4
Colombia: estructura industrial e internalización 1967 – 1996 luis jorge garay DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA APERTURA 1967-1996 Tradicionalmente en Colombia el proceso de desarrollo e industrialización ha estado sujeto a la disponibilidad de divisas como fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los años cincuenta e incluso hasta la década de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del país, lográndose un avance notable durante la segunda y tercera décadas del siglo. El desarrollo del sector cafetero hasta los años veinte permitió el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales. Además, los niveles de protección habían descendido considerablemente con relación a aquellos prevalecientes desde comienzos de siglo. A mediados de los años veinte el país vivió una bonanza cafetera que finalizó en 1929, con el inicio de la crisis originada en el colapso de la bolsa de Nueva York. Se generó entonces una reducción de los términos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad de oro y de café exportado logró, en cierta medida, amortiguar la pérdida del poder de compra de las exportaciones. La producción cafetera durante los años treinta se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la

Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombia

Colombia: estructura industrial e internalización 1967 – 1996 luis jorge garay

DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA APERTURA 1967-1996Tradicionalmente en Colombia el proceso de desarrollo e industrialización ha estado sujeto a la disponibilidad de divisas como fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los años cincuenta e incluso hasta la década de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del país, lográndose un avance notable durante la segunda y tercera décadas del siglo.

El desarrollo del sector cafetero hasta los años veinte permitió el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales. Además, los niveles de protección habían descendido considerablemente con relación a aquellos prevalecientes desde comienzos de siglo.

A mediados de los años veinte el país vivió una bonanza cafetera que finalizó en 1929, con el inicio de la crisis originada en el colapso de la bolsa de Nueva York. Se generó entonces una reducción de los términos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad de oro y de café exportado logró, en cierta medida, amortiguar la pérdida del poder de compra de las exportaciones. La producción cafetera durante los años treinta se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios mundiales del grano.

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó significativamente el comportamiento económico no sólo de Colombia sino en general de todos los países latinoamericanos. En la década de los años treinta la industria manufacturera colombiana inició su despegue con base esencialmente en la producción de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeño y estrecho como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital.

Los acontecimientos acaecidos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas, especialmente encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos teóricos

Page 2: Colombia

que florecían por la época, especialmente de las visiones keynesianas y más tarde las cepalinas.

Las ideas expuestas por la Cepal a finales de los años cuarenta e inicios de los cincuenta, estuvieron vinculadas a las propuestas de Raúl Prebisch, en el sentido de que unicamente a través de los mercados internos se lograría romper la brecha entre el centro y la periferia. El diagnóstico realizado por la Cepal concluyó que en la medida en que se dejara que las fuerzas del mercado funcionaran libremente, los países de la periferia se encaminarían hacia un estancamiento progresivo. Para la Cepal, el crecimiento disparejo entre los países del centro y de la periferia provenía del modelo clásico basado en la división del trabajo, en el cual los países del centro se especializaban en bienes intensivos en capital y los de la periferia en bienes intensivos en mano de obra.

Con el fin de superar estos obstáculos, y ante la conclusión de que el mercado por sí solo sería incapaz de reducir la brecha, se propuso implantar una política de desarrollo planificada y dirigida a mejorar los mecanismos para la asignación de recursos (Garay et al., 1979). De esta forma sería posible corregir las imperfecciones del mercado y así obtener mayores beneficios para las sociedades de América Latina. Por lo tanto, los países latinoamericanos sólo podrían capitalizarse en la medida en que se protegiera al sector industrial al menos durante las etapas iniciales de su desarrollo (Prebisch, 1951)

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio ampliamente beneficiado por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como el industrial. El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el fuerte proteccionismo implantado a finales de los años cincuenta, estuvo acompañado por una serie de medidas encaminadas a buscar promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.

El presente capítulo tiene por objeto estudiar, describir y esquematizar las diferentes medidas de política macroeconómicas adoptadas en Colombia desde el momento en que se decidió impulsar las exportaciones, sin abandonar decididamente el proceso de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, hasta la implantación de la apertura y las reformas estructurales en los años noventa. Para tal fin el capítulo se divide en siete secciones. La primera, contiene una breve descripción general del desempeño de los principales indicadores macroeconómicos entre 1967 y 1996. La segunda, estudia la evolución de la estructura sectorial de la economía colombiana. La tercera, esboza las políticas comerciales y cambiarias adoptadas en el mismo período. La cuarta, aborda la política monetaria, mientras que la quinta se concentra en la política fiscal. La sexta, es una visión panorámica de la evolución de los indicadores de empleo y distribución del ingreso y en la última sección se presentan unas breves

Page 3: Colombia

conclusiones.

Regresar al índice | Siguiente  

http://www.banrepcultural.org/book/export/html/29303