el año a través de lamezcla de plantas que florezcan en distintas temporadas.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    41/51

     

    40

    Capítulo Cuarto

    España, Andalucía y El Patio Andaluz

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    42/51

     

    41

    España tiene una extensión de 504.645 kilómetros cuadrados. Limita alnorte con Francia y Andorra, al oeste con Portugal y al sur con Gibraltar ymarítimamente con Marruecos. Es bañada por el océano Atlántico y el MarMediterráneo. Se subdivide en Comunidades Autónomas.

    4.1. Regiones botánicas de España.

    Según Lázaro e Ibiza (Regiones botánicas de la PenínsulaIbérica, Pág. 359):

    4.4.1. Región Septentrional o Cantábrica: comprende la parteespañola de los Pirineos, la zona litoral cantábrica y el norte de Galicia.

    Predominan bosques reales que ocupan todas las tierras no muy elevadas.

    4.1.2. Región Central: Flora ártica en las mayores altitudes yestepas en la meseta inferior y la depresión aragonesa

    4.1.3. Región Occidental: Sur de Galicia, Portugal yExtremadura. Flora mediterránea y representaciones de flora ártica en susmontañas.

    4.1.4. Región Meridional: Toda Andalucía menos Almería.Vegetación esteparia y ártica en la Sierra Nevada.

    4.1.5. Región Sudoriental: Almería, Murcia y Alicante.Principalmente estepa.

    4.1.6. Región Oriental: Provincias catalanas costeras, Castellón yValencia. Flora mediterránea con conexiones marroquíes y argelianas. Carecede formaciones esteparias. Las catalanas se consideran en la región Central.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    43/51

     

    42

    4.2. Geografía de Andalucía.

    4.2.1. Provincias y situación geográfica:

    -Latitud: Septentrional, 38°44’ N; Meridional, 36°00’N. -Longitud: Oriental, 1°38’E; Occidental 7°31’E. (Mapa 2).

    Mapa 2.

    PROVINCIAS DE ANDALUCÍA 

    Fuente: Elaboración Propia.

    Grandada

    JaénCórdoba

     Almería

    SevillaHuelva

    Málaga

    Cádiz

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    44/51

     

    43

    4.2.2. Climas:

    Según lo que explicita Caballero, en su libro “La Cultura Andaluza”, los

    climas presentes en Andalucía son los siguientes (Mapa 3):

    Mapa 3.

    Fuente: Elaboración Propia.

    Leyenda

    Clima

    Mediterráneo Clásico

    Mediterráneo Interior 

    Mediterráneo Oceánico

    Mediterráneo Subtropical

    De montaña

    Mediterráneo Subdesértico

    VARIEDADES CLIMÁTICAS ANDALUZAS

     Autor: J. Uri Colodro

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    45/51

     

    44

    -Mediterráneo clásico: Ocupa la mayor parte de la región. Zona costera,depresión bética, sector occidental de Sierra Morena, un sector de laCordillera Subbetica y el Surco Intrabetico.

    -Mediterráneo del interior: Ocupa el sector oriental de Sierra Morena ylas zonas orientales y de menor altitud de las Cordilleras Béticas.

    -Clima oceánico: Se da en la franja costera de las provincias de Huelvay Cádiz

    -Clima mediterráneo subtropical: Costa mediterránea hasta la provinciade Almería

    -Clima mediterráneo subdesértico: Zona sudeste de la provincia deAlmería.

    -Clima de montaña: Zonas en torno o por encima de los 1000 metros dealtitud.

    4.2.3. Tipos de suelo:

    -Fluvisoles: Valle del bajo Guadalquivir.

    -Xerosoles: Almería. Suelos pobres.

    -Salinos: Desembocadura del Guadalquivir.

    -Arenosoles: Costa atlántica andaluza.

    -Rendzinas: Calizos. Campiñas: Jaén y Jerez.

    -Suelos Pardos: Orgánicos. Sierra Morena.

    -Suelos Rojos: Poseen arcilla. Sevilla y Córdoba

    -Vertisoles: Arcillosos y orgánicos. Sevilla y Cádiz.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    46/51

     

    45

    4.3. Biogeografía de Andalucía.

    4.3.1. Formaciones vegetales de bosque:

    -Encinar: Especie característica del bosque mediterráneo. Resiste sequíay temperaturas bajo cero.

    -Alcornocal: De la familia de la encina. Se combinan en un mismo bosque.

    -Quejigal: Árbol caducifolio, más exigente en la humedad.

    -Melojar: Robles que se dan solo en la zona de montaña.

    4.3.2. Otras formaciones andaluzas:

    -Alta Montaña: Buen estado de conservación. Escases de bosques.

    -Subdesérticos: Almería. Se encuentra el tomillo y el palmito.

    -Matorral: Distintos tipos de árboles y arbustos.

    -Litoral: Dunar y marismeno. Aguantan la salinidad del mar.

    -Pinsapo: Abeto muy escaso exclusivo de Andalucía.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    47/51

     

    46

    4.4. El Patio Andaluz.

    El jardín andaluz es un espacio diseñado en armonía con el entorno enque se respira aire andaluz. Es un espacio tranquilo, lleno de fragancias,fachadas blancas, macetas y fuentes de agua en un clima cálido y soleado,típico del mediterráneo.

    4.4.1. Orígenes y tipología:Cuando hablamos de los jardines de Al Andalus, surge la imagen de un lugarevocador que invita al recogimiento y la contemplación. Repleto de flores, plantas aromáticas, arboles, surtidores, fuentes, albercas y acequias. Suconcepción espacial se basa en Persia: Elementos geométricos y simétricos. El jardín responde a la concepción del mundo dividido según el chahar bagh,

     

    estudiado anteriormente.

    Influencias:-Persia: Modelo adecuado al prestigio del sultán: lujo unido a la

     presencia constante de vergeles, estanques, canales y pabellones de recreo.-Roma: Pórticos, columnatas, suelos pavimentados y la tipología del

     patio jardín.

    4.4.2. Elementos que caracterizan al Patio Andaluz:

    1.- Presencia de agua: El diseño se estructura y organiza alrededor deuna fuente y el rumor del agua junto con el perfume de las plantas, proporciona a este espacio un carácter de sensualidad, armonía y refinamiento.

    2.- Sombra: Para que resulte acogedor es imprescindible crear un áreade sombra sonde generalmente se establece una zona de estar, un comedor alaire libre, un banco de hierro o madera, butacas de mimbre o una zona dedescanso. Se utilizan parrones y árboles frutales.

    3.- Macetas: Gran parte de las plantas del patio se cultivan en macetas.De esta forma es posible cultivar una enorme variedad de ejemplares que eninvierno se pueden trasladar a un lugar más resguardado, o incluso, mantenerdentro de casa.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    48/51

     

    47

    4.- Frondosidad: El patio, al ser un recinto resguardado, con agua y algode sombra, dispone de un microclima particular apropiado para el desarrollode muchas plantas. Es por ello ideal cultivar una enorme variedad de bellas esinteresantes especies.

    4.4.3. Plantas y elementos indispensables:

    Higuera y laurel, que dan sombra tenue; naranjos, limoneros ymandarinos, que se llenan de flores blancas y delicada esencia de azahar,imprescindible en un patio andaluz; daturas, que corresponden al “árbol de lastrompetas”  y aportan bellas flores blancas; geranios, imprescindibles en la jardinería morisca; bignonias, con flores en forma de trompeta; buganvilias, deorigen tropical que florecen a lo largo de todo el ano al sur de la Península y

    en Canarias; rosales trepadores y jazmín, que son imprescindibles en un patioandaluz.Otras plantas: Iris, nectarino, lavanda, laurel y granado, girasol, glicina,

     parra Virgen, higuera, melocotonero, jazmín, violetas y tomillo.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    49/51

     

    48

    CONCLUSIONES GENERALES

    1. 

    Los jardines están presentes desde las primeras civilizaciones de laAntigüedad, de modo que se constituyeron junto con la sedentarizacióny el dominio de la agricultura. A partir de ese entonces, hanevolucionado, cambiando su estética y elementos a considerar.

    2. 

    Considerando los presentes problemas ambientales y de disponibilidadde agua, es imprescindible crear xerojardines, es decir, jardines con plantas adaptadas a las condiciones climáticas del lugar donde seemplazara, para reducir el consumo de agua y evitar enfermedades y

    riesgos propios de las plantas adaptadas, tales como las heladas.3.  En Chile Central predomina un régimen mediterráneo, el cual es

    necesario conocer para aplicar el modelo de xerojardin.

    4.  El Patio Andaluz se origina a partir de distintos factores, tales como un patrón de diseño producto del sincretismo de la cultura cristiana ymorisca, una geografía y régimen climático particular y la introducciónde elementos culturales externos, en donde se incluyen las plantas.

    Desafíos de la jardinería y los xerojardines

    1.  Mejorar las condiciones sanitarias y combatir la contaminación.

    2. 

    Reducir el consumo de agua dulce, la cual es cada vez más escasa.

    3.  Reducir al mínimo la mantención que requieren los otros modelos de

     jardín.4.  Traer la naturaleza a las ciudades. Esto aporta armonía, tranquilidad y

    salud mental. Un ejemplo es la terapia hortícola, que consiste en daractividades de huerto a los pacientes para mejorar su salud,elaborándose un programa específico para la situación de cada paciente.Así, se ha comprobado que las plantas producen emociones, lo que

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    50/51

     

    49

     produce cambios fisiológicos en el sistema circulatorio, recuperando yconservando la salud, mejorando el estado psíquico, estimulando elaparato musculo-esquelético y estimulando los sentidos.

  • 8/19/2019 COLODRO La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

    51/51

     

    BIBLIOGRAFÍA

    Brookes, John (1998) Jardinería Y Paisaje. Editorial La Isla,

    Gran Bretaña.Caballero, Juan (2003) La Cultura Andaluza. Ediciones

    Madrid, Madrid.

    Echeverría, Martín (1928) Geografía De España. Tercera Edición,Editorial Labor, Barcelona.

    Fariello, Francesco (1967) La Arquitectura de Jardines: De laAntigüedad al Siglo XX. Mairea yCeleste Ediciones, Madrid.

    Finch, Vernor Clifford (1954) Geografía Física. Fondo de CulturaEconómica, México.

    Prece, R.A. (1991) Designs on the Landscapes: EverydayLandscapes, Values and Practice.Behaven Press, London.

    Sánchez, Alfredo (2004) Geografía de Chile. BibliográficaInternacional, Santiago de Chile.

    Silva, Raúl (2003) El jardín en Chile. Aguilar Chilena deEdiciones, Santiago de Chile.

    Vial, Georgeanne (2001) Paisajismo y Jardinería para Chile.Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile.