20

Click here to load reader

Comentario crítico de textos literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario crítico de textos literarios

Comentario crítico de textos literarios

Raquel Gutiérrez Sebastián

Universidad de Cantabria

Page 2: Comentario crítico de textos literarios

Una reflexión previa...

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.

Page 3: Comentario crítico de textos literarios

Algunos consejos...• Un comentario literario no es un comentario lingüístico, ni

histórico, ni filológico, ni una repetición de lo que otros han dicho sobre un texto.

• Cada persona hace su comentario personal y particular de un texto, pero esto no significa que no haya una metodología que se pueda enseñar, aprender y aprehender.

• Podemos consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)

• Tenemos que evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas del mismo, pero de forma ampliada.

Page 4: Comentario crítico de textos literarios

Y más consejos...

• Debemos leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.

• Intentaremos descubrir cómo lo dice.• Concebiremos el texto como una unidad en la que

todo está relacionado.• Seguiremos un orden preciso en la explicación,

pero no tiene que ser el indicado por el profesor.• Tenemos que ser sinceros en el juicio crítico, pero

argumentaremos todas nuestras opiniones.

Page 5: Comentario crítico de textos literarios

FASES

DEL

COMENTARIO

Page 6: Comentario crítico de textos literarios

Fases

1. Lectura comprensiva.

2. Localización.

3. Género.

4. Análisis del contenido.

5. Análisis formal (según su género y según los recursos lingüísticos empleados).

6. Aspectos pragmáticos.

7. Juicio crítico.

Page 7: Comentario crítico de textos literarios

1. Etapa previa: Lectura comprensiva

• Debemos leer el texto tantas veces como sea necesario hasta su total comprensión.

• Nunca podemos comentar un texto o una obra que no entendamos.

• La comprensión de un texto se ampliará al final del comentario; si no lo entendemos aún mejor al haberlo comentado, nuestro esfuerzo no habrá valido la pena.

Page 8: Comentario crítico de textos literarios

2. Localización del texto

• Autor, obra, fecha, periodo.

• Relación del texto con su contexto histórico.• Características generales de la época, movimiento literario

al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento.

• Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.

• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.

• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.

Page 9: Comentario crítico de textos literarios

¿Y si no tengo alguno de esos datos o no los puedo aplicar a un texto?

• No al modelo de comentario “faja”, es decir, compartimento donde todo se mete aunque no quepa.

• Si algún dato no lo tengo, o no me aporta nada, no lo comento.

Page 10: Comentario crítico de textos literarios

3. Género

• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela (con sus subgéneros: policíaca, de terror, gótica, de aventuras, de iniciación, erótica, juvenil, fantástica, de ciencia-ficción...) Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…

• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…

• Géneros didáctico- ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo.

Page 11: Comentario crítico de textos literarios

4.Análisis del contenido

• Tema del texto. Pregunta que podemos hacernos: “¿Qué idea ha pretendido transmitir el emisor literario del texto?

• Argumento del texto (si lo tiene): ¿Qué sucede?

• Estructura del contenido: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir?

Page 12: Comentario crítico de textos literarios

Posibles estructuras de los textos

• Esquema estructural clásico: introducción, nudo y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podrían seguir añadiendo más.• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

Page 13: Comentario crítico de textos literarios

5. Análisis formal (macroestructural o dependiente

del género)• Si es un texto narrativo (modalización y

personajes)• Si es un texto teatral (intervenciones de los

personajes y acotaciones)• Si es un texto poético (recursos o figuras

literarias)• Si es un texto didáctico-ensayístico (argumentos,

contraargumentos, concesiones...)

Page 14: Comentario crítico de textos literarios

Si comentamos un texto narrativo

• Modalización

• Personajes

Page 15: Comentario crítico de textos literarios

Si comentamos un texto teatral

• Diálogo

• Acotaciones

Page 16: Comentario crítico de textos literarios

Si comentamos un texto poético

• Recursos literarios.

• Aspectos métricos.

Page 17: Comentario crítico de textos literarios

Si comentamos un texto didáctico o ensayístico

• Tesis o idea central.

• Argumentos.

• Tipos de argumentos.

• Contraargumentos.

• Concesiones al lector.

Page 18: Comentario crítico de textos literarios

5. Análisis formal (microestructural, dependiente de la textualización)

1. El análisis del lenguaje literarioNos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

2. El análisis métrico de los textos en versoRitmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

3. La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto • Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo. • Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

Page 19: Comentario crítico de textos literarios

6. El texto como comunicación (aspectos pragmáticos)

• Importancia de la recepción de cada lector de la obra para completar el significado de la misma.

• Al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:

• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?

• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.

• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…

• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

Page 20: Comentario crítico de textos literarios

7. Juicio crítico

Dos apartados:

1. Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

2. Opinión personal.