11
"COLOMBIA PARAÍSO DESIGUAL" Medellín, 14 de Agosto de 2013 DIRIGIDO A: MARGARITA MEJÍA, PROFESORA DE SEMIÓTICA DE LA UDEA ELABORADO POR: KEVIN ALEJANDRO ESCOBAR, ESTUDIANTE DE DERECHO DE LA UDEA 1. OBJETIVO: Descubrir lo maravillosa que es Colombia en diversidad de fauna, flora, minerales, personas y pensamientos, pero lo pobre que es en educación e inversión social; para que de esta manera, podamos generar consciencia de nuestra realidad y adquirir un pensamiento más crítico de nuestra verdadera realidad, no la que nos muestran las noticias, ni las novelas de medios nacionales, sino la que vivimos día a día sin darnos cuenta.

Colombia paraíso desigual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colombia paraíso desigual

"COLOMBIA PARAÍSO DESIGUAL"

Medellín, 14 de Agosto de 2013

DIRIGIDO A: MARGARITA MEJÍA, PROFESORA DE SEMIÓTICA DE LA UDEA

ELABORADO POR: KEVIN ALEJANDRO ESCOBAR, ESTUDIANTE DE

DERECHO DE LA UDEA

1. OBJETIVO:

Descubrir lo maravillosa que es Colombia en diversidad de fauna, flora, minerales,

personas y pensamientos, pero lo pobre que es en educación e inversión social;

para que de esta manera, podamos generar consciencia de nuestra realidad y

adquirir un pensamiento más crítico de nuestra verdadera realidad, no la que nos

muestran las noticias, ni las novelas de medios nacionales, sino la que vivimos día

a día sin darnos cuenta.

2. CAPÍTULOS

2.1 ANUNCIO:

Existe en Suramérica un territorio paradisiaco, con grandes cualidades culturales y

físicas. Este paraíso que limita al norte con el Mar Caribe, al sur con Perú y

Ecuador, al oriente con Venezuela y Brasil, al occidente con el Océano Pacífico y

Page 2: Colombia paraíso desigual

al noroccidente con Panamá; tiene un lugar privilegiado para su desarrollo

prospero. Su territorio le brinda la posibilidad de poseer café, banano, flores,

algodón, caña de azúcar, cacao, carbón, derivados del petróleo y piedras

preciosas, de una calidad inimaginable para cualquier otro país. Su topografía es

magnífica, puesto que, es su interior, se puede disfrutar no solo de una gran

cantidad de climas abrasadores y sobrecogedores, también de una inmensa

biodiversidad. Además, posee personas valiosas, que no se dejan ganar por las

adversidades, personas que en el transcurso de la historia han tenido que luchar

contra la corriente, contra las injusticias de los españoles en los siglos XV al XVII,

las matanzas indiscriminadas de liberales y conservadores, los horrores de una

guerra selvática sin sentido y las desigualdades educativas en las que no sume

este capitalismo salvaje, a pesar de todo esto, estas personas de levantan día tras

día llenos de suelos, con esperanzas de un mejor futuro, que en la realidad parece

vacío. Este paraíso es Colombia.

He decidido abordar este tema por la gran preocupación que me genera el

desconocimiento tanto de las cosas buenas, como de las más malas de nuestro

país. La educación debe ser algo fundamental para un país y en este informe

quiero mostrar la verdadera educación en Colombia.

2.2 PROBLEMÁTICA:

Educación, quizás la palabra más mencionada pero, la menos entendida: ¿Que

seriamos sin ella?. Tal vez un animal más, sin capacidades cognoscitivas

suficientes para desenvolverse en este mundo como lo hemos hecho. Aunque

todos conocemos la importancia de la educación, muy pocos se preocupan por lo

que pase con ella, pues creen que no los afecta, y yo me pregunto: ¿Si nos

preocupáramos más por ella y conociéramos a cabalidad las maravillas de nuestro

territorio, seriamos un país con tantas dificultades sociales?

Page 3: Colombia paraíso desigual

2.3 PRESENTACIÓN:

Vemos como según "Bogota, como vamos" tan solo el 0,38% de los colegios

oficiales capitalinos está en la categoría muy superior, aunque los Bogotanos

reciben la mejor educación de todo el país, señala el mismo medio. ANDREA

LINARES GÓMEZ columnista de EL TIEMPO, muestra que en un estudio

realizado por docentes de las universidades de Harvard, Los Andes y del Rosario,

que analiza la calidad de la educación colombiana a partir de los resultados que

muestran las pruebas Pisa y Saber, han descubierto que las desigualdades

económicas y sociales: "...están generando preocupantes brechas en la calidad de

la educación que reciben los casi 11 millones de niños de básica y media en el

país....". Este estudio dice además que: "...mientras en las pruebas Saber 11, los

estudiantes de estrato alto y de colegios privados obtienen en inglés 65 puntos, en

promedio, los de nivel socioeconómico bajo apenas logran 42 puntos...". Colombia

ocupa el puesto número 14 en lo que respecta a inversión en educación en

Latinoamérica, donde el 3.7% del PIB es destinado para esta, de esta manera

países con menos ingresos como Cuba y Bolivia nos sobrepasan en inversión

educativa. En Colombia se invierte más en guerra (6.5% del PIB) que en

educación (3.7%).

2.4 REACCIONES:

Según el Ministerio de Educación Nacional, la tasa de deserción escolar oscila

alrededor del 7.5% de la población estudiantil. Igualmente, se estima que en

Colombia hay casi tres millones de niños por fuera del sistema educativo, de los

cuales 2.700.000 son explotados laboralmente y 10.000 han sido reclutados por

grupos armados. La antropóloga de la Universidad Nacional Betty Martínez Ojeda,

brinda a través de su ensayo “Educación y diversidad cultural”, una mirada

Page 4: Colombia paraíso desigual

acertada sobre la situación actual de los planes de educación nacional,

argumentando que: “Reflexionar sobre la educación Colombiana en la actualidad,

es adentrarse en los complejos devenires de una sociedad como la nuestra, que

ha puesto en escena innumerables modelos y estrategias pedagógicas con las

mejores intenciones de éxito, pero que de alguna manera, a pesar de sus

esfuerzos, no ha conseguido la pretendida armonía y la posibilidad de convivencia

sostenida, como lo establece el horizonte paradigmático de toda cultura”.

2.5 OPINIONES:

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha visto en la necesidad intrínseca

de educar a sus semejantes, con el fin de prepararlos para una vida llena de

riesgos. La educación ha forjado las bases de nuestra sociedad en el transcurrir

interminable de la historia.

En una sociedad próspera y eficaz, debe existir un poco de igualdad. Para que

exista igualdad, cada individuo debe poseer capacidades intelectuales acordes en

una medida a las capacidades generales. Mediante la educación, se forman

personas con cualidades, capacidades y valores. Si todas las personas estuvieran

siendo educadas de una manera óptima, la brecha de la desigualdad, que al

parecer cada vez crece más y más en nuestra sociedad consumista y globalizada,

no desaparecerían, pero indudablemente sería más angosta. Para esto se debe

mejorar la educación.

En esencia, la educación Colombiana debe desarrollar en los educandos

capacidades para ser buenas personas, competentes y felices. Seres humanos

con capacidad de transformar bien su entorno, que enfrenten los problemas y los

vuelvan oportunidades, que puedan vivir en comunidad, que identifiquen y

busquen el bien común.

Page 5: Colombia paraíso desigual

En Colombia la educación no cumple una función social acorde con las

necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Solo se

acomoda a la conveniencia de unos pocos. Es preocupante como la manera en

que se están invirtiendo los recursos del Estado, la guerra se ha convertido en una

prioridad, aun en tiempos en los que se habla de la paz, lo que demuestra la falta

de compromiso por parte de los entes reguladores para concebir una educación

equitativa y proporcional que pueda abarcar toda la población perteneciente a

nuestro territorio, es una de las principales dificultades que posee un país tan rico

como el nuestro.

2.6 ACCIONES:

La educación debe procurar educar al niño para no sancionar al adulto, así

dejaríamos de invertir en represión y lo haríamos en prevención, esta sería la

mejor alternativa para que en Colombia exista una verdadera cultura de la paz, no

la que combate la violencia con más violencia, sino la que combate la violencia

con educación.

Me parecen muy pertinentes los cambios que propone el estudio hecho en

conjunto por las universidades de Harvard, Los Andes y del Rosario, que cree que

para que en Colombia se mejore la educación, se debería:

1. Aumentar la jornada escolar de 6 a 8 horas diarias, que estén a cargo, por

ejemplo, de instructores del Ministerio de Cultura.

2. Ofrecer cada año 2.500 becas-créditos para licenciaturas a los estudiantes que

demuestren excelencia académica.

3. Conformar una comisión internacional para evaluar el trabajo de las

universidades que ofrecen licenciaturas en Colombia.

Page 6: Colombia paraíso desigual

4. Fortalecer y ampliar de manera periódica el examen de competencias de

docentes para que haya la posibilidad de avanzar en el escalafón docente.

5. Destinar recursos para la bonificación de docentes que cumplan con

indicadores específicos de calidad y permanencia.

6. Fomentar la participación privada en la educación básica y secundaria. Puede

ser con bonos o con colegios por concesión.

7. Realizar pruebas Saber 5 y 9 de forma controlada en todos los colegios y no en

una muestra, para reducir el riesgo de fraude.

8. Los resultados de las pruebas no queden en la página web del Icfes sino que se

instaure una ley que obligue a los colegios a publicar en un lugar visible.

9. Más descentralización, para que los colegios públicos puedan tomar sus

decisiones y que los recursos lleguen directamente a ellos.

10. Fortalecer programas exitosos, como Paces, PER, bonos para secundaria y

subsidios condicionados a la asistencia y excelencia.

11. Crear la Superintendencia de la Educación para que reciba las quejas –llegan

a las secretarías– y supervise al sector.

De esta manera se podría llegar a construir en Colombia una educación optima,

en la que primen los incentivos para los destacados y la ayuda para los menos

favorecidos, no se trata de darles a todos lo mismo, sino a cada uno lo que

necesita.

2.7 CONCLUSIONES:

Los jóvenes tenemos ganas de estudiar, pero estudiar con calidad, no con

displicencia. Porque estudiar es sencillamente el empezar a luchar fuertemente

por el cumplimiento de los sueños esos que nos hemos propuesto en una escuela.

Page 7: Colombia paraíso desigual

Queremos tener una educación adecuada, apta para el desarrollo de competentes

y valores.

En Colombia sería más eficiente desarrollar modelos pedagógico-didácticos que

favorezcan el desarrollo y adquisición de competencias, tanto conceptuales como

humanas, para que podamos asumir la educación como una empresa común, que

nos beneficia a todos y no solamente a los más privilegiados. Solamente la

educación proporcionara la posibilidad de transformación de realidades

indeseables y lograra construir, por fin, un paraíso más equitativo (educativamente

hablando). Todo esto con el fin de que Colombia, se convierta en ese paraíso

terrenal al cual todos quisieran pertenecer.

2.8 HORIZONTES:

Si nos preocupáramos más por la educación y conociéramos a cabalidad las

maravillas de nuestro territorio, no seriamos un país con tantas dificultades

sociales, porque de esta manera nuestra realidad se transformaría, las personas

tendrían más oportunidades, serían más conscientes y adquirían valores que les

permitirían crear una sociedad fundada en el respeto que generaría una

verdadera cultura de la paz y disfrutar de todas las posibilidades y maravillas que

nos brinda Colombia como territorio

3. RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS, PROPUESTAS:

Claro está que para que una mega estructura funcione, necesita de pequeñas

cosas como tornillos, tuercas, vigas, que le dan fortaleza y le permiten ejecutar su

tarea de manera óptima. Nosotros somos esas pequeñas cosas que le dan sentido

a la sociedad, si mejoramos individualmente, seguramente lo hará también nuestro

entorno y col ello nuestra sociedad.

Page 8: Colombia paraíso desigual

KEVIN ALEJANDRO ESCOBAR: ______________________

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Linares, A. (25 de mayo de 2013) Colombia enfrenta una alarmante brecha

en la calidad educativa. El tiempo

Redacción Bogotá. (14 de Julio de 2013). Advierten baja calidad en la

educación pública. El Tiempo

Martínez, B. "Educación y diversidad cultural." . En: Colombia Cultura ISSN:

0122-1566 ed: v.242 fasc.N/A p.6 - 8 ,2011

Barrera, F; Maldonado, D; Rodríguez, C. (Noviembre 2012). Calidad de la

Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas.

Universidad de los Andes; Universidad del Rosario; Universidad de Harvard

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

http://datos.bancomundial.org/