20
 GUÍA DE TRABAJO Enseñanza Media La Colonia Período de la Historia de Chile, que comienza luego de la batalla de Curalaba y la destrucción de las ciudades españolas al sur del río Bío-Bío por los mapuche los primeros años del siglo XVII, hasta el proceso de Independencia de Chile a comienzos del siglo XIX. Estos 200 años están marcados por la continuación de la guerra de Arauco y la formación del mestizaje, junto a la consolidación de una administración y al establecimiento de una economía monopólica dirigida por la metrópoli hispánica. La Colonia Maqueta "La Hacienda Colonial". Museo Histórico Nacional (MHN). Maqueta "Plaza de Armas" de Santiago, MHN Material elaborado por: Museo Histórico Nacional Diseño: Designio

Colonia.ciclo.media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 1/20

GUÍA DE TRABAJOEnseñanza Media

La Colonia

Período de la Historia de Chile, que comienza luego dbatalla de Curalaba y la destrucción de las ciudades españal sur del río Bío-Bío por los mapuche los primeros añosiglo XVII, hasta el proceso de Independencia de Chcomienzos del siglo XIX.

Estos 200 años están marcados por la continuación dguerra de Arauco y la ormación del mestizaje, junto consolidación de una administración y al establecimiede una economía monopólica dirigida por la metróhispánica.

La Colon

Maquta "La Hacinda Colonial". Muso Histórico Nacional (MHN). Maquta "Plaza d Armas" d Santiao, MHN

Matrial laborado por:Muso Histórico NacionalDisño: Dsinio

Page 2: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 2/202

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

Colonia: Palabra d orin latino (coloniam) y qu sirvpara dsinar a un trritorio ocupado y administrado

por una potncia xtranjra d la qu s dpnd nlos planos político, conómico, cultural, tc.

La ciudad colonial

La ciudad se caracterizaba por ser el centro administra-tivo, comercial y social de Chile de aquel entonces. Lasmás importantes estaban organizadas en cabildos, cuyaautoridad máxima era un alcalde, secundados por corre-gidores y ociales.

La plaza constituía el lugar más importante, en ella seubicaba la iglesia principal, la sede del Cabildo, en elcaso de Santiago la residencia del Gobernador y La Real Audiencia, el mercado, el comercio y las viviendas de losvecinos más importantes. También en ella se realizabanlas celebraciones, estas religiosas, entretenciones, comolas corridas de toros y la aplicación de la justicia.

¿Sabías que ningúnRey de España visitó

nunca América?

¿Sabías tú que las ciudades

coloniales eran ordenadas

porque fueron diseñadas

según el plano de damero

(como tablero de ajedrez)

en que la Plaza de Armas

ocupaba el centro?

Page 3: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 3/20 3

El Ritmo de la Vida Diaria

El ritmo de vida estaba regido principalmente por la luzdel día, el calendario de estividades religiosas y civiles,y acontecimientos ocasionales que le daban un especialcolorido y dinamismo.

Se comenzaba temprano, partiendo por los ocios religiosos,luego actividades diarias tales como el comercio, los negocios,

la educación, mandados y otros. Después de mediodía, laspersonas se retiraban para almorzar y a una merecida siesta,más tarde el ajetreo diario regresaba a su normalidad hastala puesta del sol, momento en que las amilias se reunían ensus hogares, para conversar, realizar tertulias y ponerse al díaen los últimos chismes, comiendo alrededor de las diez de lanoche, para retirarse después a dormir.

Orin  Caractrísticas

Funcions  

2. Lee el panel que se denomina “El poder social delcabildo” y completa el siguiente cuadro.

 Actividad 1

1. Contesta las siguientes preguntas. Para responderlasdebes leer el panel de la "Sala La Ciudad Indiana".

a. ¿Qué diferencia existe entre un vecino y un morador? b. Para llegar a ser vecino ¿Qué requisitos debía cumplir?

 

Page 4: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 4/204

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

3. Busca en el texto Fundación de Ciudades que se en-cuentra en la sala de “La Ciudad Indiana” los nombresde las urbes que aparecen en el mapa e identica susetapas undacionales, o si son pueblos de indios. Paramarcar los círculos de las ciudades respectivas utilizala simbología que se encuentra abajo del mapa.

Simbología

 Primra tapa fundacional

 Sunda tapa fundacional

 Publos d Indios

Copiapó

La Srna

 Valparaíso

SantiaoCasa Blanca

Concpción

 Talca

Rapl

Rancaua

San Frnando

Curicó

Page 5: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 5/20 5

La Iglesia y el Estado

La Iglesia Católica, junto a la corona española, ue elalma de la Conquista y la institución más importantede la Colonia. Jugó también un rol undamental en laconormación de la identidad cultural latinoamericana. Elmisionero acompañó al conquistador en todas sus aventuras,intentando eliminar lo que ellos consideraban herejías y diundiendo la doctrina católica entre los indígenas porquienes intercedió reclamando un trato más humano.También realizó numerosas obras de caridad y bien socialy aportó como ninguna otra institución al desarrollo delarte y la cultura.

 Junto con el idioma, la religión católica ue un elementode unicación para los diversos grupos sociales y étnicosde la Colonia, que poseían raíces muy heterogéneas. Ade-más la Iglesia ue la institución educadora por excelencia,estableciendo colegios, conventos, universidades y lasprimeras bibliotecas del país, a lo cual se debe sumar laenseñanza obligada del castellano a los indígenas a partirdel año 1687.

Órdenes Religiosas en Chile

Las primeras Órdenes religiosas que llegaron a Chile uerontambién las más importantes y las que llevan más de 400años de presencia.

La Orden de la Merced o Mercedarios, acompañó la expe-dición de Almagro en 1536. Se estableció en Santiago en1542 acompañando a la expedición de Pedro de Valdivia,su iglesia se ubica actualmente en Merced con Mac Iver.

La Orden de los Dominicos, llegó en 1552 y undó su

primer Convento en 1557 en donde actualmente se ubicala Iglesia de Santo Domingo (calle Santo Domingo con21 de mayo).

La Orden Franciscana o Padres Franciscanos, llegó en 1553y undó su Convento en 1557 en donde se ubica la Iglesiade San Francisco (Alameda con San Francisco).

La Compañía de Jesús o Jesuitas, llegó en 1593 y se esta-bleció en su primera iglesia ubicada en las calles Compañíacon Bandera.

Los Frailes Agustinos, llegaron en 1595 y undaron la Iglesiade San Agustín en calle Estado con Agustinas.

Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios llegaronen 1616.

Rtrato dl Obispo Manul d Alday y AxpéMHN

Page 6: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 6/206

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

La práctica religiosa era, no sólo una opción personal sinouna obligación social, complemento de la conducta cívicade las personas y norma moral que regía la conducta pública

Rtablo Altar d la Capilla d la Hacinda La Punta

de los ciudadanos. No había separación entre la Iglesia y el Estado y las leyes que regían a las personas emanabande una u otra institución.

Page 7: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 7/20 7

El Barroco

Es un estilo artístico, que se dio en Europa a nes del siglo XVI y especialmente del XVII. Sus características perdurarona lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, aunque paraentonces se le llamó rococó.

• Grancantidaddeadornosydecorados.

• Estallidodecolorybrillosdorados.

• Motivosreligiososydeintensaespiritualidad.

• Movimiento,energíaytensión.

• Contrastedeluzysombra.

• Pinturapersonalistaconénfasisenelpersonajeyenelrostro.

En Latinoamérica constituyó la primera expresión derebeldía e independencia de nuestros artistas indígenasy mestizos. El arte indígena sometido por más de siglo y medio, resurgió con uerza y gracia en las achadas, altaresy retablos de las catedrales. En medio de los numerososadornos ueron apareciendo las plantas, rutos, personajesy otros elementos propios de la cultura y espiritualidadindígena. Los cristos negros, las sirenas tocando el charan-go, la presencia de piñas y otros rutos junto a elementosde la fora autóctona dieron tintes locales a este estilo en América.

 Actividad 2

Observa los cuadros de la Sala de la Iglesia y el Estado y,concentrándote en una de las pinturas sugeridas íjate enlos siguientes aspectos:

Título 

Tema Luz 

Colores 

 Adornos 

Relación con la pintura

Page 8: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 8/208

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

Sociedad Colonial

La corona española, una vez consolidado el dominio degran parte de los territorios americanos, creó una estructuraeconómico-social cuyo principal objetivo ue la explotaciónde las riquezas de sus dominios, especialmente la obtenciónde metales preciosos. Con esta explotación económica surgióla sociedad colonial, como ruto de la interacción del mundoindígena con el español, quienes establecieron una relación demutua dependencia. Los españoles se concentraron esencialmenteen torno a las ciudades, en tanto los nativos permanecieronen el ámbito rural aunque se hicieron denodados esuerzospara “reducirlos” a pueblos y “civilizarlos”.

La inevitable mezcla entre indígenas, españoles más losescasos esclavos negros que llegaron a Chile, conguró unmundo pluriétnico, donde mestizos, mulatos y zambosexperimentaron un crecimiento continuo. La sociedadcolonial, constituida por una serie de grupos con dierentesderechos, privilegios, ocupaciones laborales y posicióneconómica, tomó un marcado carácter estamental, unaverdadera sociedad de castas en donde el color de la pieldecía mucho respecto del lugar que ocupaba en ella eimpedía lo que hoy se conoce como movilidad social oposibilidad de surgir.

Criollos: Grupo colonial (casta) de españoles descendien-tes de los conquistadores o llegados a Chile a ocupar unpuesto en la administración colonial. Forman la elite dela sociedad de la colonia.

Indígenas: Pueblos originarios que en Chile se calcula en1.000.000 personas a la llegada de los españoles. Consti-tuyeron la mano de obra.

Negros: Esclavos traídos a Chile en un porcentaje muy minoritario dado que por su elevado costo eran consi-derados un verdadero lujo. Rápidamente enrentan unproceso de mezcla.

Mestizo: Denominación dada a la mezcla de españolese indígenas que es el mayoritario de la población chilenahasta nuestros días. Formará el contingente de la mayoríadel pueblo chileno.

Mulatos: Mezcla de españoles con esclavos negros que ueabsorbido por los mestizos.

Zambos:Casta colonial ormado por la mezcla de gruposindígenas y negros que también ue rápidamente absorbidopor los mestizos.

CRIOLLOS

Mulatos

NegROS

Zambos

INDÍgeNAS

Mstizos

Castas coloniales:

Page 9: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 9/20 9

Economía Colonial: Estancias ganaderas y Haciendas cerealeras

de trigo. Esto se complementaba con la realización deartesanías, entre las que destacaron las curtiembres, lostelares, la alarería, los herrajes y la carpintería.

Las mujeres se dedicaban a la elaboración de ponchos y razadas; se abricaban objetos de cerámica con greda y setrabajaba la madera, el hierro y el cuero.

Esta consolidación de la hacienda hizo necesario contarcon mayor cantidad de mano de obra, para lo que secontrataron peones libres –en su mayoría mestizos– quetrabajaban a cambio de alimentos e inquilinos que recibíanun trozo de tierra y casa por su trabajo.

Durante este siglo se estableció una nueva estructura so-cial agraria, donde la cabeza, en orden jerárquico, era elhacendado o patrón de la hacienda; bajo él se encontrabael resto, inquilinos y peones.

Luego de la Conquista, los españoles iniciaron el aprove-chamiento de los recursos del nuevo territorio. La estancia,ue la primera explotación y se dedicó a la ganadería. Enellas se criaban grandes cantidades de vacunos, ovejas,mulas y cabros, los que vagaban libremente hasta que eranreunidos una vez al año en un rodeo. La actividad ganaderase desarrolló en el valle central del país y de los animales seobtenían sebos y cueros que se exportaban al Perú.

También se exportaron mulas, que en Potosí (mina deplata en Alto Perú) eran muy apreciadas para el trabajominero. A cambio de sus exportaciones, Chile recibía pro-ductos manuacturados y suntuarios (seda, loza, espejos,chocolate, etc.).

Las estancias ganaderas ueron dando paso progresivamentea las haciendas cerealeras. En el valle central de Chile, du-rante el siglo XVIII, la hacienda se ue consolidando comounidad económica undamental dedicada a la producción

 Actividad 3

Observa la lámina, y la maqueta ubicada en la Sala SociedadColonial, y comenta con tus compañeros las característicasde la hacienda colonial.

Page 10: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 10/2010

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

La elite colonial

Elite o grupo privilegiado, ocupaba el más alto rango enla sociedad colonial. Estaba ormada por los descendien-tes de los conquistadores y por los españoles llegados aChile a desempeñar un cargo dentro de la Administración

colonial. Además del poder político, poseía la riqueza enorma de minas y principalmente haciendas y estanciasque concentraban en su poder las ricas tierras cultivablesdel valle central

Page 11: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 11/20 1

La Guerra Arauco

Como parte de una estrategia de España para enrentarla Guerra de Arauco, el gobernador Alonso de Rivera(1601-1605) estableció como rontera, entre el mundoindígena y el europeo, al río Bío-Bío, y la presencia deun ejército proesional y permanente (1603), que erananciado por medio de un impuesto, el real situado,que provenía del Perú.

De este modo, se puso n a la guerra oensiva que habíacaracterizado al período de la conquista y que consistía enatacar a los indios, enviando expediciones a la Araucanía y 

a otros territorios. Así, las acciones bélicas disminuyerony se sucedieron cada vez más largos períodos de relativapaz acordados en parlamentos, interrumpidos por malocas(entradas violentas de españoles en territorio mapuche, enbusca de hombres como esclavos) y malones (respuestade los aborígenes que se traducía en asaltos a villas conel mismo objetivo). Así, entre escaramuzas y rebeliones,pasaron los dos siglos coloniales.

Pdro d Valdivia, Francisco d Villara, grónimo d AldrtHistórica rlación dl Rino d Chil y d las misions y ministrios qu jrcitan él la Compañía d Jsús / Alonso d Ovall. Roma.

 Actividad 4

¿Quién gana la Guerra de Arauco?

Sobre la base de la observación de los cuadros del Museo,de las vitrinas con las armas españolas y de la lámina,explica las tres principales ventajas de los españoles y delmapuche en la Guerra de Arauco.

Españoles Mapuche

1.

2.

3.

1.

2.

3.

* en la sala didáctica dl Muso podrás obsrvar una armadura, cascos y spadas spañolas.

Page 12: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 12/2012

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

Comercio colonial

La economía creó sólidos y permanentes vínculos entre América y Europa. Esto se expresó en las múltiples interre-laciones que se establecieron de uno y otro lado del océano Atlántico. Se dio una uerte y mutua dependencia, peroaún así la infuencia de Europa en América ue muchomás decisiva.

Europa necesitaba la plata y el oro de América, así comoun mercado para vender sus manuacturas. América vendíabarato y compraba caro, estando sometida a un sistema deexclusividad comercial llamado monopolio, mediante elcual sólo podía comerciar con España a través del puertode Sevilla.

 Actividad 5

 Anota los objetos que te llamen la atención y describecomo y de que están hechos.

Objeto Técnica

 

Page 13: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 13/20 1

Filipinas

Purto d Svilla

 Vracruz

Portoblo

Cartana d Indias

Bunos Airs

Callao

Rutas Comerciales, Contrabando y Piratería

Durante el siglo XVIII, asumió el trono español una nuevadinastía, la de los Borbones, quienes impulsaron una seriede medidas que reormaron y modernizaron el imperio.

Hasta entonces, la corona española había intentado ejercerun érreo monopolio comercial mediante el llamado sistemade fotas y galeones (que circulaban entre el Puerto de Sevillay los puertos de Centroamérica). No obstante, el crecimientode las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, y el contrabando ueron debilitando el monopolio y haciendonecesaria una mayor apertura.

Se aprobaron una serie de medidas que permitieron un contactocomercial más ácil y rápido entre España y sus colonias.

En Chile se abrieron las rutas comerciales alternativas comola ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato dela Plata (Buenos Aires). Asimismo, en la década de 1740se introdujeron los navíos de registro, que pusieron n alsistema de fotas y galeones y en 1778 se implementó undecreto de libre comercio entre América y los distintospuertos españoles. Este decreto no pretendió abrir losmercados americanos a las potencias extranjeras sino todolo contrario, su objetivo ue disminuir el contrabando,canalizando el comercio extranjero y la actividad maríti-ma a través de los puertos españoles de orma exclusiva.

 Actividad 6

Traza en el mapa las rutas comerciales antes y después delos cambios impulsados por los Borbones.

Page 14: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 14/2014

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

Sabores y aromas coloniales

Productos que venían de España

Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas(ganado, trigo, vid, árboles rutales, etc.), los que junto alos cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros)alcanzaron a nes del siglo XVI una producción que satisacíalas necesidades de consumo de la población de Chile.

En los siglos XVII y XVIII la producción del campo chilenoue aumentando sostenidamente hasta lograr exportar susproductos, principalmente trigo, charqui y sebo a distintoslugares de América.

“Quise hacer relación de las cosas que de España se hantraído a estas provincias de Chile porque en ellas hay muchos

melones y muy buenos, y muy buenas coles y lechugas y rábanos y cebollas y ajos y zanahorias, berenjenas y perejily acelgas y cardos y lentejas y garbanzos, habas, mastuerzoy anís, cilantro y albahaca, hinojo, ruda, pues mostaza y nabos han cundido tanto que en los campos no hay otracosa, y hierba buena innitísimo por los campos… Plantas

de España hay viñas y en ninguna parte de las Indias seha dado tan buena uva como en esta tierra; hácese muy 

buen vino. El primer hombre que lo hizo en esta tierra ueun vecino que se dice Rodrigo de Araya y asimismo ue elprimero que trajo vino a esta tierra. Hácese ya tanto vinoque basta para esta gobernación y que pueden proveer aotras partes”.

Jrónimo d Bibar. Crónica y rlación. Años 1539-155.

 Alimentos originarios de América

Papas Pavo Cochayuyo

Zapallo Lúcuma Ppino

Porotos Chirimoya Frutillas

  Ají Piña

 Tomat Papaya Tunas

Palta Choclo o maíz Maní  

Chocolat Quínoa Yrba Mat

Page 15: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 15/20 1

 Actividad 7

¡Busca esta piedra en el patio del museo y lee lo que dice…tiene mas de 200 años y conmemora la construcción delos tajamares del Mapocho¡

D. O. M

(A Dios óptimo y máximo)

REINANDO CARLOS IV  Y GOBERNANDO ESTE REINO

DON AMBROSIO O’HIGGINSDE VALLENAR 

MANDÓ HACER ESTOS TAJAMARES. AÑODE 1792

Pidra conmmorativa construcción tajamars dl Mapocho. Patio d MHN

Maquta ciudad d Santiao, Punt Cal y Canto. MHN

Page 16: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 16/2016

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

 Actividad 8

Crucigrama de la Colonia

Horizontales

2. municipio3. alimento español5. puente11. impuesto12. juego colonial13. ocio colonial14. juego colonial

17. español americano18. mezcla español e indio19. carne seca21. mezcla españoles y negros23. explotación ganadera25. tribunal justicia27. alimento americano28. grasa animal29. institución comercio

 Verticales

1. explotación cerealera2. delicia americana4. cereal americano6. reunión aristocracia7. plano ciudad8. arte colonial9. comercio exclusivo

10. rapto de mapuches15. centro ciudad16. puerto español19. etnia colonial20. ruta española22. real impuesto minero24. máxima autoridad en América26. institución moral

Page 17: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 17/20 1

Page 18: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 18/2018

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

 

 Actividad 9

Crónica de la visita.

Gran parte de lo que conocemos de esta época se debe alos relatos que viajeros y letrados dejaron como testimonio.Muchos de estos son denominados crónicas.

Según la visita que has realizado a estas salas del museo,escribe una crónica que de cuenta de lo que has aprendidosobre esta época.

Page 19: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 19/20 1

 

Page 20: Colonia.ciclo.media

5/12/2018 Colonia.ciclo.media - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/coloniaciclomedia 20/2020

La Colonia

Guía de Trabajo Enseñanza Media

¿Sabías que el trigo, el

charqui y sebo eran los

principales productos de

exportación de Chile en

esta época?