85791834 COLODRO 2012 La Arquitectura de Jardines y El Jardin Mediterraneo

Embed Size (px)

Citation preview

La Arquitectura de Jardines ctura y El Jardn MediterrneoURI COLODRO GOTTHELF

1

LA ARQUITECTURA DE JARDINES Y EL JARDN MEDITERRNEOUri Colodro Gotthelf

2

3

NDICE PRLOGO CAPTULO PRIMERO: 1.1 Historia de la arquitectura de jardines 6 8 99 9 10 10

El jardn en las culturas antiguas1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 El jardn egipcio El jardn mesopotmico El jardn persa El jardn romano

1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

El jardn de monasterios europeo en la Edad Media El jardn hispanorabe El jardn renacentista italiano El jardn francs o barroco El jardn paisajista ingls El jardn contemporneo1.7.1 1.7.2 1.7.3 Clasificacin de jardines contemporneos El jardn contemporneo en Chile Jardines, identidad y topophilia

12 13 14 15 16 1717 18 20

CAPTULO SEGUNDO: 2.1

Principios bsicos para el diseo de un jardn

22 2323 23 23 24 24 24 25 25

Claves al momento de disear un jardn2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 Planificar el jardn Crear cubiertas vegetales Utilizar plantas que toleren la sequa Reducir el csped Agrupar plantas segn demanda de agua Planificar gestin de agua Utilizar prcticas de ahorro de agua Crear un jardn para todo el ao Entorno Altitud Situacin del edificio en la parcela reas de sol y sombra Clima Riego y calidad del terreno Superficie del terreno Carcter del edificio y presupuesto Usuarios Lectura de guin y toma de notas Ejecucin del primer boceto Posibles elementos del jardn Segundo boceto con elementos no vegetales Tercer boceto Lista de plantas y visitas a viveros Cuarto boceto: el plano definitivo Inventario de plantas y elementos

2.2

Caractersticas del futuro jardn2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.2.9

2626 26 27 27 27 28 28 28 30

2.3

Las ocho fases del diseo de un jardn2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8

3131 31 31 31 31 32 32 32

4

CAPTULO TERCERO:

Caractersticas geogrficas y climticas De las zonas mediterrneas en Chile

34 36 39 40 42

3.1 3.2 3.3. 3.4.

Unidades geomorfolgicas de la zona Central de Chile. Hidrografa de la zona Central de Chile: principales cursos de agua El clima mediterrneo en Chile Biogeografa de las zonas mediterrneas de Chile La importancia de un diseo paisajstico mediterrneo y las claves de su proyeccin Principios de xerojardinera. Introduccin conceptual Consideraciones generales para la creacin de un jardn mediterrneo Las plantas del jardn mediterrneo: catlogo de especiesA) Suculentas y cactceas B) Palmeras C) rboles y arbustos D) Plantas de temporada, vivaces, anuales y bulbosas

CAPTULO CUARTO: 4.1. 4.2. 4.3.

46 47 49 5151 53 54 59

CAPTULO QUINTO:

Espaa, Andaluca y el Patio Andaluz como ejemplo de jardn mediterrneo

62 63 6464 65 67

5.1. 5.2.

Nociones geogrficas generales y regiones botnicas de Espaa Geografa de Andaluca5.2.1 5.2.2 5.2.3 Provincias, situacin y nociones geogrficas generales Unidades geomorfolgicas de Andaluca Las variedades climticas de Andaluca

5.3. 5.4.

Biogeografa de Andaluca El Patio Andaluz5.4.1 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. La ciudad de Al ndalus: urbanismo y vida urbana Orgenes y tipologa del jardn hispano-rabe. El patio en Andaluca: un elemento vital de su arquitectura Plantas y elementos que caracterizan al patio andaluz

70 7373 77 80 82

CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFA

84 86

5

PRLOGOEl presente texto acadmico, corresponde a una adaptacin del curso La Arquitectura de Jardines y El Jardn Mediterrneo, dictado por el autor a partir del ao 2010 en diversos establecimientos educacionales en Santiago de Chile y Madrid. Lo que aqu se pretende, es sentar las bases tericas mnimas para invitar al lector a la reflexin y el cuestionamiento, y as poder integrar conceptos de sustentabilidad que apunten al diseo con vegetales adaptados, a modo de xerojardn. Lo primero que haremos, es la definicin de xerojardn, concepto acuado en los aos 80 en Estados Unidos, y que se refiere a aquel cultivo vegetal con fines ornamentales, en el cual se utilizan especies totalmente adaptadas a las condiciones climticas pluviomtricas, trmicas, de humedad y de vientos, edficas y topogrficas del lugar en donde se cultive. Lo anterior, brinda beneficios tales como: (1) reduccin en casi un 100% del riego, (2) disminucin en la mantencin de las plantas, (3) disminucin en cuanto a proteccin de las plantas, (4) reduccin de riesgos propios de plantas no adaptadas. Segn estos conceptos, las zonas donde predomina el clima mediterrneo son las siguientes: (1) Sur de Europa, (2) Costas de California, (3) Zona central de Chile, (4) Cabo Sudafricano, (5) Australia Mediterrnea. El modelo de xerojardn es aplicable en todo el planeta; sin embargo, este texto apunta a las zonas mediterrneas, haciendo nfasis en la zona Central de Chile, y tratando como ejemplo tradicional de diseo, el patio Andaluz. As, es en estas zonas, y solo en ellas, donde se puede aplicar el modelo con las especies y diseo que se tratar en el presente texto.

6

7

CAPTULO PRIMERO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE JARDINES(Breve resumen del libro La ARQUITECTURA de los JARDINES: de la Antigedad al siglo XX de Francesco Fariello)

8

1.1. 1.1.1.

Jardines de las culturas antiguas El jardn egipcio: Sobre estos jardines no se disponen muchos datos, y los que hay, provienen exclusivamente de fuentes literarias y pinturas. Alcanzaron un alto grado de desarrollo, ya que se vieron favorecidos de una tcnica agrcola e hidrulica bastante avanzada, adems de estar dotados de un alto nivel artstico. Consista en un terreno irregular con pabellones y quioscos, delimitado por muros altos y dividida interiormente por tapias ms bajas. Corresponda a un jardn particular de las viviendas de los personajes ms importantes. Se caracteriza por su horizontalidad, poca flexibilidad, utilizacin de estanques, formas cuadradas y rectangulares y un gran tamao, que generalmente superaba al de la casa. Entre las plantas ms utilizadas, encontramos las palmeras datileras, granados, cipreses, pistachos, jazmines, aromticas, vides, flores y plantas acuticas, tales como el loto y el papiro.

1.1.2.

El jardn mesopotmico: Los jardines de Babilonia se situaron a lo largo de las orillas del ufrates y se remontan al siglo VIII a.C. Segn Estrabn, formaban un gran cuadrado de 120 metros de lado y se componan de varias terrazas superpuestas sostenidas por arcadas con bvedas que se apoyaban en grandes pilares de seccin cuadrada, los cuales eran huevos y se rellanaban con tierra, donde se plantaban grandes rboles que formaban paseos rectilneos adornados con estatuas y fondos murales. En sntesis, los jardines colgantes tan clebres, se trataban de una sucesin de terrazas escalonadas que se sostenan por bvedas que se adornaban con rboles. As, los jardines colgantes, ms que ser una excepcin, corresponden a una aplicacin de la jardinera aterrazada que en Asiria coronaban incluso los hogares ms modestos. Finalmente, entre las plantas ms utilizadas se encuentran la Palmera datilera, morera, pino, acacia, granado, lamo, ssamo, eneldo, coriandro, tomillo, jazmn, rosa, lirio y tulipn.9

1.1.3.

El jardn persa: El jardn que se desarroll en la civilizacin persa es de suma importancia para lo que luego sera el desarrollo de los jardines hispanorabes, y posteriormente, el patio andaluz, tema que desarrollaremos en profundidad en el cuarto captulo del presente libro. La percepcin cosmolgica de los persas, se basaba en el principio de la existencia de cuatro elementos: (1) agua, (2) aire, (3) tierra, y (4) fuego. Esto dio origen a la construccin del Char Bagh o jardn cuatripartito. Este jardn, se caracteriz por poseer dos ejes de simetra compuestos por caminos y canales, la plantacin en el interior de los cuadrantes que stos originaban y creacin de un pabelln en el cruce central, donde se disponan rboles para formar bvedas. Su tcnica de riego consisti en la manta, tcnica de inundacin que ms tarde copiaron los rabes. La plantacin era al libre albedro, lo que daba la sensacin de jardn silvestre. Finalmente, las plantas ms utilizadas eran especies de flor, cipreses, guindos y granados.

1.1.4.

El jardn romano: Con el desarrollo de la civilizacin romana se inicia la verdadera historia del arte del jardn. Los documentos literarios y arqueolgicos son numerosos y abundantes. Los jardines primitivos tuvieron la funcin utilitaria del hortus, que en su expresin ms antigua, constituye un pequeo espacio vallado, situado en la parte posterior de la casa que se destinaba al cultivo de plantas comestibles, por lo que careca de una funcin ornamental. Luego, en las ciudades de Pompeya y Herculano, se desarrollan jardines de tipo domstico. Aqu, el jardn asume una funcin en la configuracin de la casa, de modo que estaba rodeado de prticos, figuras geomtricas, paseos rectilneos, asientos y jarrones. El agua estaba presente en fuentes y surtidores. Aqu el jardn pierde su funcin utilitaria, pasando a tener una netamente esttica.10

El jardn romano alcanza su mayor apogeo cuando se desarrollan, hacia el final del perodo republicano, las grandes villas suburbanas de Roma y sus alrededores. Aqu, se presentan pequeas ciudades con termas, bibliotecas, teatros, gimnasios, etc. La ordenacin segua una lgica armnica, que fue la misma que sigui el jardn, el cual se destacaba por sus pasos rectilneos, cruces con pabellones, estanques y grupos de estatuas, pendientes organizadas en terrazas, etc. Predominaban prgolas, emparrados con columnas y celosas de madera, adems de elementos acuticos. Entre las plantas, se encuentra el roble, la encina y el abeto para los grandes parques; el ciprs para los mrgenes de los jardines; y el tilo, el pltano oriental y la palmera para las ciudades.

11

1.2.

El jardn de monasterios europeo de la Edad Media

Tras la cada del Imperio Romano, desapareci de Europa toda huella de los mtodos de jardinera. Por motivo de las invasiones y la inseguridad, las rdenes religiosas tuvieron que encargarse de asegurar la existencia de alimentos para las proximidades de sus asentamientos. As, nace un creciente inters por la horticultura, la cual se desarrolla principalmente en los monasterios, donde haba un huerto con hortalizas, rboles frutales, leguminosas y plantas aromticas. Posteriormente, gracias a las Cruzadas, el huerto se enriqueci con flores tradas de Oriente Prximo, como los tulipanes, los jacintos, las lilas, etc. Junto con lo anterior, se desarrolla el principio de dividir el recinto en tres partes: (1) zona con rboles frutales, (2) huerto utilitario, (3) jardn de flores ornamental. El jardn deba ocupar un terreno plano y regular, de forma cuadrada o rectangular, donde en el medio hay un prado de hierba salpicado de flores de muchas variedades y delimitado por hileras de naranjos y cedros. En el centro del prado suele haber una fuente de mrmol blanco. Se busc lo ms til y bello que pudiese ofrecer la naturaleza para hacer un jardn integrado, en donde se puso con indiferencia, un elemento junto al otro. Finalmente, durante este perodo, nacen tcnicas jardineras como los injertos, riego, drenajes y preludios de las primeras rocallas.

12

1.3.

El jardn hispanorabe

Si bien, corresponde a un jardn desarrollado durante la Edad Media, nosotros lo estudiaremos aparte, ya que se distingue del caracterstico jardn de monasterios visto en el apartado anterior. En la pennsula Ibrica comenz, a partir del ao 750, a notarse la influencia rabe en la jardinera y el arte. El jardn siempre refleja el carcter y psicologa de quien lo ha concebido y eso se refleja no solo en su ordenacin, sino tambin en la eleccin y el empleo de los elementos, de modo que el jardn rabe, siempre muestra un anhelo por el paraso mahometano, adems de una tendencia a la vida ntima y el hermetismo, siendo una sucesin de jardines pequeos, cerrados y recoletos. El agua asegura a la vegetacin una lujuriante exuberancia y constituye el elemento decorativo de mayor evidencia, adems de elementos artsticos, tales como azulejos de vivos colores utilizados en piletas y estanques, asientos, muretes y paredes de fondo. En este tipo de jardn no se dan las esculturas con formas humanas, ya que la religin mahometana lo prohbe, pero son reemplazadas por ornamentos plsticos. Dentro de los vegetales, predominan especies tpicamente mediterrneas, tales como el ciprs, magnolio, naranjo, limonero, boj y arrayn. Las plantas pequeas se usan en macetas, adems de una limitada cantidad de plantas con flores. Muchos de estos jardines se conservan en la actualidad, tal es el caso de la Alhambra en Granada, el Generalife, el Alczar de Sevilla, entre otros.

13

1.4.

Jardn renacentista italiano

Este tipo de jardn refleja el racionalismo humanista de la poca, que afianza el dominio del hombre sobre el mundo sensible. El hombre italiano del Renacimiento no se siente atrado hacia la naturaleza por un sentimiento elegaco, por lo que se concibe el jardn como un espacio de residencia al aire libre, adecuado a la magnificencia de la casa y por tanto sometido, como el, a una norma arquitectnica. Los elementos naturales y arbreos se consideran susceptibles de ser transformados en cualquier forma deseada, al igual que el resto de los materiales de construccin, y la ordenacin del jardn emana de las mismas normas que disciplinan la construccin de fbrica: simetra, fugas perspectivas, concentracin de las lneas visuales, etc. El jardn, en este caso, est conectado con el paisaje exterior, de modo que por lo general, el lugar escogido es una colina con pendientes pronunciadas. El terreno se modela con formas geomtricas regulares mediante escalinatas y rampas que conectan las diversas explanadas. Los paseos son rectilneos y ortogonales entre s, donde los elementos plsticos rompen la uniformidad de los trazados. El agua no aparece en estado natural, y solo en formas artificiales, tales como surtidores, cascadas y fuentes. Predominan los elementos de albailera y piedra por sobre los elementos arbreos y vegetales, de modo que stos aparecen casi siempre subordinados a los motivos arquitectnicos dominantes y recortados con formas rebuscadas. El resultado final es una composicin cerrada, totalmente determinada, pero armnicamente organizada, donde nada se deja al azar. Predominan arbustos perennes como cipreses, pinos o encinas, que se disponen alineados. Tambin se encuentra el tejo, el laurel, y el boj y el mirto, por ser de follaje menudo. Adems, los ctricos cumplen solo una funcin ornamental, y se disponen en macetas. En este jardn, no se utilizan flores ni plantas pequeas, ya que el conjunto cromtico es exclusivamente del verde, contra los colores que resaltan del mrmol. Las flores, se disponen en un sector denominado jardn secreto, ubicado en las cercanas de la casa y separado del jardn propiamente tal. Tambin existieron los laberintos, y a partir del siglo XVII se introdujeron innovaciones tales como la predominancia del volumen arbreo por sobre las partes construidas, adems de un cambio en los elementos ornamentales y de decoracin plstica, que reflejan un nuevo gusto pictrico.14

1.5.

El jardn francs o barroco La tipologa y diseo de este jardn, se comenz a sistematizar a partir de 1709, a pesar de que se trata de una corriente paisajstica nacida en el siglo XVI. En la literatura que relata este tipo de jardines, se estipula que debe hacerse que el arte ceda ante la naturaleza, sin recargar con sombras el jardn y sin dejarlo demasiado al descubierto, intento hacer que parezca ms grande de lo que es. Aqu, el jardn debe considerarse como algo perteneciente ms a la naturaleza que al arte, por lo que se deben evitar los muros de contencin demasiado elevados, las grandes escalinatas, y ornamentos que revelan la mano del hombre que prevalezcan sobre los elementos naturales. Deben predominar espacios llanos y abiertos, por lo que los parterres espacio llano con vegetacin baja u sin rboles, terrazas y rampas se ornamentan solamente con pequeos arbustos. El edificio debe surgir sobre una terraza elevada, desde la cual se pueda disfrutar del jardn. El parterre fue un elemento de gran importancia en el Jardn Francs, donde se distinguen cuatro tipos: (1) parterre de bordado, donde el boj que lo delimita est dispuesto como un bordado; (2) parterres compartimentos, donde se sigue un dibujo que se repite simtricamente en cuatro lados; (3) parterres a la inglesa, que son sencillos, poseen grandes alfombras de csped con pocas divisiones; y (4) con piezas recortadas, que no tienen ni bordados de boj ni superficies de hierbas, sino que presentan plantas podadas formando dibujos y colocadas simtricamente. A las caractersticas anteriores, se suman paseos rectilneos, bosques y bosquetes que realzan los elementos planos, prticos, prgolas y gabinetes, adems de plantas con variaciones en el color del follaje provocadas por los cambios estacionales, plantas de hoja caduca y conferas y flores en la decoracin de los parterres, como tulipanes, narcisos y jacintos dispuestas en filas de una sola especie.

15

1.6.

El jardn paisajista ingls Este tipo particular de diseo con plantas nace en Inglaterra, en un ambiente que haba aceptado pasivamente el estilo clsico. Como algo vanguardista, Charles Bridgeman, William Kent, Lancelot Brown, Uvedale Price y Humphry Repton, en ese orden cronolgico comienzan a introducir una nueva concepcin de jardn que no admite igualdades, simetras y formas que no sean las naturales; en l todo debe aparecer variado, espontneo y en un placentero abandono. La tarea del artista consiste en conferir a un paraje cualquiera el aspecto ms agradable que sea capaz de presentar, sacando el mayor partido posible de los elementos que estn a su disposicin, escogiendo los elementos ms atractivos con los que compondr un nuevo conjunto. El jardn debe concebir una cadena de emociones y sensaciones que trasciendan el significado formal, donde la naturaleza en su sencillez no emplea ms que cuatro elementos en la composicin de sus escenarios: (1) el terreno, (2) el arbolado, (3) el agua y (4) las rocas. El terreno se presenta cncavo, convexo o plano, de donde a travs de la combinacin se logra la singularidad. El arbolado se distingue por su figura, color y tamao, a travs de diversos efectos logrados a travs de grupos y combinaciones agradables. El agua confiere un efecto sugestivo a las sombras, dando color y movimiento a un paisaje. Las rocas se presentan demasiado descarnadas y poco adecuadas para formar una vista interesante y delicada. Finalmente, los edificios se intentan reducir y encuadrar en diversos escenarios a travs de las plantas. Los paseos, por su parte, se tratan de una creacin humana, por lo que deben ser irregulares para conducir al visitante a travs de los diversos escenarios hasta llegar a los puntos de vista ms notables y, en su conjunto, presentarse de la forma ms armnica posible.

16

1.7.

El jardn contemporneo A partir del siglo XX, se comienzan a dar diversas corrientes paisajsticas en cada una de las regiones occidentales. En Escandinavia y los Pases Germnicos comienza una evolucin hacia un jardn naturista; en los pases latinos, se sigue una fuerte influencia clsica, se implanta el jardn mediterrneo y se da mayor libertad que en el pasado, aplicando ciertos conceptos recientes, tales como el Wild Garden; en Francia se siguen ejemplos de grandes artistas, a travs del empleo de elementos tradicionales y su adaptacin a las exigencias actuales; en Espaa, se sigue la tradicin de los jardines andaluces, adems del nacimiento de nuevas corrientes, tal es el caso del Parque Gell, proyectado por Antoni Gaud en Barcelona. En Italia se renuevan las formas tradicionales y se ha iniciado la proteccin y restauracin de jardines histricos, adems de la recuperacin y regeneracin de territorios naturales degradados; en Estados Unidos, debido al alto bienestar material y precio econmico del suelo nace una conciencia en de las administraciones por la naturaleza y el paisaje, siguiendo diversas tendencias debido a las distintas condiciones climticas, dndose en la Costa Este la tradicin del jardn ingls, y en la Costa Oeste la tradicin mediterrnea. En Brasil, nacen formas originales, mucha perfeccin en los diseos y brillantez en los colores.

1.7.1

Clasificacin de jardines contemporneos: A partir de la revolucin industrial, se inicia un periodo de urbanismo, donde producto de la aglomeracin urbana y el desarrollo del sector de los servicios, se genera la clase media. Al aumentar el poder adquisitivo se producen necesidades de espacios abiertos, zonas verdes y lugares de esparcimiento y ocio. Segn lo anterior, surgen tres tipos de jardinera:

17

a) Jardinera pblica: Jardines compartidos junto a las viviendas, reas de recreo, zoolgicos y reservas naturales. Poseen una funcin higinica, protectora y esttica del jardn. Se busca una relacin directa entre arquitectura y paisaje, de modo que debe servir para satisfacer un conjunto de necesidades y no simplemente para proporcionar esttica. a) Jardinera particular: Corresponde a una parte integrante de la casa, un espacio de estancia y residencia. Es ms bien funcional y no meramente decorativo. Se ha popularizado: ya no es un privilegio b) Jardinera de transicin: Entidades pblicas y privadas, comunidades de vecinos, plazas, bancos. Su finalidad es descargar el aspecto pesado y acercar la naturaleza a la ciudad, suavizar la arquitectura moderna.

1.7.2.

El jardn contemporneo en Chile: El jardn en Chile, debido a su historia, ha seguido tradiciones muy diversas. En un inicio, se dieron los jardines y patios coloniales, fieles a la tradicin espaola, lo que a travs del tiempo fue cambiando debido a la influencia francesa a finales del siglo XIX. En el Sur, debido a las colonizaciones alemanas, se ha desarrollado un jardn ms bien silvestre, repleto de flores y frondosos rboles. Contrariamente, en el Norte, se ha aplicado el modelo de xerojardn, debido a la escasez de recursos hdricos. En los ltimos aos, se han seguido diversas corrientes, optndose por jardines vanguardistas muy simtricos, que incorporan la utilizacin de macetas, espejos de agua y rboles limpios y de crecimiento ordenado. Por otra parte, recientemente se ha ido asimilando el concepto de Wild Garden, y su aplicacin, aunque no es asociado por la gente ignorante como un jardn esttico, de modo que es muy poco valorado.18

En Chile un ejemplo cotidiano de la incorporacin de jardines es lo que se ha hecho en los principales centros comerciales, que ahora ms que un sitio de compras, se han convertido en un lugar de esparcimiento y entretencin gracias a pequeas reas verdes muy apreciadas por el pblico. Un segundo ejemplo lo constituye el Parque Bicentenario. Fue creado el ao 2007 en terrenos municipales de la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile. Originalmente, en ese predio, se iba a construir el Parque Las Amricas, proyecto que nunca se materializ. Se comenz a proyectar bajo la direccin de Teodoro Fernndez, arquitecto y paisajista donostiarra de la Pontificia Universidad Catlica de Chile desde el ao 1998, cuando gan el concurso. El proyecto forma parte del sistema de reas verdes que se configuran y estructuran alrededor del ro Mapocho, destacando junto con el Parque de los Reyes, Forestal y Providencia. Este parque constituye una nueva propuesta arquitectnica y paisajstica para la ciudad de Santiago, ya que se inspira en elementos innovadores que rompen las estructuras y esquemas de parques tradicionales. En su totalidad, el parque posee 27 hectreas, generando vistas norte-sur hacia los cordones montaosos del San Cristbal y Manquehue, adems de ser colindante al Centro Cvico de Vitacura, obra arquitectnica innovadora y de alto nivel. Un tercer caso son las exposiciones de primavera, organizadas por municipios, usualmente de altos ingresos. En ellas, se muestran las ltimas tendencias paisajsticas desarrolladas en el pas y fuera de ste, adems de promocionar productos de jardinera, plantas recientemente introducidas y prcticas de reciclaje, ahorro energtico y eficiencia de los recursos hdricos. Un cuarto caso lo constituyen los jardines verticales, tendencia muy innovadora que toma cada vez ms forma en los pases occidentales. Aqu, Chile no se ha quedado atrs, y se han construido jardines verticales en edificios, centros comerciales y tiendas. Esta tcnica tiene la ventaja de ser excelente para el ahorro de agua, adems de ser un excelente aislante del calor y el fro, significando un considerable ahorro en las facturas por concepto de calefaccin y aire acondicionado.19

1.7.3.

Jardines, identidad y topophilia: Yi-fu Tuan, acadmico de origen chino y dedicado a la Geografa, ha acuado el concepto de topophilia, lo cual se refiere al amor que tienen las personas al territorio, siendo uno de los hilos conductores de la geografa del sujeto y otras importantes corrientes. Siguiendo esta misma idea, los jardines y las plantas confieren identidad a los pueblos. Por ejemplo la araucaria araucana y el copihue son plantas que forman parte de la identidad chilena; el ceibo, el jacarand y la planta de mate, forman parte de la identidad argentina; el clavel es la planta nacional de Espaa, mientras que Inglaterra tiene como flor nacional nada ms ni nada menos que la rosa. De esta forma, podemos decir que el diseo de un jardn, como lo es el patio andaluz y ciertos tipos de plantas, confieren identidad regional. Por ejemplo, es inconcebible un patio andaluz sin jazmines o un jardn polinsico sin hibiscos.

20

21

CAPTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS BSICOS PARA EL DISEO DE UN JARDN

22

En el presente captulo, se desarrollarn tres puntos que son esenciales para crear un jardn sin inconvenientes. Siguiendo estos pasos, podremos estructurar nuestro jardn y disponer las especies vegetales para lograr efectos, aumentar la eficiencia en el consumo de agua, mejorar vistas y enfocar de la mejor forma posible un jardn ornamental de carcter domstico.

2.1.

Claves al momento de disear un jardn

2.1.1.

Planificar el jardn: Antes de realizar cualquier compra, organizacin y disposicin de los elementos vegetales y arquitectnicos que se ubicarn en el jardn, es esencial analizar el clima predominante en la regin, la topografa del terreno y la disponibilidad de agua. Adems, es fundamental estudiar la exposicin y direccin del viento, ya que puede ser perjudicial para ciertos tipos de planta. Se recomienda pensar en el entorno visual manteniendo el carcter del lugar, situacin que se logra enlazando las especies con la arquitectura del lugar y plantaciones colindantes, por lo que puede ser enriquecedor observar jardines adyacentes, calles, parques y plazas cercanas.

2.1.2.

Crear cubiertas vegetales: Para proteger de la deshidratacin, es recomendable cubrir el suelo reteniendo tierra, eliminar malas hierbas que adems de atentar contra la esttica, quitan fuerza y nutrientes a las plantas ornamentales y establecer zonas de sombra, que protegen a las plantas ms delicadas de las heladas.

2.1.3.

Utilizar plantas que toleren la sequa: Estas plantas viven de la lluvia natural del invierno, reduciendo considerablemente el consumo de agua, adems de que solo requieren riegos de apoyo en verano. Esto da como resultado un jardn atractivo,23

siempre verde y fcil de cuidar, el que es capaz de tolerar el estrs hdrico cuando se deja solo en perodos de vacaciones. 2.1.4. Reducir el csped: El csped requiere tres veces ms agua que la mayora de las plantas y consume el 70% del agua utilizada en el jardn. Es por esto, que es esencial reducir y limitar su uso, procurando diseos sencillos con facilidades de riego, que permitan optimizar los recursos hdricos. Existen alternativas, tales como las cortezas, las gravillas, las piedrecillas y las plantas tapizantes. Para facilitar su corte, es esencial no mezclarlo con otras plantas.

2.1.5.

Agrupar plantas segn su demanda de agua: Este, es quizs uno de los puntos ms importantes a la hora de optimizar los recursos hdricos. Agrupar las plantas segn este criterio, significa, por un lado, reducir considerablemente la cantidad de agua utilizada en el riego del jardn; y por otro, darle a las plantas la cantidad de agua exacta que necesitan. Es inconcebible poner bajo un mismo rgimen de riego a una cactcea que a una higrfita. Si el riego es bajo, la cactcea sobrevivir y la higrfita morir de sed; en cambio, si el riego es alto, la higrfita podr desarrollarse, mientras que la cactcea tender a podrirse; finalmente, si el riego es moderado, es muy probable que ambas mueran. Por ltimo, cabe aclarar que las plantas de origen mediterrneo requieren un riego semanal y las tropicales se deben ubicar junto al csped, ya que recibirn la mayor cantidad de agua, mientras que las autctonas solo se les darn riegos de apoyo.

2.1.6.

Planificar gestin de agua: Para llevar a cabo lo explicado en el apartado anterior, es imprescindible planificar de buena manera la gestin del agua. El agua de lluvia que cae al edificio, tiende a ser distribuida a travs de canaletas, las cuales bajo ningn concepto deben dar de forma directa al jardn, ya que pueden daar plantas con exceso de agua. Lo24

que s es ideal, es que se distribuya a lo largo y ancho del jardn, de modo que se aproveche. Se debe, adems, planificar la ubicacin de grifos y mangueras, los cuales tienen que quedar en un lugar accesible y con alcance a todo el jardn. Finalmente, cabe destacar que el riego por goteo reduce el consumo de agua en ms de un 50%. 2.1.7. Utilizar prcticas de ahorro de agua: Ahora, para poder ahorrar agua en otros sentidos, corresponde escoger bien la colocacin de plantas, segn el principio de agrupacin visto anteriormente. Por otra parte, los grupos tupidos generan microambientes, que en algunos casos pueden ser ms hmedos, y un mejor hbitat para ciertas plantas, lo que reducira el consumo de agua que si se colocaran en otra zona del jardn. Por ltimo, se recomienda plantas a principios de otoo, ya que en esta poca las plantas tienden a desarrollar races de forma ms rpida, y logran adaptarse para soportar el invierno, y luego rebrotar con mayor fuerza en primavera, bien adaptadas.

2.1.8.

Crear un jardn para todo el ao: Un jardn debe ser atractivo en todas las pocas del ao, por lo que se recomienda utilizar plantas tanto perennes como caducas, y con flores para las cuatro estaciones. De nada sirve un jardn que florezca abundantemente en primavera, mientras que en invierno se vean solo esqueletos de plantas.

25

2.2.

Caractersticas del futuro jardn

En el presente apartado, se vern aquellas caractersticas que deber adoptar el jardn, segn sus requerimientos, funcionalidades, arquitectura y emplazamiento, elementos fundamentales a considerar a la hora de encomendarse la tarea de disear un jardn. 2.2.1. Entorno: Es fundamental adaptar el jardn al entorno en el cual se ubica, de modo que debe ir en funcin al tipo de paisaje que se desarrolla al exterior del mismo, y por lo tanto a las condiciones geogrficas de su entorno. En un rea urbana si naturaleza libre y con mltiples edificios alrededor, se debe crear un jardn cerrado que busque la intimidad y tape las vistas, intentando crear un oasis en medio del desierto de cemento. En un rea rural o urbanizacin con mucha vegetacin, se tiende a crear un jardn abierto que intente fundirse con el paisaje, el cual debe lograrse concebir como una extensin del mismo jardn. Por esto mismo, deben repetirse en el jardn algunos ejemplares de rboles y arbustos presentes en el entorno inmediato del mismo. No est de ms explicitar que las vistas feas se deben tapar mediante grupos de rboles, mientras que aquellos paisajes dignos de contemplacin deben ser resaltados a travs de la creacin de terrazas y miradores.

2.2.2.

Altitud: Es pertinente aclarar tambin, que las plantas poseen cierta resistencia a altitudes determinadas, de modo tal que cada especie tiene un rango de altitudes en las que pueden ser cultivadas. De esta forma, se debe determinar la altitud del terreno en el cual se emplazar el jardn, de modo que se escojan plantas adaptadas para esos parmetros. Tambin es digno de destacar que la altitud es un factor del clima, y por lo tanto, a mayor altitud, mayor amplitud trmica y mayores riesgos de heladas y nevazones.26

2.2.3.

Situacin del edificio en la parcela: A la hora de planificar un jardn, hay que considerar lo que sucede con el edificio principal y los secundarios de la parcela o predio en el cual se realizar el diseo paisajstico. Cuando el edificio an no ha sido construido, hay que organizar los elementos del jardn de forma tal que no se perjudique su trazado; si el edificio ya ha sido construido, se debe definir caminos que conduzcan a sus accesos principales; se deben disponer los garajes cerca de la calle y decorar las ventanas con vistas de alto valor esttico.

2.2.4.

reas de sol y sombra: Es importante determinar y analizar en qu reas del jardn llegar sol y sombra, y en cunta cantidad. Si existe un rea de sombra constante, se debe trazar en el plano para poder elegir especies que toleren la falta de sol. Si se trata de un rea con sol en verano y sombra en invierno, se recomienda elegir especies de follaje claro.

2.2.5.

Clima: Se deben seleccionar las plantas segn el rgimen climtico que predomina en la regin en la cual se emplazar el jardn. Para esto, es imprescindible estudiar y documentarse ampliamente sobre las temperaturas y rgimen hdrico que toleran las plantas que utilizaremos en el jardn. En zonas con vientos fuertes, se deben crear barreras, cortinas y setos a modo de biombo o protector para las otras plantas. En zonas ridas se deben utilizar tierras ms compactas que retengan el agua, mientras que en zonas hmedas, es preferible facilitar la evacuacin de agua, evitando las tierras arcillosas y compactas.

27

2.2.6.

Riego y calidad del terreno: Desgraciadamente algunas zonas no cuentan con agua de riego de buena calidad, la cual puede ser caliza o salina; frente a este problema, se debe escoger plantas resistentes, y adaptar el jardn a las condiciones del lugar y no lo contrario, que es lo que se tiende a hacer, y motivo por el cual los jardines terminan siendo desastrosos o se invierten enormes cantidades de dinero en su mantencin. En cuanto al terreno, hay que considerar que es remediable. En el caso de un terreno arcilloso o arenoso, se debe estercolar, es decir, adicionar estircol al suelo; en el caso de un suelo hmedo, ste se debe sanear y drenar, para evitar la formacin de hongos; en el caso de un suelo calizo, ste se debe acidificar a travs de la utilizacin de pinos o tierra cida; el suelo cido es posible de alcalinizar; y finalmente, el suelo salino es inconvenientemente irremediable.

2.2.7.

Superficie del terreno: Se tiende a pensar que un terreno llano es lo ideal para la formacin de un jardn; sin embargo, la situacin no es tan as: A un terreno demasiado llano, se le debe dar movimiento; a uno con pendientes, se le debe crear terrazas o niveles para el aprovechamiento humano y la plantacin de rboles y arbustos, adems de la formacin de rocallas; en terrenos ondulados, se tiende a formar terrazas en las zonas altas y rocallas; finalmente, un terreno demasiado pequeo se tiende a ver ms grande cuando se alinean plantas de forma decreciente y se ubican en un primer plano los colores vivos, y en un segundo plano los colores apagados.

2.2.8.

Carcter del edificio y presupuesto: Aqu viene la parte desagradable. Todos soamos con jardines idlicos que muchas veces no se pueden concretar por problemas de presupuesto. De esta forma, es fundamental estudiar si ha habido un diseo previo y el tipo de arquitectura que tiene el edificio, el cual tiende a asociarse a ciertas plantas, tal como se muestra en la siguiente tabla (Tabla N1):28

Tabla N1 Tipo Estilo antiguo o clsico Estilo andaluz o mediterrneo Estilo alpino o chalet de montaa Fbrica, factora o taller Elementos vegetales Utilizar un diseo segn el estilo y geometra Incluir palmeras, plantas tropicales, buganvillas y cipreses. Conferas (pinos, abetos, cedros, cipreses, etc), praderas, vivaces de flor. Elementos arquitectnicos

Adornar ventanas y terrazas, patios y porches con macetas y cntaros con plantas. Rocallas hechas con elementos de la regin.

Hotel o edificio Utilizar plantas tpicas de departamentos de la regin. Camping Colegio o jardn de infancia Utilizar arbolado perenne y caduco. Prescindir de plantas que pinchen como cactus y yucas, adems de las txicas como las adelfas. Praderas y arbolado sombro.

Zona decorativa en la fachada y lugar de recepcin. Crear otra zona para recreacin del personal. Zona decorativa junto a la entrada y junto a sala de estar, juegos, piscina, etc. Crear zona decorativa junto a la entrada. Dejar un terreno libre sin csped para juegos, crear zona de pradera y zona decorativa a la entrada. Zona decorativa junto a recepcin. Aparcamiento junto a rboles de sombra. Utilizar bancos de descanso. Zona decorativa a la entrada que se vea desde la calle. Agrupar rboles y arbustos que independicen de las miradas. Crear zonas de estar, juegos de nios y otros elementos como estanques y prgolas. Fuente: Elaboracin propia.

Sanatorio

Chalet o vivienda particular

29

Por otro lado, en jardines econmicos se ponen pocas vivaces de flor y plantas de poco mantenimiento, mientras que en jardines ms lujosos tienden a incluirse ms elementos arquitectnicos como fuente y estanques, adems de conferas y ejemplares grandes de plantas.

2.2.9.

Usuarios: Esto va a depender de la modalidad personal que desarrolle el paisajista. Sin embargo, se recomienda estudiar costumbres de la familia a la hora de hacer jardines particulares, utilizar praderas cuando hayan nios, utilizar bancos y zonas de descanso cuando hay ancianos y que sea decorativo y atractivo cuando se trata de jardines que sern objeto de atraccin para la mirada de clientes.

30

2.3.

Las ocho fases del diseo de un jardn

2.3.1.

Lectura del guion y toma de notas: Repasamos cada uno de los puntos vistos en el apartado anterior, y elaboramos un primer boceto donde irn las zonas de luz, sombra y caminos que estructurarn nuestro jardn.

2.3.2.

Ejecucin del primer boceto: Se hace un plano esquemtico con el esqueleto del jardn y su distribucin, la cual debe ir de acuerdo a la funcionalidad y comodidad del futuro jardn. Colocamos cortinas de rboles, cenadores, estanques y caminos.

2.3.3.

Posibles elementos del jardn: Aadimos elementos vegetales y no vegetales que queramos tener en el jardn.

2.3.4.

Segundo boceto con elementos no vegetales: Se traza en terreno las lneas principales de los caminos y lmites en general. Se hace de acuerdo al edificio y a los dems elementos no vegetales que queramos incluir, tales como fuentes, estanques, terrazas, prgolas, miradores, etc.

2.3.5.

Tercer boceto:

Se sitan en el papel los elementos vegetales, distribuyendo grupos de rboles o arbustos, adems de formas aproximadas. Se definir en qu sector ir uno o ms ejemplares grandes, en dnde irn arbustos, flores, y otras plantas, las cuales no se individualizan an.

31

2.3.6.

Lista de plantas y visitas a viveros: Aunque suene repetitivo, se debe ser muy cuidadoso con la eleccin de plantas, considerando en todo momento el clima y suelo del lugar en donde est emplazando el jardn. Es conveniente hacer una lista provisional y luego ampliarla mediante la consulta a manuales y visitas a viveros.

2.3.7.

Cuarto boceto: el plano definitivo: Desde el tercer boceto y la lista definitiva de plantas surgirn retoques que se incluirn en este plano final. Adems, se debe considerar recorridos y medidas reales en terreno.

2.3.8.

Inventario de plantas y elementos:

Se elabora una lista con los elementos vegetales y no vegetales que se van a adquirir. Los elementos no vegetales, se miden y cuentan desde el segundo boceto, mientras que los vegetales grandes basta por contarlos. Se debe considerar el nmero de plantas por metro cuadrado que conviene plantar, proyectando el jardn hacia su futuro y madurez, por lo que se debe ser muy cuidadoso con la densidad de vegetacin que se va a escoger a la hora de plantar.

32

33

CAPTULO TERCERO

CARACTERSTICAS GEOGRFICAS Y CLIMTICAS DE LAS ZONAS MEDITERRNEAS EN CHILE

34

La Repblica de Chile se sita en el margen suroccidental de Amrica del Sur, entre los 17 30' y 56 30' de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente americano, Oceana y la Antrtica. Limita al Norte con Per, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antrtico) y al oeste con el Ocano Pacifico, el cual baa sus costas en una extensin de ms de 8.000 Km. La zona Central, donde predomina un rgimen climtico de tipo mediterrneo que condiciona la vegetacin natural e introducida que interesa para los efectos de este curso, se localiza entre las regiones de Valparaso y Biobo, tal como se aprecia en el siguiente mapa (ver Mapa N1) Mapa N1.

Fuente: http://chilerelieves.wordpress.com35

3.1.

Unidades geomorfolgicas de la zona Central de Chile

A lo largo de todo el pas, se distinguen macrounidades geomorfolgicas, las cuales dan unidad al relieve nacional. ste va a ser un condicionante fundamental a la hora de hablar del clima, los suelos, el viento y otros factores que condicionan el cultivo de las plantas. En la zona Central de Chile se distinguen las siguientes unidades de relieve: a) Planicies litorales: Se localizan entre el Ocano Pacifico por el oeste y la cordillera de la Costa por el este, entre el lmite norte del pas hasta la isla de Chilo al sur. Son interrumpidas por acantilados en la Zona Central. Cordillera de la Costa: En la Zona Central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; al sur del Biobo aumenta levemente sus cimas, e incluso recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta. Depresin Intermedia: Se ubica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes; valle frtil que permite asentamientos humanos y cultivos comerciales. Cordillera de los Andes: Principal forma del relieve chileno que presenta altas cumbres. Es refugio de glaciales.

b)

c)

d)

El siguiente perfil topogrfico (Grfico N1) muestra un corte transversal a un paralelo cualquiera en la zona Central. Aqu, se puede apreciar grficamente las unidades de relieve que caracterizan este territorio.

36

Grfico N1.

Fuente: Elaboracin propia.

La importancia de estas unidades de relieve es crucial a la hora de hablar de la vegetacin natural (y tambin la que se pretenda introducir) y su distribucin, generando las siguientes consecuencias: En primer lugar, se generar continentalidad en la Depresin Intermedia, ya que la cordillera de la Costa impide la entrada de masas de aire ocenico, de forma tal que ste llega a la ladera de sotavento como aire seco, , situacin que generar una mayor amplitud trmica entre el da y la noche, y entre la estacin ms clida y ms fra. Asimismo, En segundo lugar, en ambas cordilleras se generarn pisos ndo vegetacionales producto del enfriamiento de la temperatura atmosfrica a medida que se avanza en altitud. Este efecto en climatologa recibe el nombre de gradiente vertical de temperatura, que consiste en una disminucin en en 0,6C por cada 100 metros, lo que se traduce en que a medida que se avanza en altitud, comenzarn a desaparecer aquellas especies menos resistentes al fro, apareciendo, asimismo, otras especies ms adaptadas a estas condiciones, adems de distintos tipos de hierbas y pastos de carcter alpino, sobre todo en s la cordillera de Los Andes. Una vez alcanzada cierta altitud, la vegetacin desaparecer totalmente.37

En tercer lugar, las lluvias de carcter orogrfico producidas en las laderas de barlovento (ver Grfico N1) darn origen a una vegetacin natural de carcter ms variado y denso. En cuarto y ltimo lugar, se generarn diferencias vegetacionales en las laderas de los cerros. Chile, al ubicarse en el hemisferio Sur, recibe los rayos del sol desde el Norte, de modo que aquellas laderas orientadas en esta direccin (laderas de solana), se caracterizarn por una vegetacin menos variada y con menores exigencias hdricas, ya que la accin de una mayor cantidad de horas de sol, el cual llega de forma directa, hace que se produzca una mayor transpiracin del suelo y las plantas. De este modo, es comn que en las laderas de solana se presente una mayor cantidad de quiscos (Echinopsis chiloensis) y espinos (Acacia caven), siendo la primera una especie cactcea y la segunda un arbusto tpico del matorral esclerfilo que se caracteriza por reservar cantidades importantes de agua en las races, lo que le permite soportar sin problemas grandes perodos de sequa, de forma an ms eficiente que otras plantas que se presentan asociadas a l. Asimismo, en la ladera de umbra, se presentar una vegetacin ms densa y variada, ya que la sombra proporcionada por la orientacin Sur permite que se conserve con mayor facilidad la humedad atmosfrica y tanto el suelo como las especies vegetales transpiren en menor medida que el caso anterior.

38

3.2.

Hidrografa de la zona Central de Chile: principales cursos de agua

En la Zona Central, a partir del Aconcagua, y hasta el canal de Chacao, se observa un tipo de alimentacin fluvial exorreico, de rgimen mixto. Segn Snchez (2004), los principales cursos de agua existentes en la Zona Central de Chile son los siguientes: a) Rio Aconcagua: Ms de 70.000 hectreas son regadas por sus aguas, por lo que constituye un recurso de primera importancia en la agricultura del valle homnimo. Rio Maipo: Cumple la funcin de abastecer de agua a la regin ms poblada de Chile, la Cuenca de Santiago. Rio Mataquito: Se caracteriza por un uso agrcola intenso en la VII Regin del Maule. Rio Maule: Es el cuarto rio en importancia nacional. Riega ms de 160.000 hectreas en la regin homnima. Rio Itata: Posee un marcado carcter nival, de modo que alcanza mayores gastos en primavera. Rio Biobo: Es el rio ms importante de Chile. Sus aguas tienen uso agrcola, ganadero, industrial, domstico e hidroelctrico.

b)

c)

d)

e)

f)

La importancia de estos cursos de agua radica en que alimentan las reas de cultivo de toda la zona Central de Chile, adems de proporcionar agua potable a los principales asentamientos, entre los que se incluye la ciudad de Santiago, con ms de 5,5 millones de habitantes, adems de la conurbacin del Gran Valparaso, que en su conjunto supera el milln de personas.

39

3.3.

El clima mediterrneo en Chile

Qu es el clima? Entendemos por clima como un conjunto de caractersticas y condiciones atmosfricas que se desarrollan en un lugar y lo caracterizan. De esta forma, el clima es una generalizacin del tiempo atmosfrico, el cual corresponde a las caractersticas de temperatura, presin, vientos y humedad que se dan en un punto de la superficie terrestre en un instante determinado (Oliva, 1992).

El Clima Mediterrneo: Se desarrolla en cinco zonas del mundo, ubicadas todas en latitudes medias, tal es el caso de la Europa Mediterrnea, las costas de California, el Cabo sudafricano, Australia Mediterrnea y la Zona Central de Chile (Mapa N2). Mapa N2.

Fuente: Elaboracin Propia.40

Caractersticas: En la zona Central de Chile, se desarrolla un rgimen mediterrneo debido a los siguiente factores: (1) hallarse en una latitud media, (2) la existencia de cuatro estaciones marcadas debido a los movimientos de traslacin de la Tierra y la faja de alta presin de la Clula de Hadley, (3) el anticicln del pacfico, (4) la corriente marina de Humboldt. (Oliva, 1992). A partir de lo anterior y debido a la topografa de la Zona Central, el autor de este texto clasifica: (1) un clima mediterrneo prcticamente libre de heladas en invierno, alta humedad relativa y baja amplitud trmica en la costa; (2) un clima mediterrneo con heladas suaves, una baja humedad relativa y amplitud trmica media en la Depresin Intermedia, debido a que la Cordillera de la Costa acta como biombo climtico; (3) un clima mediterrneo semirido de transicin al norte de Santiago; y (4) un clima mediterrneo ms hmedo de transicin al clima templado lluvioso al sur del Biobo. Las cuatro variedades vistas anteriormente tienen en comn las siguientes caractersticas: o Temperatura: Mes ms fro inferior a los 18C, pero superior a los 3C. o Precipitaciones: Una estacin lluviosa. Oliva (1992), estipula que el clima mediterrneo se caracteriza por inviernos suaves y veranos calientes, precipitaciones menores a los 50 cm. Anuales. El periodo de lluvias es en el invierno y tienen una estacin seca en verano. Lo ms caracterstico del paisaje mediterrneo es su estacionalidad producida por el cambio de tonalidad del tapiz herbceo, al entrar en un largo perodo de inactividad por la sequa anual de 5-6 meses. Respecto a las formaciones vegetales que se presentan en las zonas mediterrneas, la ms representativa por su aspecto y por el rea que ocupa es la de matorral, formacin densa donde los arbustos se topan unos con otros. Localmente se presentan formaciones de bosques, con caractersticas de baja densidad. (Oliva, 1992).

41

3.4. Biogeografa de las zonas mediterrneas de Chile Apndice N1NOCIONES BSICAS DE BIOGEOGRAFA: DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA VEGETACIONAL Segn Strahler, Arthur y Strahler, Allan (1989: 441-442), La clasificacin de la estructura vegetacional se basa en propiedades fsicas y su forma exterior: 1. Forma biolgica: a) rboles y arbustos (plantas leosas y erguidas). b) Trepadoras y lianas (leosas que ascienden por los rboles). c) Hierbas (tiernas que carecen de tallos leosos). Las forbias se distinguen del csped y los brifitos comprenden musgos y hepticas. d) Epfitas (se aprovechan de otras para mantener sus estructuras). De forma adyacente tambin se encuentran las talfitas, dentro de las que se encuentran bacterias, algas, mohos, y hongos. Los lquenes son las que viven algas y hongos juntos. 2. Tamao y estratificacin: a) Alto (ms de 25m). b) Mediano (10-25m). c) Bajo (8-10m). 3. Cobertura: Es el grado con el que las hojas cubren la superficie terrestre. Se clasifica en: a) Desprovista o muy dispersa. b) Discontinua. c) Fragmentada o agrupada. d) Continua. 4. Periodicidad: Respuesta de las hojas al ciclo climtico anual. Hay plantas a) Caducas, que botan sus hojas en la estacin fra o seca. b) Perennes, que mantienen su follaje verde todo el ao. c) Semicaducifolia, que despojan sus hojas a intervalos. Tambin estn las suculentas perennifolias, y perennes desprovistas de hojas o cactiformes. 5. Configuracin y tamao de la hoja: a) Ancha (roble, haya, rododendro). b) Acicular (pino, abeto). c) Espina (cactus). d) Graminoide (hierbas). Adems, se reconocen pequeas hojas y hojas compuestas. 6. Textura de la hoja: a) Las que poseen un grosor medio se denominan membranosas. b) Finas y delicadas, peculiares. c) Duras y gruesas esclerfilas. d) Las que retienen agua en su interior dentro de su estructura esponjosa, son calificadas de suculentas.42

Segn Oliva (1992), en las zonas con climas mediterrneos, se presentan las siguientes formaciones vegetales: a) Bosque abierto: rboles con races profundas, escaso follaje y corteza gruesa que crecen muy separados unos de otros para aprovechar la escasa humedad del perodo de sequa. Entre los rboles figuran pinos, encinas, laureles, alcornoques, eucaliptus. De todas las formaciones vegetales del mundo, el bosque mediterrneo es el que ocupa menos espacio en la Tierra, pues ha sido destruido en su mayor parte durante el largo perodo en que se ha desenvuelto la vida civilizada en la regin mediterrnea del viejo mundo. b) Matorral arborescente: Este matorral contiene hierbas perennes que se pueden mantener por el ambiente ms hmedo. La formacin de especies vegetales adaptadas a las condiciones particulares de este clima, se ha producido a partir de floras originales muy distintas: La mayora de las especies ha debido adaptarse a economizar agua y por eso con frecuencia han reducido la superficie de follaje transpirador. Se han adaptado a los veranos secos y a la presencia de heladas espordicas en invierno. Se han adaptado a la presencia regular del fuego y presentan adaptaciones comunes para rebrotar despus de los incendios. Tienen adaptaciones para que sus semillas germinen fcilmente en la tierra quemada. Contienen sustancias aromticas que actan como repelentes de los herbvoros, como el romero, el mirto, etc. Se defienden mediante espinas. Formaciones vegetales de especies nativas en el Chile Mediterrneo: a) Bosque esclerfilo: Espino (Acacia caven), quillay (Quillaja saponaria), maitn (Maytenus boaria), litre (Lithraea caustica), peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus), lingue (Persea lingue), olivillo (Aextoxicon punctatum), belloto (Beilschmiedia miersii), patagua (Crinodendron patagua), arrayan.43

b) Palma Chilena: Palma chilena (Jubaea chilensis), litre (Lithraea caustica), peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria), espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), maitn (Maytenus boaria), patagua (Crinodendron patagua), canelo (Drimys winteri). c) Ciprs de la cordillera: Ciprs (Austrocedrus chilensis), roble (Nothofagus dombeyi), hualo (Nothofagus glauca); limita en general con especies como quillay, boldo, litre, peumo, olivillo. d) Roble-Hualo: Roble, peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria), litre (Lithraea caustica), hualo (Nothofagus glauca), lingue (Persea lingue), radal (Lomatia hirsuta), avellano (Gevuina avellana), boldo (Peumus boldus), raul (Nothofagus alpina), canelo (Drimys winteri), olivillo (Aextoxicon punctatum), mao (Podocarpus spp.), queule (Gomortega keule), pitao (Pitavia punctata).

44

45

CAPTULO CUARTO

LA IMPORTANCIA DE UN DISEO PAISAJSTICO MEDITERRNEO Y LAS CLAVES PARA SU CREACIN

46

4.1.

Principios de xerojardinera. Introduccin conceptual

La palabra se forma a partir del prefijo Xero (seco en griego), de modo que hoy entendemos este concepto como una forma de optimizar la jardinera, adaptada a los recursos de las zonas con sequas. La xerojardinera marca pautas de ahorro de agua, de recursos humanos y materiales, y un consumo mnimo de productos fitosanitarios. De esta forma, se trata de establecer un balance ptimo entre los recursos y disponibles y las necesidades que se deben satisfacer en un jardn. (AA.VV, 2004).

LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA XEROJARDINERA a) b) c) d) e) f) g) Planificacin y diseos adecuados a la zona. Anlisis del suelo. Seleccin adecuada de plantas. Optimizar las zonas de csped. Sistemas eficientes de riego. Utilizacin de "mulching". Mantenimiento adecuado.

Para no entrar en redundancias, como algunos de estos principios fueron vistos en la Unidad N2 del presente texto, se harn pequeas aclaraciones, siguiendo el mismo esquema: (d) Optimizar las zonas de csped: se deben utilizar sistemas de riego eficiente, de modo que una buena manera de economizar al mximo el agua consiste en estudiar las necesidades hdricas de las plantas y plantarlas ordenadamente segn este aspecto, estableciendo en el jardn hidrozonas, las cuales sern: (1) zonas de bajo consumo, que slo se regarn en la etapa posterior al trasplante, de modo que una vez realizada la instalacin, estas plantas debern adaptarse para sobrevivir con la pluviosidad de la zona; (2) zonas de consumo moderado, sector donde se regar slo en perodos de sequa y cuando las plantas manifiesten estrs hdrico; y (3) zonas de consumo elevado, donde se colocar el csped y las plantas ms exigentes, de modo que47

se deber regar a travs de sistemas especficos, como aspersores. (AA.VV, 2004). (e) Sistemas eficientes de riego: a la hora de escogerlos, se deben considerar factores como la extensin del terreno, las necesidades hdricas de las especies que se van a regar, la exposicin al sol y el tiempo que se puede dedicar a esta tarea. (Op. Cit). Los tipos de riego son: (1) aspersin y difusin, que hace una distribucin similar a la de las gotas de la lluvia, canalizada con gran presin a la salida del aspersor o difusor; (2) riego por goteo, que infiltra el agua puntualmente, habiendo sistemas superficiales y subterrneos; y (3) riego manual, con mangueras y regadores, apto para todo tipo de plantas y que requiere de una preocupacin por parte de una persona. (Op. Cit). Dentro de este mismo punto es importante considerar algo vital en la xerojardinera: la reutilizacin del agua. Existen grandes cantidades de agua que son posibles de reutilizar que se pierden dada la falta de costumbre. Veremos tres casos: -De la lluvia: se puede recoger a travs de canales de drenaje, derivndola a depsitos en los que pueda mantenerse evitando su evaporacin, para as volver a utilizarle en el riego del jardn. -De las piscinas: cuando se realizan operacin de limpieza y se cambia el agua, tambin es posible guardarla en depsitos y reutilizarla para regar. En este caso es importante dejar reposar el agua, ya que suele contener diversos qumicos. -De la cocina: es a escala ms reducida y puede utilizarse para las plantas que se tienen en macetas. Aqu entra el agua que se utiliza para lavar la vajilla, limpiar las verduras o cocinar al vapor (sin aceite ni sal). Esta agua est enriquecida en vitaminas, lo cual es muy beneficioso para las plantas. (Op. Cit). Dentro de este ltimo caso, tambin es posible reutilizar el agua de la lavadora, artefacto que descarga muchos litros a la semana.48

4.2.

Consideraciones generales para la creacin de un jardn mediterrneo

Corresponde a un jardn con especies que se adaptan bien a nuestra regin y por consiguiente casi no requieren riego, ya que solo basta la lluvia, lo que significa ahorro de agua. Beneficios: Se reduce considerablemente el riego, ya que solo requerir de riegos de apoyo. Requiere de una menor mantencin. No se corre riesgo con las heladas, calores excesivos, sequas y otros fenmenos propios del clima. Plantas: Flores mediterrneas: begonia, lavndula, calndula, geranio, lirio, pensamiento, petunia, vinca, margarita, verbena, peonia. Plantas mediterrneas: Todas las nativas de la regin, buganvilias, agave, madroos, robles, cipreses, eucaliptus, nsperos, olivos, pinos, palmceas, yuca, limonero, palma canaria, flor de la pluma, cola de zorro, etc. Datos tiles: Se puede hacer una alfombra de margaritas africanas (gazanias). La inspiracin de diseo puede seguirse de paisajes cultivados en la Provenza, donde predominan las lavandas y los olivos. Esta combinacin puede resultar muy atractiva, sobre todo por el contraste de colores. Segn lo anterior, se pueden hacer arriates con lavandas. Cuidados de un jardn mediterrneo: La clave para desarrollar un jardn mediterrneo radica en planificarlo teniendo en cuenta la escasez de lluvia, la erosin del suelo y los fuertes vientos secantes; la seleccin de plantas debe llevarse a cabo en funcin de estos elementos (Brookes, 1998).49

Estos jardines pueden ser interesantes durante todo el ao a travs de la mezcla de plantas que florezcan en distintas temporadas.

50

4.3.

Las plantas del jardn mediterrneo: catlogo de especies

En la presente seccin, se describirn brevemente las principales plantas adaptadas a regmenes climticos mediterrneos. En botnica, todas las especies de seres vivos se clasifican de acuerdo a un nombre cientfico, ya que los nombres comunes varan segn las reas geogrficas, y a veces tiende a utilizarse un mismo trmino para plantas diferente. De esta forma, la actual clasificacin considera nombres en latn, compuestos de dos palabras, donde la primera corresponde al gnero y la segunda a la especie. Asimismo, para fines prcticos y slo en este texto y tabla, se ha clasificado la resistencia de las plantas a las heladas. De esta forma 0 significa que NO resiste temperaturas inferiores a los 0C, 1 que tolera heladas dbiles de corta duracin y no superiores a los -2C, y 3 que es resistente a heladas fuertes de larga duracin y temperaturas muy bajas dentro a los parmetros del clima mediterrneo. Adems, se ha clasificado las plantas de acuerdo a tipologas, siendo suculentas y cactceas todas aquellas que han engrosado su raz, tallo u hojas de manera considerablemente mayor a las otras plantas con el fin de retener agua; palmeras a todas aquellas arecceas monocotiledoneas; rboles y arbustos al resto de plantas perennes o caducas; y plantas de temporadas, vivaces o bulbosas a aquellas que tienen un ciclo vital muy corto, y que implican una mayor mantencin y planificacin en el jardn. De esta forma, las plantas del jardn mediterrneo se clasificaran de la siguiente manera: a) Suculentas y cactceas (ver Tabla N2): Tabla N2. Nombre cientfico Agave sp. Nombre comn gave Origen Breve descripcinHeladas

Norte- 2 amrica Sudfrica 1

Aloe arborescens

Aloe candelabro

Muestra matas en forma de penacho, con hojas erectas dispuestas de forma helicoidal Forma masas vegetales compuesta de numerosos troncos ramificados acabados en penachos, con hojas dentadas de hasta 50 cm.

51

Aporocactus flagelliformis

Aprocactus

Mxico 1

Astrophytum myriostigma

Astrofito

Mxico 2

Carpobrotus edulis

Ua de len

Sur de frica

1

Cephalocereu Cabeza de s senilis viejo Cereus peruvianus Crassula sp. Cereus

Mxico 2

Crsula

Brasil y 1 Argentina Sur de 2 frica frica 1

Dracena sp.

Drcena

Ferocactus sp. Hawortia fasciata

Ferocactus

Amrica Sur de frica

1

Hawortia

2

Kalanchoe blossfeldiana

Kalanchoe

Madagascar

1

Opuntia sp.

Opuntia

Mxico 2

Desarrolla tallos colgantes de forma cilndrica. Requiere riegos abundantes en la poca de floracin. Cactcea adaptada a las bajas temperaturas. De tamao pequeo, muy atractiva para pequeos rincones Tiene una floracin muy atractiva en primavera y verano. Se trata una suculenta rastrera capaz de tapizar con bellos colores. Se adapta a distintos tipos de suelo Se estructura en torno a un tallo, el cual est cubierto de fibras y espinas De morfologa columnar, ramificado desde su base. Da unas flores blancas muy atractivas. Pequea planta de porte arbustivo con atractivas hojas redondeadas y carnosas. Posee tallos muy estilizados, con llamativos penachos de hojas lanceoladas que culminan cada ramificacin. Cactcea vistosa por la tonalidad de sus espinas. Tiene flores atractivas. De la familia de las lilceas, es una suculenta con matas en forma de penacho y sin apenas tronco visible. Es de porte herbceo. Sus hojas son carnosas y se llena de diminutas flores de colores muy atractivos. Incluye especies frutales y otras decorativas de cactceas.

52

Schlumberger Schlumber a bridgesii gera

Brasil

1

De hojas carnosas y atractivas flores que aparecen en invierno.

Fuente: Elaboracin propia en base a AA.VV. (2009) El Jardn Mediterrneo. Susaeta Ediciones, Madrid. pp. 204-213.

b) Palmeras (ver Tabla N3): Tabla N3. Nombre cientfico Arecastrum romanzoffian um Chamaerops humillis Nombre comn Coco plumoso Origen Breve descripcinHeladas

Argentina y Brasil Europa

1

Palmito

2

Cycas sp.

Cica

1

Phoenix canariensis

Palma canaria

Islas 2 canarias

Phoenix dactylifera Phoenix robelinii

Palma datilera Palmera datilera enana

Medite- 1 rrneo Laos 1

Palmera de elegante aspecto tropical, muy parecida al cocotero. Sus hojas pinceas tienen un aspecto plumoso. De hojas palmadas, es la que ms resiste el fro. Se desarrolla asociada con otros individuos, formando macizos. No es precisamente una palmera, sin embargo se le parece. Es pequea y demora muchos aos en crecer. Sus hojas son pinceas, rgidas y lustrosas. Palma majestuosa que alcanza grandes tamaos. Su tronco es muy ancho, teniendo un tupido penacho de hojas pinceas. De hojas pinceas, se caracteriza por su fruto, el dtil. Su aspecto es similar al de la canaria. Se caracteriza por su corto tallo y hojas pinceas, que aparecen en un penacho cubierto de espinas.

53

Washingtonia Palmera filifera abanico de California Trachycarpus Palmito fortunei elevado

California China

2

De hojas palmceas, ofrece un porte majestuoso, con un tallo cilndrico y decorativo. Es la palmera con mayor adaptacin al fro. Posee hojas palmadas y un tallo cubierto de fibras color caf. Similar al abanico de California, sta palmera se diferencia por su tronco ms largo y estrecho.

2

Washingtonia Abanico robusta mexicana

Mxico 2

Fuente: Elaboracin propia en base a AA.VV. (2009) El Jardn Mediterrneo. Susaeta Ediciones, Madrid. pp. 214-221.

c) rboles y arbustos (Ver Tabla N4): Tabla N4. Nombre cientfico Acacia dealbata Nombre comn Acacia o mimosa Origen Breve descripcinHeladas

Australia

2

Albitzia julibrissin

Acacia de Constantinopla Margaritero

Asia

2

Anthemis sp.

2

rbol de hojas perennes que se caracteriza por su abundante floracin amarilla un mes antes del comienzo de la primavera. Desarrolla gran porte y su copa presenta un crecimiento vertical. Sus hojas son caducas y se llena de flores rojas en verano. De tamao arbustivo, sus atractivas flores aparecen en primavera y otoo. rbol de tamao arbustivo, de hoja verde, ovalada y perenne. Demanda suelos ricos.

Arbutus unedo

Madroo

Cuenca 2 mediterrnea

54

Bougainvillea Buganvilla sp.

Brasil

1

Cercis siliquastrum Citrus limn

rbol del amor Limonero Asia

2

Trepadora de tronco leoso, capaz de mantener una abundante floracin durante varios meses al ao. En zonas tropicales florece durante todo el ao, mientras que en zonas mediterrneas pierde el follaje durante el invierno. Cuidado con las heladas. Presenta hojas con forma de corazn. Es caduco y florece abundantemente en primavera. Se caracteriza por sus frutos, de forma elptica y color amarillo. Sus flores son decorativas y muy aromticas, de color blanco. Se parece mucho al limonero, dando flores de aspecto similar, llamadas azahar, la cual es muy aromtica. Su fruto, en este caso, es la naranja. Puede alcanzar los 20 metros, mostrando un porte cilndrico, con hojas aciculares desde la base hasta la punta. De hojas caducas, se caracteriza principalmente por su fruto, el higo. Su mayor atractivo son las blancas y aromticas flores que se abren en verano. Arbusto espinoso que se cubre de pequeas flores amarillas durante la primavera y el verano. Trepadora decorativa de rpido crecimiento y gran adaptacin.

1

Citrus sinensis

Naranjo

Asia

1

Cupressus sempervivire ns Ficus carica.

Ciprs

Cuenca 2 mediterrnea 1

Higuera

Gardenia sp

Gardenia

1

Genista sp.

Genista

Sur de Europa Europa

2

Hedera helix

Hiedra

2

55

Hibiscus rosa-sinesis

Hibisco

Sureste 1 asitico

Hydrangea sp.

Hortensia

Europa

2

Jacaranda mimosifolia

Jacarand

Argentina

1

Jasminium officinalis Juniperus sp.

Jazmn

Asia

1

Arbusto tropical que se caracteriza por sus verdes y lustrosas hojas, y sobre todo, por sus atractivas flores que se presentan desde principios de primavera hasta bien entrado el otoo en los climas mediterrneos. En climas tropicales florece durante todo el ao. Arbusto caducifolio muy ornamental por las grandes flores que aparecen a finales de primavera, de gran tamao y variados colores, desde el blanco, hasta el azul. Necesita bastante agua. rbol atractivo por sus hojas, la forma de su tronco y el manto de flores azules con las que se tie al final de la primavera. Sensible a las heladas. Especie trepadora caracterstica por sus aromticas flores. Confera arbustiva de porte rastrero que mantiene el mismo aspecto todo el ao. Planta arbustiva, caractersticas por sus flores rojas y amarillas, que hacen que tambin reciba el nombre de Bandera espaola. Arbusto que se caracteriza por sus flores en forma de espiga, de color violeta y muy aromticas, utilizadas para hacer perfumes.

Junipero

2

Lantana sp.

Lantana

Amrica

1

Lavandula sp.

Lavanda

Europa 2 mediterrnea

56

Lonicera japonica Morus sp.

Madreselva

2

Trepadora de gran desarrolla que desprende un agradable aroma durante a floracin. rbol de hoja caduca, utilizado por su agradable sombra y frutos comestibles. Es apreciado en jardinera y agricultura, tanto por sus frutos como por su elegante aspecto. Se caracteriza por su fruto comestible de sabor tropical y sus flores moradas, muy exclusivas y sofisticadas. Confera de gran tamao, resistente a diversas condiciones ambientales. Se caracteriza por ser un arbusto de hojas brillantes y gran frondosidad. rbol de hoja caduca, que florece en primavera y fructifica las conocidas almendras. Gnero de varias especies frutales de hoja caduca. Se caracteriza por sus atractivas flores y frutos, comestibles. Florece y fructifica abundantemente, tratndose de un arbusto espinoso ideal para separar ambientes. rbol de gran tamao, de hojas perennes y coriceas.

Morera

Europa y Asia

2

Olea europea Olivo

Europa 2 mediterrnea Brasil 1

Passiflora cauralea

Flor de la pasin

Pinus sp.

Pino

Europa

2

Pittosporum sp.

Pitosporo

Nueva 2 Zelanda Europa 2

Prunus dulcis Almendro

Prunus sp.

Ciruelos y cerezos. Granado

Europa

2

Punica granatum Pyracantha sp.

Europa

2

Espino de fuego

Europa

2

Quercus ilex

Encina

Europa 2 mediterrnea57

Rosa sp.

Rosal

sia

2

Rosmarinus sp. Salix sp.

Romero

Europa 2 mediterrnea Europa 2

Arbusto espinoso que se caracteriza por las conocidas flores que entrega entre primavera y otoo. Florece abundantemente y las hay de mltiples variedades. Arbusto muy aromtico, perenne y de gran inters culinario. rbol de tamao medio, que se caracteriza por sus ramas colgantes. Se adapta muy bien. Planta arbustiva y aromtica, de gran inters culinario y medicinal. Confera de tamao medio que dispone de un porte piramidal, formando siluetas tupidas. Arbusto aromtico de gran inters culinario. Es perenne. Trepadora leosa caracterizada por sus aromticas flores primaverales, azules, violetas o blancas.

Sauces

Salvia officinalis. Thuja sp.

Salvia

2

Tuya

Norte- 2 amrica Medite- 2 rrneo 2

Thymus sp.

Tomillo

Wisteria sp.

Glicinia

Fuente: Elaboracin propia en base a AA.VV (2009) El Jardn Mediterrneo. Susaeta Ediciones, Madrid. pp. 222-236.

58

d) Plantas de temporada, vivaces y bulbosas (Ver Tabla N5): Tabla N5. Nombre cientfico Acantus mollis Nombre comn Acanto Origen Breve descripcinHeladas

Medite- 2 rrneo

Begonia sp.

Begonia

1

Herbcea ornamental de hojas verdes con contorno espinoso. Tiene tallos subterrneos y ofrece flores veraniegas con largas espigas repletas de flores blancas. Planta vivaz que florece abundantemente. Herbcea de gran inters medicinal y culinario. Florece abundantemente, sin embargo, se trata de una planta de temporada. Bulbosa de hojas largas y lustrosas, dispuestas de forma ordenada. En el centro, aparecen las flores, vistosas y acompaadas de una vara. Planta de flores poco vistosas, pero follaje de mltiples colores, lo que la hace muy atractiva en cualquier poca del ao. Vivaz perenne con matas con aspecto de denso penacho de hojas acintadas. En verano emergen del centro largos pednculos que acaban en una espica con forma de plumero. Planta tuberosa capaz de producir flores atractivas gran parte del ao.

Calendula officinalis

Calndula

Medite- 2 rrneo

Clivia miniata

Clivia

Sur de frica

1

Coleus sp.

Cleo

Sureste 1 asitico

Cortaderia sp.

Hierba de Sud2 las Pampas, amrica Cola de zorro

Dahlia sp.

Dalia

Mxico 2

59

Fuchsia sp.

Fucsia

Chile

1

Gazania sp.

Gazania

Sudfrica

2

Gladiulus sp.

Gladiolo

2

Atractiva planta vivaz de pequeas hojas ovaladas. Entre primavera y bien entrado el otoo, produce unas flores con forma de campana o bailarina. Hay mltiples hbridos. Requiere sombra y riego abundante. Herbcea vivaz que desarrolla tallos de los que emergen sus flores, con forma de margaritas. Puede florecer gran parte del ao, sin requerir mucha agua, estando a pleno sol. Planta bulbosa atractiva por sus flores estivales. Sin embargo, sus hojas son toscas. Herbcea que desarrolla flores muy atractivas, de mltiples colores y variaciones. Herbcea muy aromtica de gran inters culinario. Bulbosa formada por hojas acintadas de las que brotan las varas que contienen sus atractivas y aromticas flores invernales. Hierba anual de gran inters culinario por su aroma y fresco sabor. Herbcea de tallos colgantes que desarrollan flores de colores intensos, llegando a estar prcticamente todo el ao.

Lilium sp.

Azucenas

2

Mentha sp.

Menta

Europa

2

Narcissus sp.

Narciso

2

Ocimum basilicum Pelargonium sp.

Albahaca

Europa 2 mediterrnea 2

Geranio y gitanilla

60

Petunia sp.

Petunia

2

Salvia splendens Strelitzia reginae

Salvia

Brasil

2

Planta anual que llena de colorido los espacios que ocupa. Produce muchas flores en forma de trompeta, que pueden ser muy decorativas para macetas colgantes o macizos en el suelo. Planta herbcea de floracin estival. De inters culinario, decorativo y aromtico. Herbcea de gran altura, que en primavera y otoo desarrolla unas vistosas y exticas flores naranjas, con forma de ave. Muy sensible a las heladas. Herbcea de carcter rastrero que florece abundantemente desde la primavera hasta el otoo. Ofrece una floracin muy extensa, la mayor parte del ao. Sus flores son muy atractivas, coloridas y decorativas. Vivaz en lugares de inviernos fros. Sus hojas son delicadas y entrega una flor de gran tamao, en forma de vara, usualmente blanca, aunque la hay de otros colores.

Ave del paraso

Sudfrica

1

Verbena sp.

Verbena

2

Viola sp.

Pensamient o violeta.

2

Zantedeschia sp.

Cala

Sudfrica

1

Fuente: Elaboracin propia en base a AA.VV (2009) El Jardn Mediterrneo. Susaeta Ediciones, Madrid. pp. 237-247.

61

CAPTULO QUINTO

ESPAA, ANDALUCA Y EL PATIO ANDALUZ COMO EJEMPLO DE JARDN MEDITERRNEO

62

5.1.

Nociones geogrficas generales y regiones botnicas de Espaa

Espaa tiene una extensin de 504.645 kilmetros cuadrados. Limita al norte con Francia y Andorra, al oeste con Portugal y al sur con Gibraltar y martimamente con Marruecos. Es baada por el ocano Atlntico y el Mar Mediterrneo. Se subdivide en Comunidades Autnomas. En cuanto a las regiones botnicas, en el libro de Echeverra (1928) se cita a Lzaro e Ibiza (Regiones botnicas de la Pennsula Ibrica, Pg. 359), quien las clasifica se la siguiente forma: a) Regin Septentrional o Cantbrica: Comprende la parte espaola de los Pirineos, la zona litoral cantbrica y el norte de Galicia. Predominan bosques reales que ocupan todas las tierras no muy elevadas. b) Regin Central: Flora rtica en las mayores altitudes y estepas en la meseta inferior y la depresin aragonesa. c) Regin Occidental: Sur de Galicia, Portugal y Extremadura. Flora mediterrnea y representaciones de flora rtica en sus montaas. d) Regin Meridional: Toda Andaluca menos Almera. Vegetacin esteparia y rtica en la Sierra Nevada. e) Regin Sudoriental: Almera, Murcia y Alicante. Principalmente estepa. f) Regin Oriental: Provincias catalanas costeras, Castelln y Valencia. Flora mediterrnea con conexiones marroques y argelianas. Carece de formaciones esteparias. Las catalanas se consideran en la regin Central.

63

5.2.

Geografa de Andaluca 4.2.1. Provincias y situacin geogrfica:

-Latitud: Septentrional, 3844 N; Meridional, 3600N. -Longitud: Oriental, 138E; Occidental 731E. (Ver Mapa N3).

Mapa N3.

PROVINCIAS DE ANDALUCA

Crdoba Huelva Sevilla

Jan

Grandada Mlaga Cdiz

Almera

Fuente: Elaboracin Propia.

64

5.2.2.

Unidades geomorfolgicas de Andaluca

Tener nociones generales acerca del relieve que compone el territorio andaluz es importante a la hora de explicar los factores que condicionan el clima, el cual, a su vez, va a ser el condicionante de la vegetacin natural y las posibilidades de aclimatacin de aquellas introducidas. De esta forma, las principales unidades geomorfolgicas de Andaluca se explican en el siguiente mapa (Mapa N4):

Mapa N4.

Fuente: Caballero (2003) La Cultura Andaluza. Ediciones Madrid, Madrid

65

a)

Sierra Morena: Se extiende por todo el norte de Andaluca. Tiene alrededor de 400 km de extensin y sus altitudes no son precisamente altas, teniendo un relieve principalmente ondulado y suave. Depresin del Guadalquivir (o btica): Se localiza entre un reborde montaoso de la meseta Sur (Sierra Morena) y una cordillera de carcter alpino (cordilleras Bticas). Es una fosa pre-alpina de hundimiento donde se han acumulado sedimentos. Tiene forma triangular y es regada por el ro Guadalquivir, el que desemboca en el Atlntico, estando abierta al golfo de Cdiz. Cordilleras bticas: Conjunto montaoso de gnesis reciente que alcanza las mayores altitudes de toda la pennsula Ibrica. De esta forma, se consolida como una importante condicionante del clima del interior de Andaluca, generando tambin climas fros por el efecto de la altitud. Tiene dos subunidades exteriores, la Prebtica y la Subbtica, las cuales se separan de la unidad interior Penibtica por el Surco Intrabtico, una depresin.

b)

c)

66

5.2.3.

Las variedades climticas de Andaluca:

Segn lo que explicita Caballero (2003), los climas presentes en Andaluca son los siguientes (Ver Mapa N5):

Mapa N5

VARIEDADES CLIMTICAS ANDALUZAS

Leyenda ClimaMediterrneo Clsico Mediterrneo Interior Mediterrneo Ocenico Mediterrneo Subtropical De montaa

Autor: J. Uri Colodro

Mediterrneo Subdesrtico

Fuente: Elaboracin Propia en base a Caballero (2003). La Cultura Andaluza. Ediciones Madrid, Madrid.

67

Sin embargo, resulta ms acadmica la clasificacin realizada por Lpez Ontiveros (2003), ms que nada por un asunto de terminologas. De esta forma, las variedades climticas presentes en el Andaluca se resumen en los siguientes grupos: a) Clima mediterrneo ocenico de la Costa atlntica: Afecta a Andaluca desde Huelva hasta el estrecho de Gibraltar. Se caracteriza por una temperatura media anual que siempre est por encima de los 10C y veranos que registran temperaturas medias alrededor de los 25C. Las precipitaciones no son abundantes, situndose entre los 500 y 600 mm anuales, donde se caracteriza una sequa estival. Aqu tambin es destacable que en algunos lugares se superan las 3000 horas de sol anuales. b) Clima mediterrneo subtropical: Se produce en la mayor parte de la costa mediterrnea, caracterizndose principalmente por la suavidad del invierno y una baja amplitud trmica diaria y anual. Las medias del invierno si sitan entre los 12 y 15C, con riesgos de heladas prcticamente nulos. Las precipitaciones son variadas, ya que Almera tiende a ser muy seco, a diferencia de Gibraltar enclave muy lluvioso. c) Clima mediterrneo subdesrtico: Caracteriza a todo el sector sureste de la provincia de Almera. Aqu las precipitaciones son muy escasas, siendo la zona ms seca de Europa. En algunos puntos no se alcanzan los 150 mm de precipitacin anuales. d) Clima mediterrneo semicontinental de veranos clidos: Se da en el interior del valle del Guadalquivir, donde la influencia ocenica es mayor en invierno, de modo que en verano se dan temperaturas muy altas, con una media de 28C en julio y agosto, llegando a temperaturas mximas de ms de 40C. Aunque los inviernos son suaves, tienden a ser un poco ms frescos que en la costa. e) Clima mediterrneo continental de inviernos fros: Se da en el surco intrabtico, caracterizado por su continentalidad. Esto da como resultado un clima con altas amplitudes trmicas, tanto68

diarias como anuales, inviernos fros (medias entre 6 y 7C) y frecuencia de heladas. Las precipitaciones rondan los 400 mm. f) Clima de montaa: Afecta a las zonas ms elevadas, esencialmente Sierra Nevada, adems de las de Cazorla y Segura. Aqu, el efecto de la altitud da como resultado temperaturas ms bajas y un incremento de las precipitaciones, que en algunas zonas pueden llegar a los 2000 mm anuales.

69

5.3.

Biogeografa de Andaluca

Los contrastes climticos de Andaluca permiten la formacin de una vegetacin variada. De esta forma, Lpez Ontiveros (2003) clasifica la biogeografa de Andaluca de acuerdo a zonas, las cuales tienden a coincidir con las unidades geomorfolgicas y gran parte de los climas estudiados en los dos apartados anteriores: a) Formaciones arbreas desde la costa hasta la montaa media: La encina (Quercos rotundifolia) se desarrolla ampliamente en Sierra Morena, las depresiones internas del Sistema Btico y en el alto Guadalquivir, adems de arbustos como la cascoja (Rhammus alaternus, Rhamus lycioides y Retama sphareocarpa) y aligares (Genista scorpius). Tambin se desarrolla el palmito (Chamaerops humilis), enebros (Juniperus oxycedrus), alcornoques o quejigos (Quercus faginea), serbales (Sorbus aria), y arces (Acer monspessumonogyna). El quejigo es un arbol de talla media, hojas marcescentes con bordes serrados que prefiere suelos calizos en exposiciones frescas y aireadas. Se presenta usualmente mezclado con encinares, y eventualmente, llega a formar quejigales. El rebollo (Quercus pirenaica) es un roble de hoja caduca que representa la transicin entre las condiciones climticas mediterrneas y atlnticas. El acebuche (Olea europea), es cada vez ms escasa, al igual que las formaciones climcicas de conferas que tienen una extensin muy reducida. El pinsapo (Abies pinsapo) es una especie antigua de abeto poco evolucionada que vive en el norte de Marruecos y Andaluca, concentrada principalmente en la Sierra de las Nieves de Ronda, Sierra Bermeja en Mlaga y Grazalema en Cdiz. Los pinares de Pinus sylvestris se presentan de forma precisa, concentrndose en la alta montaa de las sierras granadinas y almerienses de Baza, Nevada y Filabres; los pinares de pionero (Pinus pinea) se localizan en Huelva principalmente; el pino laricio (Pinus nigra) se presenta principalmente en Cazorla, Segura, Baza, Nevada, Filabres y Maras, teniendo una mayor extensin; los pinares de resinero (Pinus pinaster) tiende a ser una especie de sustitucin de dominios de fondosas degradadas, mientras que los pinares de Alepo o carrasco70

(Pinus halepensis) se localizan en reas secas e incluso semiridas de las Sierras orientales. (Lpez Ontiveros, 2003). b) Formaciones arbustivas climatfilas desde la costa hasta la montaa media: Se presentan los coscojares (Quercus coccifera) se presentan de forma considerable en Andaluca, adems de otros matorrales tales como los lentiscares (Pistacia lentiscus), acompaado de Chamaerops humilis, espino (Rhamnus lycioides) y matorrales espinosos de artos (Maytenus europaeus). Tambien se presenta cornicales (Periploca angustiofolia) y azufaifo (Ziziphus lotus). Cabe destacar que muchas de estas especies tienen grandes similitudes con la flora de la zona Central de Chile, donde tambin se presentan especies del gnero Maytenus, y existe una que posee el nombre comn de espino. (Op. Cit). c) Formaciones climatfilas de la alta montaa andaluza: En las partes ms hmedas de la provincia Btica se presenta por encima de los 1700 m y en la parte ms hmeda, formaciones abiertas de Pinus sylvestris acompaado de sabinas (Juniperus sabina) y enebros (Juniperus communis subsp. hemisfrica). En las sierras de Cazorla, Segura y las Villas se presenta el pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii), el que se acompaa de sabinas, enebros y otras espinosas. En las partes ms degradadas tambin se presenta la amohadilla (Erinacea anthyllis) y piornos (Genista longipes y Vella spinosa). Por encima de los 1900 msnm en Sierra Nevada y los Filabes, se desarrollan los enebrales, formaciones arbustivas de matorrales densos y rastreros con Juniperus nana y Juniperus hemisphaerica, adems de algunas genistas. Tambin se combina con el piorno amarillo (Genista baetica), piorno moruno (Cytisus purgans) y tomillares (Thymus serpylloides). En zonas ms altas de Sierra Nevada, por encima de los 2700 msnm, slo se encuentran pastizales siliccolas, con hierbas como la Festuca clementei, Viola crassiucula y manzanilla de Sierra Nevada (Artemisa granatensis). (Op. Cit).

71

d) Formaciones edaffilas: Formaciones de ribera: se producen en las mrgenes de ros, arroyos y zonas hmedas, teniendo gran inters ecolgico. Rupcolas: se caracterizan por una cubrimiento escaso, ya que se producen en paredones rocosos. Humedales: son comunidades diversas que alcanzan su mayor extensin y expresin en el Parque Nacional de Doana. Marismas: se ligan a la desembocadura del Guadalquivir. Se caracterizan por ser comunidades rastreras, muchas veces en suelos salinos. Sistemas dunares y arenales: son ecosistemas muy frgiles que han sido destruidos en gran parte y degradados. Se conservan los del Parque Nacional de Doana. (Op. Cit).

72

5.4.

El Patio Andaluz

En el jardn mediterrneo el patio es muy importante. En todas las pocas se ha hecho uso de este espacio como parte de la vivienda, protegido de miradas y de las inclemencias del tiempo, que da luz, ventilacin y color a la casa. En ellos es caracterstica la abundancia de plantas; es un espacio discreto para el disfrute privado y lugar de actividades ldicas, hasta el punto de estructurarse la vivienda en torno a su emplazamiento. La cultura popular del patio espaol hunde sus races en el inters de los constructores rabes por armonizar funcionalidad y naturaleza. Ejemplos vivos de esta concepcin arquitectnica pueden verse en numerosas casas de Andaluca, donde an se conservan aljibes, fuentes, naranjos y arrayanes de inspirada realizacin. Alhambra y Generalife, en Granada, joyas urbansticas del diseo nazar, rivalizan en cuanto a prototipos de jardines y patios con singulares caractersticas arquitectnicas rabes de los siglos XIII al XV. Los patios interiores, dotados de surtidores, acequias, arcadas y miradores abiertos al paisaje, tienen en las plantas ornamentales de los recoletos jardines un complemento sin el cual perderan su misterioso encanto. Las ms significativas son: rosales, arrayanes, jazmines, naranjos y cipreses, como el lgico, renovados con el tiempo, lo que no ha impedido que alguno, como el ciprs de la sultana en la Alhambra, haya sobrevivido a lo largo de los siglos. (AA.VV, 2009).

5.4.1. La ciudad de Al-ndalus: urbanismo y vida urbana Durante el segundo cuarto del siglo VII, Mahoma, el ltimo de los profetas, levant en los desiertos de Arabia un movimiento confesional de tal fuerza expansiva que arroll a su empuje todo el Oriente mediterrneo hasta la India, todo el norte de frica, Sicilia y Cerdea y casi toda la pennsula Ibrica (Chueca, 2011). El islam se reprodujo rpidamente en muchas regiones, lo que dio origen a una ciudad funcional, las cual tiene la particularidad de parecerse a todas las otras ciudades musulmanas, cosa que no ocurri con las civilizaciones que le antecedieron (Op. Cit) Un elemento primordial de la ciudad musulmana fue la puerta, un gozne entre el espacio exterior e interior de la ciudad, el cual se estructura de forma desordenada, sin tener ejes centrales ni una plaza como elemento integrador de la red urbana.73

El plano de las ciudades hispano-rabes no se diferenciaba del de las dems ciudades musulmanas de la Edad Media. Su ncleo central estaba formado generalmente por el mercado que consista en una densa red de callejuelas estrechas, en las cuales una tienda lindaba con otra y un taller con otro, ya que aparte de las distintas ramas del comercio, se alojaban all tambin los oficios menores, cada gremio en su callejuela o barrio. Por lo general, el mercado estaba situado alrededor o cerca de la mezquita mayor. Unas cuantas calles ms importantes conducan de las puertas de la ciudad al mercado. Raras veces eran ms anchas que lo estrictamente necesario para que pudieran cruzarse dos acmilas cargadas, conducidas en sentido contrario. Los barrios residenciales se extendan desde el mercado hasta las murallas. Estaban construidos sin un plano rgido, conforme de iban formando y uniendo bloques de viviendas segn la voluntad de las familias o clanes, y los caminos que conducan a cada portal se reducan frecuentemente a pasadizos estrechos y angulosos. Las casas reciban luz y aire por sus patios interiores, que a veces se ampliaban formando jardines rodeados de muros. Vista de una manera global, con las excepciones debidas a la historia particular de algn lugar, la ciudad islmica careca de aquellos rasgos que le urbanismo romano hab