3
COMENTARIO CONSTITUCIÓN DE 1978. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. El texto propuesto es una selección de artículos de la Constitución de 1978, texto legal que ha garantizado el periodo más largo de democracia en nuestro país. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico- constitucional y de contenido político. 3. Destino del texto. Es un documento público, oficial y destinado a la totalidad de la nación española. Su autoría es colectiva y corresponde las Cortes salidas de las elecciones de 15 de junio de 1977, aunque fue redactada por una comisión en la que estaban representados los diversos partidos políticos. 4. Contexto histórico. Anterior. La muerte de Franco (1975) marca el inicio de la transición a la democracia. El objetivo prioritario era el de evitar una nueva quiebra de la sociedad española. Tras la desaparición del dictador, Juan Carlos I fue nombrado rey. Sus primeros actos estuvieron dirigidos a tranquilizar al aparato franquista (continuidad del presidente Arias Navarro). Sin embargo, el rey colocó a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino. Tras la dimisión de Arias Navarro (1976), el rey nombró presidente a Adolfo Suárez (la oposición lo interpretó como un freno al proceso de reforma). Sin embargo, Suárez inició un proceso de desmantelamiento de la dictadura a partir de la legalidad franquista: concedió una amnistía generosa, inició una serie de contactos con la oposición y consiguió que las Cortes franquistas aprobaran el proyecto de Ley para la Reforma Política (“suicidio político de las Cortes franquistas”). Más tarde fueron legalizados todos los partidos políticos, incluido el PCE, a pesar del malestar que sabía que su decisión iba a producir en el Ejército. Después se celebraron las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977). La UCD de Suárez obtuvo una mayoría relativa (166 diputados), seguida muy de cerca por el PSOE (118 diputados). El PCE sufrió un fuerte descalabro (20 diputados), Alianza Popular (16 diputados)

COMENTARIO CONSTITUCIÓN 1978

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIO CONSTITUCIÓN 1978

COMENTARIO CONSTITUCIÓN DE 1978.

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO.1. Localización del texto.

El texto propuesto es una selección de artículos de la Constitución de 1978, texto legal que ha garantizado el periodo más largo de democracia en nuestro país.

2. Naturaleza temática.Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico-constitucional y de contenido

político.3. Destino del texto.

Es un documento público, oficial y destinado a la totalidad de la nación española. Su autoría es colectiva y corresponde las Cortes salidas de las elecciones de 15 de junio de 1977, aunque fue redactada por una comisión en la que estaban representados los diversos partidos políticos.

4. Contexto histórico.Anterior.

La muerte de Franco (1975) marca el inicio de la transición a la democracia. El objetivo prioritario era el de evitar una nueva quiebra de la sociedad española. Tras la desaparición del dictador, Juan Carlos I fue nombrado rey. Sus primeros actos estuvieron dirigidos a tranquilizar al aparato franquista (continuidad del presidente Arias Navarro). Sin embargo, el rey colocó a Fernández Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino. Tras la dimisión de Arias Navarro (1976), el rey nombró presidente a Adolfo Suárez (la oposición lo interpretó como un freno al proceso de reforma). Sin embargo, Suárez inició un proceso de desmantelamiento de la dictadura a partir de la legalidad franquista: concedió una amnistía generosa, inició una serie de contactos con la oposición y consiguió que las Cortes franquistas aprobaran el proyecto de Ley para la Reforma Política (“suicidio político de las Cortes franquistas”).

Más tarde fueron legalizados todos los partidos políticos, incluido el PCE, a pesar del malestar que sabía que su decisión iba a producir en el Ejército. Después se celebraron las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977). La UCD de Suárez obtuvo una mayoría relativa (166 diputados), seguida muy de cerca por el PSOE (118 diputados). El PCE sufrió un fuerte descalabro (20 diputados), Alianza Popular (16 diputados) vio cómo el electorado penalizaba su excesivo apego al franquismo y la extrema derecha fue barrida. Los nacionalistas catalanes y vascos obtuvieron unos resultados que pronosticaban su futuro protagonismo.

A medida que avanzaba la década, se hacían más patentes los graves problemas económicos. Dada la situación, todas las fuerzas políticas y sindicales estuvieron de acuerdo en la necesidad de resolver estos problemas consensuadamente (Pactos de la Moncloa).

Lo que sucede en ese momento

El gobierno de UCD y las Cortes surgidas de 1977 se enfrentaron a dos retos históricos: atajar la crisis económica y redactar una Constitución. El primer paso hacia la elaboración de la Constitución fue la creación de una ponencia para su redacción (Cisneros, Pérez Llorca, Herrero de Miñón, Roca, Fraga, Peces Barba y Solé Tura). No querían arriesgarse a que la Constitución quedase en papel mojado si era aprobada con poco respaldo, por lo que

Page 2: COMENTARIO CONSTITUCIÓN 1978

decidieron tomar la vía del consenso. Los acuerdos no fueron fáciles en temas como la educación, la libertad religiosa, el divorcio, el sistema electoral, etc.

Esta carta magna fue aprobada por mayoría en referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1978. Define a España como un “Estado social y democrático de Derecho” (artículo 1). Contiene una amplia declaración de derechos y libertades de los españoles (artículos 15 y siguientes), que se inspiró en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Establece una monarquía parlamentaria, en la que el rey como jefe del Estado no tiene poder ejecutivo y la soberanía corresponde al pueblo. Consagra la división de poderes, de tal manera que el legislativo correspondía a las Cortes (Congreso y Senado), el ejecutivo al gobierno y el judicial a los jueces y magistrados. La Constitución contempla la posibilidad de que las regiones y nacionalidades pudieran optar por convertirse en comunidades autónomas, que a su vez se organizaban en provincias y municipios (descentralización del Estado).

Consecuencias.

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron elecciones generales en 1979. Suárez rentabilizó su magistral actuación como promotor de la transición y logró un nuevo triunfo electoral. Pero poco después se produjo la victoria de la oposición de izquierdas en las elecciones municipales. El gobierno Suárez estuvo sometido a un duro desgaste, por el proceso de descentralización autonómica, la dura oposición del PSOE y la progresiva desintegración de su propio partido. Sin embargo, el problema más grave con el que se enfrentó el gobierno de Suárez fue la enorme tensión provocada por la escalada terrorista que fomentaba el golpismo en el seno de las Fuerzas Armadas (ETA, FRAP y GRAPO). Los rumores de conspiración («ruido de sables») fueron casi permanentes (en 1978 fue desarticulada la Operación Galaxia). Suárez presentó su dimisión y el 23 de febrero de 1981, mientras se desarrollaba el debate de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un golpe de Estado (Tejero, Milans del Bosch). Su fracaso revitalizó la democracia española y Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno. Se recobró el espíritu de consenso y se unificaron los criterios sobre la ampliación del proceso descentralizador y la elaboración de estatutos de autonomía. Este proceso de transición culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

Este texto legal sigue vigente en la actualidad, nos ha equiparado a las democracias occidentales y ha proporcionado el periodo democrático más largo de la historia de España.

IDEA PRINCIPAL.

Ya ha sido expuesta en el contexto.