4
Informe Rio de Janeiro, abril 2013 www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twier.com/isagsunasur El Gobierno de Colombia presentó el 19 de marzo una propuesta de Reforma del Sistema de Salud que reconoce a la salud como un derecho constucional fundamental y modifica su actual modelo de financiación. El Presidente Juan Manuel Santos ha presentado personalmente en el Senado los Proyectos de Ley que conforman la propuesta y ha pedido prioridad a los congresistas para que los textos se aprueben hasta junio, cuando terminará la actual legislatura. “Este proyecto rafica el principio de que la salud es un derecho funda- mental de los colombianos y posibi- lita la ampliación de los beneficios del sistema subsidiado al sistema contribuvo, a fin de que tengamos un servicio único para todos”, dijo el Presidente Santos. “[La reforma] deberá transformar nuestro sistema de salud en un modelo que (...) ofrezca a los colombianos la seguri- dad de tener un sistema de salud de acuerdo a sus expectavas.” Según el gobierno, la propuesta presentada es el resultado de un amplio proceso de diálogo y concer- tación con la sociedad civil y los actores del sector de salud iniciado a mediados del año pasado, cuando se definió el tema como una prioridad. Y está dividida en un Proyecto de Ley Estatutaria y un Proyecto de Ley Ordinaria, que deberán tramitar conjuntamente en el Congreso. “Hay dos reformas sobre la mesa: la Ley Estatutaria, compuesta por 14 arculos que redefinen los objevos fundamentales del sistema - el norte que queremos que oriente nuestro sistema; y la Ley Ordinaria, que muestra cuál es el camino para la realización de estos objevos”, dijo el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, que lideró las discusiones, al acompañar a Santos en la entrega de los Proyectos. De acuerdo con el gobierno, la mayor parte de los objevos definidos por la Ley 100 de 1993 - la úlma gran reforma del Sistema de Seguridad Social de Colombia - fue alcanzada, pero el modelo adoptado derivó en problemas como la “fragmentación del sistema de salud, con incenvos de los agentes a la extracción de rentas, en detrimento de los objevos de salud de la población”. “Estos problemas generaron una situación de crisis sistémica, en que los intentos de resolución evidencia- ron que la capacidad de defensa de los intereses por parte de los agentes se sobrepuso a la capacidad regula- toria del Ministerio de Salud y Protección Social”, dice el gobierno en la jusficación presentada en el texto del Proyecto de Ley Ordinaria. Lea más en la Pág. 2. Presidente Juan Manuel Santos y Ministro Alejandro Gaviria presentan Leyes de Reforma a la Salud Colombia presenta Reforma que reconoce a la salud como un derecho Este es el informe del Instuto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gesón del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Colombia presenta Reforma que reconoce la salud como derecho

  • Upload
    isags

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Citation preview

Page 1: Colombia presenta Reforma que reconoce la salud como derecho

InformeRio de Janeiro, abril 2013 www.isags-unasur.org

www.facebook.com/isags.unasursaludwww.twitter.com/isagsunasur

El Gobierno de Colombia presentó el 19 de marzo una propuesta de Reforma del Sistema de Salud que reconoce a la salud como un derecho constitucional fundamental y modifica su actual modelo de financiación. El Presidente Juan Manuel Santos ha presentado personalmente en el Senado los Proyectos de Ley que conforman la propuesta y ha pedido prioridad a los congresistas para que los textos se aprueben hasta junio, cuando terminará la actual legislatura.“Este proyecto ratifica el principio de que la salud es un derecho funda-mental de los colombianos y posibi-lita la ampliación de los beneficios del sistema subsidiado al sistema contributivo, a fin de que tengamos un servicio único para todos”, dijo el Presidente Santos. “[La reforma] deberá transformar nuestro sistema de salud en un modelo que (...) ofrezca a los colombianos la seguri-dad de tener un sistema de salud de acuerdo a sus expectativas.”Según el gobierno, la propuesta presentada es el resultado de un amplio proceso de diálogo y concer-tación con la sociedad civil y los actores del sector de salud iniciado a mediados del año pasado, cuando se

definió el tema como una prioridad. Y está dividida en un Proyecto de Ley Estatutaria y un Proyecto de Ley Ordinaria, que deberán tramitar conjuntamente en el Congreso.“Hay dos reformas sobre la mesa: la Ley Estatutaria, compuesta por 14 artículos que redefinen los objetivos fundamentales del sistema - el norte que queremos que oriente nuestro sistema; y la Ley Ordinaria, que muestra cuál es el camino para la realización de estos objetivos”, dijo el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, que lideró las discusiones, al acompañar a Santos en la entrega de los Proyectos.De acuerdo con el gobierno, la mayor parte de los objetivos definidos por

la Ley 100 de 1993 - la última gran reforma del Sistema de Seguridad Social de Colombia - fue alcanzada, pero el modelo adoptado derivó en problemas como la “fragmentación del sistema de salud, con incentivos de los agentes a la extracción de rentas, en detrimento de los objetivos de salud de la población”.“Estos problemas generaron una situación de crisis sistémica, en que los intentos de resolución evidencia-ron que la capacidad de defensa de los intereses por parte de los agentes se sobrepuso a la capacidad regula-toria del Ministerio de Salud y Protección Social”, dice el gobierno en la justificación presentada en el texto del Proyecto de Ley Ordinaria. Lea más en la Pág. 2.

Presidente Juan Manuel Santos y Ministro Alejandro Gaviria presentan Leyes de Reforma a la Salud

Colombia presenta Reforma que reconoce a la salud como un derecho

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Page 2: Colombia presenta Reforma que reconoce la salud como derecho

Informe

2

Entre los principales puntos de la propuesta de Reforma de la Salud presentada por el Gobierno de Colom-bia están la modificación del modelo de financiación del sistema - que pasa a ser hecho a partir de un fondo único con recursos públicos -, la reestructu-ración de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la creación de un Sistema Unificado y de un Plan Único de Salud.Señalado como uno de los elementos críticos del sistema colombiano, el modelo de financiación dejará de distinguir el sistema contributivo - financiado por el Estado, las empresas y los trabajadores - y el subsidiado - dirigido a la población de bajos ingre-sos - y pasará a ser realizado por Salud-Mía, una entidad de carácter público que administrará todos los recursos del sistema. El Fosyga, actual fondo dirigido a la administración de parte de la financiación de los sistemas, se disolverá.

Propuesta del Gobierno modifica la financiación y reestructura las EPS

OPAS analiza el panorama regional en “Salud en Suramérica - 2012”

Las EPS, que también administran los recursos en el modelo actual, dejarán de hacerlo, solo administrando la prestación de servicios a partir de las transferencias de Salud-Mía. Estas entidades cumplen hoy el papel de articuladoras del Sistema de Salud, ocupando funciones de administración de recursos y prestación de servicios, y están entre los principales objetos de denuncias de irregularidades.Mi Plan (Plan Unificado de Salud), por su parte, deberá sustituir el actual Plan Obligatorio de Salud (POS) - que solo cubre una lista de servicios - para aumentar la cobertura del sistema. Inicialmente, sin embargo, se manten-

Lea más sobre el Sistema de Salud de Colombia, en el libro

“Sistemas de Salud en Suramérica...”, organizado por

bit.ly/sistemadesaludencolombia

La Organización Panamericana de Salud (OPAS) lanzó el mes pasado la publica-ción “Salud en Suramérica - 2012”, en que traza un panorama de la situación de la salud y de las políticas y sistemas de salud en la región.La nueva edición del informe actualiza la publicación “Salud en Suramérica - 2008”, producida como aporte al Consejo de Salud de Unasur (CSS) y a su Plan Quinquenal 2010-2015, que orienta el Plan Trienal de Trabajo 2012-2015 del ISAGS.Según el documento, “el contexto político, económico y social está presen-tando en general un progreso paulatino en las últimas décadas. (...) Sin embargo, este progreso está siendo desigual entre los diversos grupos de la población”.

drá una relación de procedimientos excluidos, y solo a lo largo del tiempo se deberá alcanzar el objetivo de una atención integral en salud.Otros puntos previstos en el Proyecto de Reforma son el fortalecimiento de la Superintendencia de Salud para la fiscalización de los prestadores de servicios y el establecimiento de un precio límite para la revisión de los precios de medicamentos. Vea más adelante.

Además de eso, el cambio del perfil demográfico y epidemiológico está resultando el cambio de prioridad de la agenda de la salud pública y la necesidad de redefinir las acciones de salud en los países de Suramérica.El texto destaca además “los procesos de desarrollo, modernización y reformas sectoriales” en la salud, que significan “cambios radicales en la organización, acceso y desempeño” de los sistemas de salud de la región.La publicación puede ser accedida en su totalidad en bit.ly/10rQh46. En noviem-bre, ISAGS lanzó el libro “Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad”, disponible para lectura y descarga en bit.ly/LivroIsags.

LA REFORMA DE SALUD EN COLOMBIAVea los principales puntos de la propuesta presentada por el gobierno colombiano

DERECHO HUMANOEstablece la salud como un derecho humano constitucional fundamentalPAPEL DEL ESTADOConstituye en deber del Estado garantizar a todos el derecho a la saludSISTEMA UNIFICADO

INTEGRALIDADGarantiza la prestación de servicios en una concepción integral de la saludFINANCIAMIENTO

Proyecto de Ley Estatutaria

MI PLAN

SALUD MÍACrea el Salud Mía, entidad que administrará todos los recursos del sistemaEPSEPS dejan de gestionar recursos del sistema y pasan a gestionar serviciosSUPERSALUDSuperintendencia Nacional adquiere más poder para supervisar prestadorasMEDICAMENTOS

Proyecto de Ley Ordinaria

Page 3: Colombia presenta Reforma que reconoce la salud como derecho

Informe

3

Encuentro refuerza importancia de la Salud para la Agenda Post-2015

El Diálogo de Alto Nivel sobre Salud en la Agenda del Desarrollo Post-2015 reunió en Botsuana, los días 5 y 6 de marzo, más de 50 autoridades – incluyendo a los Ministros de Salud y directores de agencias internacionales - y representan-tes de la sociedad civil de todo el mundo para discutir las prioridades del área en las discusiones sobre los nuevos Objeti-vos de Desarrollo Sostenible (ODS).Después de dos días de discusiones, los participantes concordaron en la necesi-dad de profundizar los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – sobre todo la reducción de la mortalidad infantil y el acceso a vacunas y antirretrovirales -, pero ahora con enfoque en las cuestiones de equidad y universalidad, identificadas como dos de los mayores problemas para la agenda de la salud global.Además de eso, destacaron la centrali-dad adquirida por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, la urgencia del fortalecimiento de los sistemas de salud y de sus modelos de financiación, y la importancia de buscar la cobertura y el acceso universal a los servicios de salud.El informe sobre los resultados del Diálogo se revisará y finalizará todavía en abril y servirá de ayuda para el informe del Panel de Alto Nivel de la ONU sobre el Post-2015 que se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas en mayo.

Grupos de Alto Nivel de la ONU se reúnen para discutir los ODS

Además del Diálogo sobre Salud en la Agenda del Desarrollo Post-2015, dos otros grupos de alto nivel se reunie-ron en marzo para discutir la defini-ción de los ODS: el Grupo de Trabajo de la Asamblea General de la ONU, que realizó los días 14 y 15, en Nueva York, el primer encuentro desde su creación, en enero; y el Panel de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre el Post-2015, que se reunió en Bali (Indonesia) el día 27.Los encuentros se insertan en el proceso de consultas globales lanzado en el 2012, después de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, para discutir la definición de las nuevas metas de desarrollo, en

sustitución a los ODM. Vea más arriba el Cronograma del Post-2015.En la reunión realizada en Nueva York, los participantes destacaron la impor-tancia de metas como erradicación de la pobreza y el hambre, generación de empleos decentes, sostenibilidad ambiental, igualdad de género y una vida saludable. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, resaltó el papel de la salud en la Agenda Post-2015. El Grupo de Trabajo deberá presentar una propuesta de lista de ODS a la Asamblea General de la ONU, que se realiza en septiembre.El Panel reunido en Bali, por su parte, resaltó la necesidad de una asociación global para la definición de una Agenda Post-2015 coherente y basada en los principios de equidad, respeto por la humanidad, sostenibilidad, solidaridad y responsabilidades compartidas. El informe final del Panel se presentará al Secretario General de la ONU a finales de mayo.

Autoridades de varios países de América Latina y del Caribe concordaron, durante Conferencia sobre Desarrollo Sostenible promovido por la Cepal, en la urgencia de construir una agenda Post-2015 global, unificada, integral y equitativa.

Alicia Bárcena, Secretaria de la Cepal, en la Conferencia

Conferencia de la Cepal discute Desarrollo Sostenible en AL y Caribe

El encuentro se realizó en Bogotá (Colombia) entre los días 7 y 9 de marzo y buscó dar continuidad a la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y a la Río+20, sumán-dose al proceso de consultas globales liderado por la ONU.Los participantes – incluyendo a las autori-dades de los países de la región, expertos y agencias de la ONU - destacaron el crecimiento con inclusión social, la protec-ción y la igualdad social, además de la sostenibilidad ambiental, como factores clave para la definición de los nuevos ODS.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, dijo que la región “vive un periodo sin precedentes de unidad, y por eso tiene la oportunidad histórica de repensar el desarrollo con igualdad en el centro”.

Tres procesos ofrecen elementos para el Diálogo sobre el Post-2015

Procesos de Discusión

Generación de Contenido

Negociaciones y Debate

Acuerdo

Grupo de Trabajo de la ONU (conformado por 60 agencias de la ONU y otros organismos)

Grupo de Alto Nivel y Secretariado

Informe del Grupo de Alto Nivel (Mayo 2013)

Informe de la Secretaría-General de la ONU (Septiembre 2013)

Consultas Temáticas

Consultas por los Países

Negociaciones Globales

Actividades Extra-ONU (sociedad civil, fundaciones, sector privado), investigación y consultas

Debates entre los Estados-Miembros Acuerdo?

2012 2013 2014 2015

Grupo de Trabajo sobre los ODS y Secretariado (conformado por 30 países-miembros)

Informe del Grupo de Trabajo sobre los ODS

(68ª Asamblea General de la ONU)

Red de Estrategia de Desarrollo Sostenible

Grupo de Trabajo sobre los ODS

Proceso conducido por la Secretaría General de la ONU

Consultas Extra-ONU

Participantes Extra-ONU

Demandas de los Países-Miembros

Grup

o de T

rabajo

sobr

e los

ODS

Proc

eso c

ondu

cido

por la

ONU

Activ

idade

sEx

tra-O

NU

Page 4: Colombia presenta Reforma que reconoce la salud como derecho

Informe

IIII Reunión del Consejo Consultivo discute el papel del ISAGS en la región

Los días 25 y 26 de marzo, se realizó la III Reunión del Consejo Consultivo del ISAGS, en la cual se discutieron cuestiones como las perspectivas de institucionalización y intersectoriali-dad en el ámbito de la Unasur y la importancia del Instituto en la formu-lación de posiciones comunes de los países de la región en la agenda regio-nal y global de la salud, entre otras.Además de los miembros del Consejo Consultivo - formado por los Coordinadores de los Grupos Técnicos y Redes del Consejo de Salud Suramericano (CSS) -, participaron en el encuentro representantes de la Secretaría General de la Unasur, de la Presidencia Pro Témpore (PPT) Peruana del CSS, del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED), del Consejo Suramericano de Desarrollo Social y del Ministerio de Salud de Brasil, país anfitrión.En la apertura de la sesión, el Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, destacó la relevancia del encuentro y la potencialidad del

enfoque ampliado de diálogo de trans-versalidad, en un contexto de profun-das transformaciones que están impactando a los sistemas de salud de la región, como el desafío demográ-fico, alimentario y tecnológico.Adriana Mendoza, representante de la Secretaría General, resaltó la impor-tancia de la formulación de posiciones conjuntas de la Unasur en temas de la agenda internacional de la salud en instancias como la OPAS y la OMS. El Director del CEED, Alfredo Forti, destacó la intersectorialidad y la impor-tancia de “actuar junto a los Consejos y la Secretaría General de la Unasur”.

El representante del Consejo de Desarrollo Social, Henrique Salles Pinto, afirmó por su parte que la intersectorialidad es fundamental para el desarrollo social de la región y destacó la creación del Observatorio Social Humano e Inclusivo con el apoyo del ISAGS.Otros puntos discutidos fueron las líneas estratégicas para el 2014, el Plan Trienal 2012-2015 y las orientaciones estratégicas de la Unasur en la agenda global de la salud. El día 27, se realizó la Reunión de la PPT con las Redes y Grupos Técnicos que forman parte del Consejo de Salud Suramericano.

Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, abre la III Reunión del Consejo Consultivo

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur manifestó su “más profundo pesar” por el fallecimiento, el 5 de marzo último, del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, “decidido impul-sador de la unidad y de la integración suramericana”.En comunicado oficial, los mandatarios de los países del bloque dijeron que fue “bajo su impulso visionario que, en abril de 2007, se decidió en Isla Margarita (Venezuela) la creación de la Unasur”. “El Presidente Chávez perdurará (...) como símbolo de la generación de estadistas que consolidaron el cemento de la identidad y la unidad suramericana.”

Líderes de la Unasur rindenlos últimos homenajes al Presidente Hugo Chávez Unasur realizará misiones para acompañar

dos elecciones presidenciales que suceden este mes en la región: en Venezuela, cuyo pleito se realizará el día 14; y en Paraguay, que va a las urnas el día 21. Paraguay está suspendido del bloque desde el golpe que depuso al Presidente Fernando Lugo en junio de 2012, y su regreso está condicionado a una vuelta a la normalidad democrática.En marzo, se realizó la I Reunión del Consejo Suramericano de Educación, en Lima. La consolidación de la “ciudadanía suramericana” es una de las prioridades del nuevo Consejo, creado en noviembre del año pasado. También el mes pasado, se realizó la I Reunión de Ministros del Turismo de los países de la Unasur, en Quito, a fin de adoptar un Plan de Trabajo en común.

Bloque acompañará las elecciones en Venezuela y en Paraguay en abril

Presidentes de Unasur rinden honores a Hugo Chávez

La Secretaría General de la Unasur también expresó pesar por la muerte del “precursor de la integración y promotor de la Patria Grande”. Ya el Secretario General del bloque, Alí Rodríguez Araque, dijo que se trata de una “pérdida irreparable”.Los días que se siguieron al fallecimiento de Chávez, presidentes de los países de la Unasur fueron a Caracas rendir los últimos homenajes al líder venezolano. Al menos ocho países del bloque han decre-tado luto oficial.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOCoordinator: André LobatoEquipo: Amaro Grassi, Flávia Bueno e Manoel [email protected]